EL ARTE NOS HABLA DE DIOS
El arte, en sus diversas expresiones, es un camino privilegiado para encontrar a Dios, pues va más allá de la razón, trasciende lo sensible y habla de lo infinito. [...]. Es un «algo» que nos habla. Es capaz de tocar el corazón. De comunicar un mensaje, de elevar el ánimo»
(BENEDICTO XVI, Castel Gandolfo, 31-8-2011).
: El arte nos ayuda a crecer en la relación con Dios
Catequesis de Benedicto XVI, durante la audiencia general de los miércoles del día 31 de agosto de 2011, dedicada a la oración
"El Señor mismo nos ofrece muchas ocasiones para que nos acordemos de Él. Hoy quisiera detenerme brevemente en uno de estos medios que nos pueden conducir a Dios y ser, también, una ayuda para encontrarnos con Él: es la vía de las expresiones artísticas, parte de esta “via pulchritudinis” -“vía de la belleza”- de la que he hablado tantas veces y que el hombre debería recuperar en su significado más profundo.
Quizás os ha sucedido que ante una escultura, un cuadro, o algunos versos de poesía o una pieza musical, sentís una íntima emoción, una sensación de alegría, percibís claramente que frente a vosotros no hay solamente materia, un trozo de mármol o de bronce, un lienzo pintado, un conjunto de letras o un cúmulo de sonidos, sino algo más grande, algo que nos “habla”, capaz de tocar el corazón, de comunicar un mensaje, de elevar el ánimo.
Una obra de arte es fruto de la capacidad creativa del ser humano, que se interroga ante la realidad visible, que intenta descubrir el sentido profundo y comunicarlo a través del lenguaje de las formas, de los colores, de los sonidos.
El arte es capaz de expresar y hacer visible la necesidad del hombre de ir más allá de lo que se ve, manifiesta la sed y la búsqueda de lo infinito. Incluso es como una puerta abierta hacia el infinito, hacia una belleza y una verdad que van más allá de lo cotidiano. Y una obra de arte puede abrir los ojos de la mente y del corazón, empujándonos hacia lo alto.
Basílica de Santa María del Mar Barcelona
Un ejemplo lo tenemos cuando visitamos una catedral gótica: nos sentimos cautivados por las líneas verticales que se elevan hasta el cielo y que atraen nuestra mirada y nuestro espíritu, mientras que, a la vez, nos sentimos pequeños o también deseosos de plenitud...
O cuando entramos en una iglesia románica: nos sentimos invitados de un modo espontáneo al recogimiento y a la oración. Percibimos que en estos espléndidos edificios se recoge la fe de generaciones.
iglesia de Santa Eulalia de Erill del Vall
Cuántas veces cuadros o frescos, frutos de la fe del artista, con sus formas, con sus colores, con sus luces, nos empujan a dirigir el pensamiento hacia Dios y hacen crecer en nosotros el deseo de acudir a la fuente de toda belleza.
Resulta profundamente cierto lo que escribió un gran artista, Marc Chagall, que los pintores han sumergido, durante siglos, sus pinceles en el alfabeto de colores que es la Biblia. ¡Cuántas veces las expresiones artísticas pueden ser ocasiones para acordarnos de Dios, para ayudar a nuestra oración o para convertir nuestro corazón!
Paul Claudel, famoso poeta, dramaturgo y diplomático francés, al escuchar el canto del Magnificat durante la Misa de Navidad en la basílica de Notre Dame, París, en 1886, advirtió la presencia de Dios. No había entrado en la iglesia por motivos de fe, sino para encontrar argumentos contra los cristianos. Sin embargo la gracia de Dios actuó en su corazón."
Páginas
▼
lunes, 29 de diciembre de 2014
ARTE PALROCRISTIANO
El arte PALEOCRISTIANO es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental.
Nos referimos a la Antiguedad Clásica y a la Edad Media Cristiana.
El arte PALEOCRISTIANO es el estilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado arte bizantino.
