Páginas

miércoles, 29 de mayo de 2013

ORNAMENTOS LITÚRGICOS

ORNAMENTOS SAGRADOS


Los ornamentos sagrados de la Iglesia no se derivan de los que estableció la ley mosaica sino más bien de las vestiduras usuales entre la gente de la honesta vida de Grecia y Roma al tiempo de la difusión del cristianismo.


 Comenzaron algunas prendas a tener forma litúrgica desde la paz de Constantino.

Pero ya desde los apóstoles se empleaban para el sacrificio vestiduras diferentes de las usuales, aunque tuvieran la misma forma.

 En el siglo VI, con el cambio de trajes civiles, resultaron más visibles las diferencias entre ellos y los sagrados.

 En el siglo IX, ya poco faltó para quedar uniformemente fijados los ornamentos en las iglesias de Occidente aumentándose los colores litúrgicos.

Desde el siglo XII, se generalizaron los que hoy existen (excepto el azul, que es recentísimo) y el Papa Inocencio III fijó al terminar dicho siglo el uso respectivo de los aludidos colores para las festividades del año, determinándolo según la costumbre establecida y quedando así completa la constitución de las vestiduras sagradas.
Pero no fue constante y firme del todo hasta finalizar el siglo XVI.


Resultado de imagen de VESTIMENTA DE LOS SACERDOTES

- El color litúrgico blanco es propio de la Pascua, Navidad, Jueves Santo, Corpus Christi, fiestas del Señor, así como para celebrar Matrimonios, Bautismos o bendición de niños/as y en la Unción de los enfermos (sea con o sin misa). En algunas ocasiones, se usa en los Funerales y Misas de Difuntos, principalmente en Pascua y Navidad.


-El color morado, color penitencial, se usa en los tiempos de Cuaresma y de Adviento. Puede usarse también para funerales y misas de difuntos, reemplazando el color negro el cual se utilizaba en la antigüedad.
Resultado de imagen de SACERDOTE CONFESANDO

 También es morada la estola del sacerdote cuando imparte el sacramento de la penitencia o en las misas penitenciales o de pedir perdón.

- El color rojo es propio del Viernes Santo, fiestas del Señor referidas a la Pasión, fiestas de los mártires y fiestas o misas del Espíritu Santo, así como para el sacramento de la Confirmación, aunque en este último también puede usarse el color blanco. También es usado por los Cardenales en el Funeral del Sumo Pontífice.

- El color verde es propio del Tiempo Ordinario.

- El color rosa es propio de los domingos de Gaudete (III de Adviento) y Laetare (IV de Cuaresma), aunque hoy día es optativo.

- El color azul se utiliza por privilegio especial en España para la solemnidad de la Inmaculada Concepción.

- El color negro, puede usarse en las misas de difuntos, sobre todo el 2 de noviembre, y para el Viernes Santo, de acuerdo a lo prescrito para la Forma Extraordinaria del Rito Romano según el Motu Proprio Summorum Pontificum de Benedicto XVI.

- El color dorado. Como tal, no es un color litúrgico, pero suele tenerse como una variación o solemnización del blanco. En numerosas fiestas solemnes el Misal Romano indica que puede usarse color blanco o "festivo", también en otras ocasiones con otros colores (rojo, azul...). Queda, por tanto, a discreción del maestro de ceremonias.




 

domingo, 19 de mayo de 2013

ORNAMENTOS PARA CELEBRAR LA EUCARISTÍA

AMITO


El amito es el paño blanco, cuadrangular, con que el sacerdote envuelve su cuello.


Tiene una crucecita en la parte superior, la cual besa antes de colocárselo sobre la cabeza, luego lo desliza sobre el cuello y finalmente lo ata por delante con las cintas que tiene en sus extremidades. (Medidas aproximadas: 80 a 90 cm. de largo por 60 o 70 cm. de ancho)



ALBA

El alba es uno de los ornamentos religiosos más usados por nuestros sacerdotes, párrocos y monaguillos. El alba es una túnica talar religiosa, es decir, que llega hasta los talones.

Las albas sacerdotales suelen ser blancas y con mangas largas. Las albas para sacerdote son generalmente muy anchas y sirven para que el párroco cubre todo el cuerpo. Las albas de los monaguillos, conocidas como túnicas de monaguillos, suelen ser blancas o rojas.