El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental. Nos referimos a la Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana.
Para el estudio del arte europeo de la Edad Media es imprescindible realizar un acercamiento al arte paleocristiano pues en él se van a gestar dos manifestaciones artísticas de la importancia del templo basilical y la iconografía narrativa y simbólica del Cristianismo.
De esta última, por ejemplo, sobresale el crismón, que será ampliamente utilizado en periodo romano. Por tanto, se denomina Arte Paleocristiano al desarrollado en las primeras comunidades cristianas de los siglo II y III hasta la caída del Imperio Romano de Occidente
En Occidente, Roma es el centro y símbolo de la cristiandad, por lo que en ella se producen las primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo un gran influjo del arte romano tanto en la arquitectura como en las artes figurativas.
Lo mismo que la historia del cristianismo en sus primeros momentos, en el arte se distinguen dos etapas,
_ Antes del Edicto de Milán, arte clandestino
separadas por la promulgación del Edicto de Milán por Constantino en el año 313,
- Después del Edicto de Milán, otorgando a los cristianos plenos derechos de manifestación pública de sus creencias.
EL ARTE PALEOCRISTIANO, UN ARTE SIMBÓLICO
Después de Pentecostés, los Apóstoles reciben la fuerza del Espíritu Santo y comienzan la misión de evangelizar: San Marcos va a Alejandría, San Pedro a Roma y Antioquía, Felipe a Gracia, Santiago a Hispania, San Bartolomé va a Frigia y San Mateo a Etiópía.
Desde las primeras comunidades cristianas, los símbolos adquieren una importancia vital. El arte cristiano nació asociado al culto funerario en las catacumbas para venerar a los muertos, especialmente a los mártires. Lo que se deduce de esto es la existencia de la Esperanza del Cristiano. En su origen fueron sólo lugar de sepultura, celebraban ritos funerarios, y al ser lugares apartados permitía el uso libre de los símbolos cristianos.
Según Puig Massana los signos podemos dividirlos en tres grupos:
-Signos relacionados con el agua: escenas de Jonás y la ballena, el áncora y el pez, la pesca milagrosa...
-Signos Eucarísticos:el pez (ICHTYS) profesión de fe abreviada.
-Signos relacionados con la salvación : escenas del buen pastor..
La estética paleocristiana no buscó ni el lujo ni la ornamentación, fue, por el contrario, concisa y simbólica. En principio son incisiones sencillísimas de objetos cotidianos que aludían simbólicamente a las verdades del cristianismo.
Las primeras imágenes cristianas aparecen entorno al año 200, lo que significa que durante un siglo y medio los cristianos prescindieron de representaciones figurativas.
Fue el trasfondo ideológico, ya que existía una tradición iconoclasta de no representar imágenes. PROHIBICIÓN TÁCITA QUE IMPIDE AL CRISTIANO ACUDIR A LA IMAGEN PORQUE CONSIDERA QUE YAHVÉ ESTÁ POR ENCIMA DE LAS IMÁGENES. En la Didascalia, constitución eclesiástica del S III se dice que no se hagan donativos a pintores ni escultores porque crean ídolos. Clemente de Alejandría o Tertuliano, Padres de la Iglesia, rechazan las imágenes.
Pez alude directamente a Cristo "ichtys" significa pez en griego: iesus,christos,theou,uios,soter,
Jesucristo,Hijo de Dios y Salvador
El cristianismo NO INVENTA IMÁGENES NUEVAS SINO QUE UTILIZA LO QUE CONOCE DEL MUNDO ROMANO pero las dota de un nuevo contenido cristiano, es un arte muy sencillo, a veces de escasa calidad, muy esquemático, donde se recurre a "imágenes signo", comprensibles sólo para iniciados.
Los primeros cristianos sufrieron persecuciones. Como no podían expresar libremente su fe, utilizaron símbolos religiosos que pintaban sobre las paredes de cementerios subterraneos, llamados catacumbas y que grababan en las tumbas.
Los primeros cristianos vivían en medio de una sociedad mayoritariamente pagana y hostil. Desde la persecución de Nerón (64 después de Cristo) se consideraba que su religión era "una superstición extraña e ilegal". Los paganos desconfiaban de los cristianos y se mantenían a distancia, sospechaban de ellos y los acusaban de los peores delitos. Los perseguían, los encarcelaban y los condenaban al destierro o a la muerte.
Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y, con mayor frecuencia, grababan en las lápidas de mármol que cerraban las tumbas.
Como a todos los antiguos, a los cristianos les agradaba mucho el simbolismo. Los símbolos expresaban visiblemente su fe. El término "símbolo" se aplica a un signo concreto o a una figura que, de acuerdo con la intención del autor, evoca una idea o una realidad espiritual. Los símbolos más importantes son el Buen Pastor, el "orante"...
El BUEN PASTOR con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. Este símbolo se encuentra con frecuencia en los frescos, en los relieves de los sarcófagos, en las estatuas, así como grabado sobre las tumbas.
EL ORANTE, esta figura, representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina
EL MONOGRAMA DE CRISTO,
está formado por dos letras del alfabeto griego: la x (ji) y la p (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega "CHRISTÓS" (Jristós), es decir, Cristo.
Este monograma, puesto en una tumba, indicaba que el difunto era cristiano EL PEZ. En griego se dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: "Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Acróstico es una palabra griega que significa la primera letra de cada línea o párrafo. Es un símbolo muy difundido de Cristo, emblema y compendio de la fe cristiana.
LA PALOMA con el ramo en el pico es el símbolo del alma en la paz divina
EL ALFA Y LA OMEGA,
son la primera y la última letra del alfabeto griego. Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas.
EL ANCLA. el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eterna vida. El ancla fue una de los primeros símbolos cristiano que se encuentra comúnmente en las catacumbas romanas como símbolo de la esperanza que tenemos en Cristo más allá de esta vida, y es una justa inscripción para una tumba cristiana
. El símbolo, sin duda, proviene de este versículo: "Tenemos esta esperanza como un ancla para el alma, firme y seguro. Se entra en el santuario interior detrás de la cortina, cuando Jesús, que fueron antes de nosotros, ha entrado en nuestro nombre. Se ha convertido en un sumo sacerdote para siempre, en el orden de Melquisedec". (Hebreos 6,19-20)
EL AVE FENIX,
ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos, es el símbolo de la resurrección.
Los símbolos y los frescos son como un Evangelio en miniatura, una síntesis de la fe cristiana.
http://es.slideshare.net/JoseAngelMartinez/esquema-arte-paleocristiano
http://www.evangelizarconelarte.com/el-arte-que-nos-lleva-a-dios/arte-paleocristiano-s-i-vi/
El arte PALEOCRISTIANO es el estilo artístico que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado arte bizantino.
El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental. Nos referimos a la Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana.
Para el estudio del arte europeo de la Edad Media es imprescindible realizar un acercamiento al arte paleocristiano pues en él se van a gestar dos manifestaciones artísticas de la importancia del templo basilical y la iconografía narrativa y simbólica del Cristianismo.
De esta última, por ejemplo, sobresale el crismón, que será ampliamente utilizado en periodo romano. Por tanto, se denomina Arte Paleocristiano al desarrollado en las primeras comunidades cristianas de los siglo II y III hasta la caída del Imperio Romano de Occidente
En Occidente, Roma es el centro y símbolo de la cristiandad, por lo que en ella se producen las primeras manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo un gran influjo del arte romano tanto en la arquitectura como en las artes figurativas.
Lo mismo que la historia del cristianismo en sus primeros momentos, en el arte se distinguen dos etapas,
_ Antes del Edicto de Milán, arte clandestino
separadas por la promulgación del Edicto de Milán por Constantino en el año 313,
- Después del Edicto de Milán, otorgando a los cristianos plenos derechos de manifestación pública de sus creencias.