El alba es un ornamento litúrgico que suele ser usado tanto por sacerdotes, diáconos y monaguillos para realizar las celebraciones eucarísticas. El alba puede ser vestida con cíngulo a la cintura y con ámito.

El alba sacerdotal simboliza la auto negación y la castidad que corresponde a un sacerdote. Además, este ornamento litúrgico, recuerda al sacerdote que debe hacer buenas obras a lo largo de toda su vida.

Hoy en día, mientras el se coloca el alba, el sacerdote reza la siguiente oración: “Purifícame, señor, y limpia mi corazón, para que purificado con la sangre del cordero, pueda disfrutar de los goces eternos”.




 Las primeras albas eran de lana, como lo habían sido las túnicas romanas. Más tarde, hacia el s.IX se generalizó el uso del lino.
Resultado de imagen de alba ornamento sacerdotal
En el siglo XII, el alba litúrgica era la vestimenta que todos los clérigos usaban cuando ejercían sus funciones religiosas. El uso del alba ha evolucionado con los años. Actualmente es una prenda que los párrocos emplean casi en exclusiva la oficiar la Misa. Su uso se ha extendido a todas las celebraciones a lo largo del Año Litúrgico: Adviento, Navidad, Semana Santa, etc...

 Desde el s.XVI el alba fue decorada con puntillas (las cuales asumen, a veces, dimensiones exageradas).



 CÍNGULO

Es el cordón que sirve para ceñir el alba, remata en borlas o flecos. Puede estar confeccionado de distintos materiales y puede ser blanco o del color litúrgico del día.


Usado por los obispos, presbíteros, Diaconos demás ministros en la Misa y otras acciones litúrgicas que requieren uso de alba.

Simboliza la castidad que los sacerdotes deben conservar, y también recuerda el látigo con que flagelaron a Jesús.
El cíngulo trae su origen del cintum o cingulum romano y ha tomado desde el principio la forma de cordón o de faja. En este último caso ha recibido también el nombre de zona y se ha llevado como cinto uniforme o como faja que se liga con cintas y de la cual penden amplios y largos flecos. Para su confección han servido y sirven aún el lino, cáñamo, la lana y la seda con hilos de oro de diferentes colores.

Resultado de imagen de cingulo sacerdotal
 

 EL MANÍPULO


Ornamento en forma de pañuelo o estola pequeña, que es usado en la liturgia romana sujeto al antebrazo izquierdo sobre la manga del alba.
 En principio, el manípulo sirvió como pañuelo de mano y de ceremonia, pero desde el siglo IX pasó a ser un puro ornamento de los ministros consagrados, que se lleva pendiente del brazo izquierdo. Su origen parece hallarse en los pañuelos de etiqueta que ostentaban los romanos en la mappa o pañuelo de ceremonia que llevaban los cónsules al presidir los juegos públicos para lanzarlo al medio como señal de su comienzo.

Algunos Manípulos


 Lleva tres cruces: una obligatoria, en el centro y dos en las extremidades. Solo se usa en la Misa.


Tras las reformas litúrgicas impulsadas por el Concilio Vaticano II, el uso de manípulo cayó en desuso en la forma ordinaria de los ritos latinos, debido a que la Instrucción General del Misal Romano no contenía información sobre este ornamento, aunque no se prohíbe su uso

Resultado de imagen de manipulo sacerdotal

 Sin embargo, en virtud del Motu Proprio Summorum Pontificum, del Papa Benedicto XVI, que regula la liturgia de los ritos latinos en la forma extraordinaria, nombrada popularmente como "Misa Tridentina", el manípulo ha vuelto a ser un objeto litúrgico en uso. Sin embargo, en Chile, el Manípulo se usa en las Procesiones del Sagrado Corazón, principalmente la celebrada en Santiago, el último domingo de junio, en forma única y exclusiva.




Resultado de imagen de ORNAMENTOS PARA DECIR MISA
ESTOLA
La estola es un elemento litúrgico de la indumentaria del cristianismo.
La estola es una prenda de tela que se pone el sacerdote alrededor del cuello para las celebraciones litúrgicas y es el signo de Jesús. Es portada por los diáconos, presbíteros y obispos en las celebraciones religiosas.
Toma la forma de larga tira de tela, llevándola el primero a modo de banda y el segundo, pendiente del cuello. Es equivalente por su forma a un largo manípulo y en su material de fabricación se equipara al planeta o casulla desde el siglo IX aunque no de forma invariable hasta dos siglos más tarde.