EL ARTE PALEOCRISTIANO, UN ARTE SIMBÓLICO
Después de Pentecostés, los Apóstoles reciben la fuerza del Espíritu Santo y comienzan la misión de evangelizar: San Marcos va a Alejandría, San Pedro a Roma y Antioquía, Felipe a Gracia, Santiago a Hispania, San Bartolomé va a Frigia y San Mateo a Etiópía.
Desde las primeras comunidades cristianas, los símbolos adquieren una importancia vital. El arte cristiano nació asociado al culto funerario en las catacumbas para venerar a los muertos, especialmente a los mártires. Lo que se deduce de esto es la existencia de la Esperanza del Cristiano. En su origen fueron sólo lugar de sepultura, celebraban ritos funerarios, y al ser lugares apartados permitía el uso libre de los símbolos cristianos.
Según Puig Massana los signos podemos dividirlos en tres grupos:
-Signos relacionados con el agua: escenas de Jonás y la ballena, el áncora y el pez, la pesca milagrosa...
-Signos Eucarísticos:el pez (ICHTYS) profesión de fe abreviada.
-Signos relacionados con la salvación : escenas del buen pastor..
La estética paleocristiana no buscó ni el lujo ni la ornamentación, fue, por el contrario, concisa y simbólica. En principio son incisiones sencillísimas de objetos cotidianos que aludían simbólicamente a las verdades del cristianismo.
Las primeras imágenes cristianas aparecen entorno al año 200, lo que significa que durante un siglo y medio los cristianos prescindieron de representaciones figurativas.
Fue el trasfondo ideológico, ya que existía una tradición iconoclasta de no representar imágenes. PROHIBICIÓN TÁCITA QUE IMPIDE AL CRISTIANO ACUDIR A LA IMAGEN PORQUE CONSIDERA QUE YAHVÉ ESTÁ POR ENCIMA DE LAS IMÁGENES. En la Didascalia, constitución eclesiástica del S III se dice que no se hagan donativos a pintores ni escultores porque crean ídolos. Clemente de Alejandría o Tertuliano, Padres de la Iglesia, rechazan las imágenes.
Pez alude directamente a Cristo "ichtys" significa pez en griego: iesus,christos,theou,uios,soter,
Jesucristo,Hijo de Dios y Salvador
Los primeros cristianos sufrieron persecuciones. Como no podían expresar libremente su fe, utilizaron símbolos religiosos que pintaban sobre las paredes de cementerios subterraneos, llamados catacumbas y que grababan en las tumbas.
Los primeros cristianos vivían en medio de una sociedad mayoritariamente pagana y hostil. Desde la persecución de Nerón (64 después de Cristo) se consideraba que su religión era "una superstición extraña e ilegal". Los paganos desconfiaban de los cristianos y se mantenían a distancia, sospechaban de ellos y los acusaban de los peores delitos. Los perseguían, los encarcelaban y los condenaban al destierro o a la muerte.
Como no podían profesar abiertamente su fe, los cristianos se valían de símbolos que pintaban en los muros de las catacumbas y, con mayor frecuencia, grababan en las lápidas de mármol que cerraban las tumbas.
Como a todos los antiguos, a los cristianos les agradaba mucho el simbolismo. Los símbolos expresaban visiblemente su fe. El término "símbolo" se aplica a un signo concreto o a una figura que, de acuerdo con la intención del autor, evoca una idea o una realidad espiritual. Los símbolos más importantes son el Buen Pastor, el "orante"...
El BUEN PASTOR con la oveja sobre los hombros representa a Cristo salvador y al alma que ha salvado. Este símbolo se encuentra con frecuencia en los frescos, en los relieves de los sarcófagos, en las estatuas, así como grabado sobre las tumbas.
EL ORANTE, esta figura, representada con los brazos abiertos, es símbolo del alma que vive ya en la paz divina
EL MONOGRAMA DE CRISTO,
está formado por dos letras del alfabeto griego: la x (ji) y la p (ro) superpuestas. Son las dos primeras letras de la palabra griega "CHRISTÓS" (Jristós), es decir, Cristo.
Este monograma, puesto en una tumba, indicaba que el difunto era cristiano EL PEZ. En griego se dice "IXTHYS" (Ijzýs). Puestas en vertical, estas letras forman un acróstico: "Iesús Jristós, Zeú Yiós, Sotér" = Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador. Acróstico es una palabra griega que significa la primera letra de cada línea o párrafo. Es un símbolo muy difundido de Cristo, emblema y compendio de la fe cristiana.
LA PALOMA con el ramo en el pico es el símbolo del alma en la paz divina
EL ALFA Y LA OMEGA,
son la primera y la última letra del alfabeto griego. Significan que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas.
EL ANCLA. el símbolo de la salvación, símbolo del alma que ha alcanzado felizmente el puerto de la eterna vida. El ancla fue una de los primeros símbolos cristiano que se encuentra comúnmente en las catacumbas romanas como símbolo de la esperanza que tenemos en Cristo más allá de esta vida, y es una justa inscripción para una tumba cristiana
. El símbolo, sin duda, proviene de este versículo: "Tenemos esta esperanza como un ancla para el alma, firme y seguro. Se entra en el santuario interior detrás de la cortina, cuando Jesús, que fueron antes de nosotros, ha entrado en nuestro nombre. Se ha convertido en un sumo sacerdote para siempre, en el orden de Melquisedec". (Hebreos 6,19-20)
EL AVE FENIX,
ave mítica de Arabia que, según creían los antiguos, renace de sus cenizas después de un determinado número de siglos, es el símbolo de la resurrección.
Los símbolos y los frescos son como un Evangelio en miniatura, una síntesis de la fe cristiana.
http://es.slideshare.net/JoseAngelMartinez/esquema-arte-paleocristiano
http://www.evangelizarconelarte.com/el-arte-que-nos-lleva-a-dios/arte-paleocristiano-s-i-vi/
domingo, 21 de diciembre de 2014
ESMALTES
Arqueta relicario de plata de San Isidoro
Arqueta-relicario de madera forrada con chapas de plata de estilo románico, realizada a mediados del siglo XI, que contuvo hasta el siglo XIX las reliquias de San Isidoro de Sevilla. Se encuentra depositada en el museo de la basílica de San Isidoro de León.
Esta arqueta estaba colocada dentro de otra arca de madera recubierta de oro, esmaltes y pedrería, que fue completamente despojada de dichos materiales preciosos por las tropas francesas en 1808, durante la Guerra de la Independencia. Por ello, desde mediados del siglo XIX las reliquias de San Isidoro de Sevilla se encuentran depositadas en una urna de plata realizada en 1847 por el orfebre Manuel Rebollo, que está colocada en el altar mayor de la basílica de San Isidoro de León.
El eclesiástico e historiador Antonio Viñayo González, que fue abad de la basílica de San Isidoro de León, señaló que la arqueta de San Isidoro ha sido citada como
El aspecto más significativo de la arqueta, desde el punto de vista artístico es el volumen tan acusado con el que aparecen representados los personajes cincelados en el arca y, especialmente, el considerable tamaño de las cabezas de los personajes. Por esta razón, las cabezas de algunos personajes fueron realizadas en piezas de metal diferentes y rellenadas con cera a fin de proporcionarles mayor solidez y, a continuación, fijadas con clavillos de metal en el lugar correspondiente.