Resultado de imagen de estola sacerdotal

 Es la banda longitudinal de seda, del mismo color que la casulla, y que el sacerdote coloca alrededor de su cuello, cruzándola sobre el pecho y ajustándola con el cíngulo. Como decoración lo único que se exige es una crucecita en el medio ( y que al colocársela queda a la altura del cuello), que el sacerdote besa antes de ponérsela.


La usan los obispos y presbíteros, colgando del cuello hacia delante; y los diáconos, desde un hombro hasta la cintura atravesando en diagonal la espalda y el pecho.

Es símbolo de los poderes sagrados que reciben el clérigo, como pastor que lleva a sus ovejas sobre sus hombros, como maestro que enseña a sus discípulos; como guía que conduce a las almas hacia la vida eterna.

Esta es la oración que reza el clérigo al ponerse la estola: Devuélveme, Señor, la túnica de la inmortalidad, que perdí por el pecado de los primeros padres; y, aunque me acerco a tus sagrados misterios indignamente, haz que merezca, no obstante, el gozo eterno. Su color debe atenerse a las normas establecidas, según el carácter litúrgico del acto celebrado.
 
CASULLAS

Resultado de imagen de ORNAMENTOS PARA DECIR MISA


Es la vestidura de color más amplia, que cuelga de los hombros, por delante y por detrás, a modo de escapulario.

La casulla deriva de la pénula greco-romana, vestido utilizado por la clase senatorial romana a principios del siglo IV, que consistía en un vasto manto de lana, de forma redonda o cónica, con una abertura en el centro para pasar la cabeza y que con frecuencia también tenía una capucha. Hasta el siglo IX era la vestidura litúrgica común de los clérigos, época en la que comienza a prevalecer el uso de la dalmática para los diáconos y la tunicela para los subdiáconos.


Con el fin de reducir el peso de la vestidura y facilitar el movimiento de los brazos del sacerdote, se empieza a recortar los lados de la vestidura para devenir primero elíptica y luego rectangular.

 A partir del siglo XVI se empiezan a utilizar tejidos y ornamentos cada vez más pesados, lo que llevó, finalmente a las casullas rectangulares, comúnmente llamadas en "guitarrón".


Esta evolución en las formas se manifestó con ligeras divergencias entre los distintos países europeos, lo que hace posible definir el lugar de origen de una casulla antigua. Con el tiempo lesias históricas y cuando la riqueza de la vestidura lo merita. Sus colores pueden varias según las diferentes fiestas.  

MARÍA. ADVOCACIONES ESPAÑOLA

NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA








VIRGEN DE EL CUETO

Romería en Honor de la Virgen de

Matilla de los Caños, Salamanca

[Pequeña+dos.JPG]


NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS


FREGENAL DE LA SIERRA, BADAJOZ

ACTIVIDADES DE PENTECOSTÉS






COLOREAR A LOS APÓSTOLES





RESPONDER A LAS PREGUNTAS, ACTIVIDAD PARA 6º DE PRIMARIA.
1ª  ¿ Cuándo se celebra?
2ª  ¿Qué ocurrió aquel día?
3ª  ¿Quiénes recibieron el Espíritu Santo?
4ª  ¿En qué ciudad se encontraban?
5ª  ¿Qué libro del Nuevo Testamento narra este acontecimiento?
6ª  ¿Qué Tiempo Litúrgico termina con esta fiesta?
7ª  ¿Podemos los cristianos recibir hoy el Espíritu Santo?
8ª  ¿Qué Sacramento hace posible esto?
9ª  ¿Significa los mismo Pentecostés para los judíos y los cristianos?
10ª ¿Qué hacen los Apóstoles después de recibir el Espíritu Santo?

ACTIVIDAD PARA 5º DE PRIMARIA




                           

lunes, 13 de mayo de 2013

sábado, 4 de mayo de 2013

BENEDICTO XVI VUELVE AL VATICANO





VUELTA A CASA



Desde el helipuerto se trasladará en coche hasta el monasterio de clausura, distante un centenar de metros, a cuyas puertas le esperará el Papa Francisco



Su nueva casa, un monasterio donde se dedicará a la oración.