La tapa de la arqueta fue dañada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española. En la tapa aparecen representados actualmente cinco personajes separados por franjas con adornos florales y la imagen central representa a un rey, probablemente Fernando I de León, revestido con manto y corona.2
La forma de la tapa era posiblemente troncopiramidal, pero en 1808 desaparecieron cinco figuras que aún permanecían en el siglo XVIII y que tal vez representarían a la reina Sancha de León y sus acompañantes.2
En los laterales de la arqueta aparecen representados seis pasajes del libro del Génesis, aunque en un panel independiente aparece un individuo con barba que, debido a su indumentaria y aspecto se asemeja a modelos de época carolingia. Aunque en la actualidad están incompletas, las escenas del Génesis que aparecen representadas con su correspondiente texto explicativo y ordenadas correctamente serían las siguientes:3
Creación de Adán. HIC FORMA/T(UR) ADA(M) ET INSPI/RAT(TUR) A D(E)O
Creación de Eva. Desaparecida en la actualidad. D(OMI)N(US) EDIFICAT COSTA(M) AD(A)E IN MULIERE(M)
Conducción de los animales por Dios ante Adán. Desaparecida en la actualidad. ADDUXIT DOMINUS AD ADAM OMNEM CREATURAM
Comisión del pecado. Cambiada de lugar. DE LIGNO DAT MULIER VIRO
Dios amonesta a Adán y Eva. Dios Padre, que aparece representado como Cristo, viste a Adán y le expulsa del Paraíso. DIXIT/ D(EU)S/ ADA(M)/ UBI/ ES
Arqueta de los marfiles (San Juan Bautista y San Pelayo)
Es la pieza más antigua que se conserva obtenida del taller de marfiles de León.
Fue un encargo de los reyes leoneses Fernando I y Sancha,1 que entregarían como obsequio a la Colegiata de San Isidoro de León, para guardar dentro la mandíbula de San Juan Bautista (una de tantas repartidas por el mundo cristiano) y el cuerpo del niño mártir Pelayo.
El arca llegó intacta hasta el siglo XIX en que las tropas napoleónicas desprendieron y robaron las partes de orfebrería, que en definitiva era lo de más valor material. Actualmente se guarda en el museo de esta colegiata.
La obra data de 1059. Es una caja rectangular de madera cuya tapa es una cubierta a cuatro aguas con la parte superior plana. Tiene la misma forma que las arquetas de marfil de los talleres de Cuenca. Mide 47 cm de largo por 26 de ancho. Está cubierta por 24 placas de marfil (la parte artística no desaparecida) distribuidas por los costados y por la tapa.
En los costados se reparten los 12 Apóstoles cuyas figuras se representan de pie, bajo arcos de herradura y de medio punto que se apoyan en columnas cuyos capiteles son de tema vegetal muy estilizado. Los personajes están de frente pero sus cabezas y sus manos adoptan distintas posiciones, dando así la impresión de movimiento. Sus vestiduras están perfectamente labradas con los pliegues bien dispuestos.
Sobre la parte llana de la cubierta, en el centro, hay otra placa representando la escena apocalíptica del Cordero, con tres patas sobre el libro de los siete sellosnota 1 y la cuarta sujetando una cruz patada de tradición visigoda. A su alrededor y en cada ángulo están representados los símbolos del Tetramorfos. Los cuatro símbolos son seres alados. Estas alas están cinceladas con líneas paralelas en lugar de escamas, siendo las escamas una fórmula utilizada en el arte occidental europeo.
En los extremos de la tapa las placas tienen forma de triángulo en los que se representa la simbología de los cuatro ríos del Paraíso. Los personajes simbólicos van vestidos con clámide y en su mano llevan un cántaro por el que se derrama el agua. En las restantes placas están representados ángeles y arcángeles, todos con sus alas dibujadas como en el Tetramorfos.
Arqueta de las Bienaventuranzas
es una obra románica del siglo XI elaborada con placas de marfil, que fue un regalo que los reyes leoneses Fernando I y su esposa doña Sancha hicieron a la Colegiata de San Isidoro de León en el año 1063.
Fue elaborada en el taller de eboraria localizado en la ciudad de León muy cercano a dicha colegiata, ligado a la realeza, que tuvo gran demanda y fama sobre todo durante el siglo XI. Se cree que sería destinada a relicario como el Arca de los Marfiles. Las placas de marfil se encuentran custodiadas en el Museo Arqueológico Nacional (España).
Además del Arca de los Marfiles, los reyes leoneses donaron años después una serie de arquetas revestidas de oro y marfil, destinadas seguramente a relicarios. De una de estas arquetas han llegado hasta nuestros días siete placas de marfil. Del resto no ha subsistido nada. Con dichas placas y con otros restos de marfiles árabes, se llegó a construir una arqueta heterogénea que podría dar una idea de lo que fue la auténtica.
La obra de eboraria data del año 1063. Los relieves de marfil representan los doctores, que en forma de figura masculina aparecen dialogando o escuchando a un ángel bajo arcos de medio punto en los que se ve inscrito el comienzo de cada bienaventuranza, como se ve en estos ejemplos: Beati pauperes spiritu Beati mites Beati qui lugent
Los ojos de los personajes están hechos de azabache, según costumbre de la escuela de marfiles de León. Los personajes tienen movimiento, dando la impresión de una verdadera conversación. Están situados delante de un decorado arquitectónico en el que aparecen torres y cimborrios, y tejados que pueden ser de madera. Aun dentro de la uniformidad, cada placa es independiente sin que se repita en ellas ni los gestos ni las actitudes.
Los ángeles mensajeros que tratan de explicar las bienaventuranzas, adoptan posturas y ademanes diferentes, en consonancia con el gesto que demuestran los doctores, sus interlocutores. Así el que promete la bienaventuranza de los limpios de corazón, señala el cielo y lleva el cuerno para ungir con los santos oleos; el que promete la bienaventuranza de los misericordiosos, encuentra a su interlocutor casi totalmente convencido, mientras que el que insiste sobre la bienaventuranza de los pobres de espíritu se ve enfrentado a un personaje escéptico y el que predica la bienaventuranza de los pacíficos no convence al que le escucha, lo mismo que le sucede al ángel que habla sobre los que sufren persecución por la justicia, cuyo interlocutor le escucha atónito sin que al parecer crea en sus palabras
Arqueta-relicario de madera forrada con chapas de plata de estilo románico, realizada a mediados del siglo XI, que contuvo hasta el siglo XIX las reliquias de San Isidoro de Sevilla. Se encuentra depositada en el museo de la basílica de San Isidoro de León.
Esta arqueta estaba colocada dentro de otra arca de madera recubierta de oro, esmaltes y pedrería, que fue completamente despojada de dichos materiales preciosos por las tropas francesas en 1808, durante la Guerra de la Independencia. Por ello, desde mediados del siglo XIX las reliquias de San Isidoro de Sevilla se encuentran depositadas en una urna de plata realizada en 1847 por el orfebre Manuel Rebollo, que está colocada en el altar mayor de la basílica de San Isidoro de León.
El eclesiástico e historiador Antonio Viñayo González, que fue abad de la basílica de San Isidoro de León, señaló que la arqueta de San Isidoro ha sido citada como
El aspecto más significativo de la arqueta, desde el punto de vista artístico es el volumen tan acusado con el que aparecen representados los personajes cincelados en el arca y, especialmente, el considerable tamaño de las cabezas de los personajes. Por esta razón, las cabezas de algunos personajes fueron realizadas en piezas de metal diferentes y rellenadas con cera a fin de proporcionarles mayor solidez y, a continuación, fijadas con clavillos de metal en el lugar correspondiente.