Durante casi 8 años de pontificado, Benedicto XVI, ha realizado 24 viajes fuera de Italia. El primero fue para acudir a una cita de Juan Pablo II, la Jornada Mundial de la Juventud de Colonia en 2005. Fue la carta de presentación del nuevo Papa ante un millón de jóvenes.

viernes, 3 de mayo de 2013

EL SÍMBOLO DE LA CRUZ




La cruz es reconocida como uno de los símbolos más importantes de la Iglesia Católica Romana.
Y lucen sobre las cúspides de torres y techos de iglesias o delnte de ellas.










 Puede verse también dentro de las iglesias:
-En   los presbiterios



- En los  altares y
- En lugares más cercanos a los fieles.


 

La estructura de la mayoría de las iglesias católicas está diseñada en forma de cruz.








  En todas partes, la cruz es honrada notablemente y se adora en cientos de formas.



Como objeto religioso estan bendecidas y por lo tanto se le debe adorar y respetar



 IGLESIAS PROTESTANTES


Las iglesias protestantes, en su mayoría, no creen en hacer la señal de la cruz con los dedos.




 Tampoco se arrodillan ante ella o la hacen objeto de adoración. Han llegado a reconocer que tales cosas son supersticiones y no tienen fundamento bíblico.

 Pero han usado la cruz en sus torres y techos de sus iglesias, en púlpitos y en otras muchas formas.



  De manera que de una forma u otra, el cristianismo – tanto católico como protestante – respetan la cruz como emblema del cristianismo.

LA CRUZ, SIMBOLO DE LOS CRISTIANOS

La cruz es el símbolo del cristiano, que nos enseña cuál es nuestra auténtica vocación como seres humanos.

Nuestro símbolo porque en ella murio, por amor a rodos los hombres, Jesús.




Hoy parecemos asistir a la desaparición progresiva del símbolo de la cruz. Desaparece de las casas de los vivos y de las tumbas de los muertos, y desaparece sobre todo del corazón de muchos hombres y mujeres a quienes molesta contemplar a un hombre clavado en la cruz.
 Esto no nos debe extrañar, pues ya desde el inicio del cristianismo San Pablo hablaba de falsos hermanos que querían abolir la cruz: "Porque son muchos y ahora os lo digo con lágrimas, que son enemigos de la cruz de Cristo" (Flp 3, 18).



La cruz es símbolo de humillación, derrota y muerte para todos aquellos que ignoran el poder de Cristo para cambiar la humillación en exaltación, la derrota en victoria, la muerte en vida y la cruz en camino hacia la luz.

La cruz, con sus dos maderos, nos enseña quiénes somos y cuál es nuestra dignidad: el madero horizontal nos muestra el sentido de nuestro caminar, al que Jesucristo se ha unido haciéndose igual a nosotros en todo, excepto en el pecado. ¡Somos hermanos del Señor Jesús, hijos de un mismo Padre en el Espíritu!



 El madero que soportó los brazos abiertos del Señor nos enseña a amar a nuestros hermanos como a nosotros mismos. Y el madero vertical nos enseña cuál es nuestro destino eterno. No tenemos morada acá en la tierra, caminamos hacia la vida eterna. Todos tenemos un mismo origen: la Trinidad que nos ha creado por amor. Y un destino común: el cielo, la vida eterna. La cruz nos enseña cuál es nuestra real identidad.


"Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que todo el que crea en Él no perezca sino que tenga vida eterna". (Jn 3, 16). Pero ¿cómo lo entregó? ¿No fue acaso en la cruz? La cruz es el recuerdo de tanto amor del Padre hacia nosotros y del amor mayor de Cristo, quien dio la vida por sus amigos (Jn 15, 13). El demonio odia la cruz, porque nos recuerda el amor infinito de Jesús. Lee: Gálatas 2, 20.

jueves, 2 de mayo de 2013

SAN JOSÉ OBRERO

El día 1 de Mayo la Iglesia celebra la fiesta de San José Obrero.




Jesús aprende de san José el oficio de carpintero,




 compartiendo con él el empeño,



 la fatiga,


 la satisfacción




y las dificultades de cada día”




FICHAS PARA COLOREAR