La tapa de la arqueta fue dañada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española. En la tapa aparecen representados actualmente cinco personajes separados por franjas con adornos florales y la imagen central representa a un rey, probablemente Fernando I de León, revestido con manto y corona.2
La forma de la tapa era posiblemente troncopiramidal, pero en 1808 desaparecieron cinco figuras que aún permanecían en el siglo XVIII y que tal vez representarían a la reina Sancha de León y sus acompañantes.2
En los laterales de la arqueta aparecen representados seis pasajes del libro del Génesis, aunque en un panel independiente aparece un individuo con barba que, debido a su indumentaria y aspecto se asemeja a modelos de época carolingia. Aunque en la actualidad están incompletas, las escenas del Génesis que aparecen representadas con su correspondiente texto explicativo y ordenadas correctamente serían las siguientes:3
Creación de Adán. HIC FORMA/T(UR) ADA(M) ET INSPI/RAT(TUR) A D(E)O
Creación de Eva. Desaparecida en la actualidad. D(OMI)N(US) EDIFICAT COSTA(M) AD(A)E IN MULIERE(M)
Conducción de los animales por Dios ante Adán. Desaparecida en la actualidad. ADDUXIT DOMINUS AD ADAM OMNEM CREATURAM
Comisión del pecado. Cambiada de lugar. DE LIGNO DAT MULIER VIRO
Dios amonesta a Adán y Eva. Dios Padre, que aparece representado como Cristo, viste a Adán y le expulsa del Paraíso. DIXIT/ D(EU)S/ ADA(M)/ UBI/ ES
Arqueta de los marfiles (San Juan Bautista y San Pelayo)
Es la pieza más antigua que se conserva obtenida del taller de marfiles de León.
Fue un encargo de los reyes leoneses Fernando I y Sancha,1 que entregarían como obsequio a la Colegiata de San Isidoro de León, para guardar dentro la mandíbula de San Juan Bautista (una de tantas repartidas por el mundo cristiano) y el cuerpo del niño mártir Pelayo.
El arca llegó intacta hasta el siglo XIX en que las tropas napoleónicas desprendieron y robaron las partes de orfebrería, que en definitiva era lo de más valor material. Actualmente se guarda en el museo de esta colegiata.
La obra data de 1059. Es una caja rectangular de madera cuya tapa es una cubierta a cuatro aguas con la parte superior plana. Tiene la misma forma que las arquetas de marfil de los talleres de Cuenca. Mide 47 cm de largo por 26 de ancho. Está cubierta por 24 placas de marfil (la parte artística no desaparecida) distribuidas por los costados y por la tapa.
En los costados se reparten los 12 Apóstoles cuyas figuras se representan de pie, bajo arcos de herradura y de medio punto que se apoyan en columnas cuyos capiteles son de tema vegetal muy estilizado. Los personajes están de frente pero sus cabezas y sus manos adoptan distintas posiciones, dando así la impresión de movimiento. Sus vestiduras están perfectamente labradas con los pliegues bien dispuestos.
Sobre la parte llana de la cubierta, en el centro, hay otra placa representando la escena apocalíptica del Cordero, con tres patas sobre el libro de los siete sellosnota 1 y la cuarta sujetando una cruz patada de tradición visigoda. A su alrededor y en cada ángulo están representados los símbolos del Tetramorfos. Los cuatro símbolos son seres alados. Estas alas están cinceladas con líneas paralelas en lugar de escamas, siendo las escamas una fórmula utilizada en el arte occidental europeo.
En los extremos de la tapa las placas tienen forma de triángulo en los que se representa la simbología de los cuatro ríos del Paraíso. Los personajes simbólicos van vestidos con clámide y en su mano llevan un cántaro por el que se derrama el agua. En las restantes placas están representados ángeles y arcángeles, todos con sus alas dibujadas como en el Tetramorfos.
Arqueta de las Bienaventuranzas
es una obra románica del siglo XI elaborada con placas de marfil, que fue un regalo que los reyes leoneses Fernando I y su esposa doña Sancha hicieron a la Colegiata de San Isidoro de León en el año 1063.
Fue elaborada en el taller de eboraria localizado en la ciudad de León muy cercano a dicha colegiata, ligado a la realeza, que tuvo gran demanda y fama sobre todo durante el siglo XI. Se cree que sería destinada a relicario como el Arca de los Marfiles. Las placas de marfil se encuentran custodiadas en el Museo Arqueológico Nacional (España).
Además del Arca de los Marfiles, los reyes leoneses donaron años después una serie de arquetas revestidas de oro y marfil, destinadas seguramente a relicarios. De una de estas arquetas han llegado hasta nuestros días siete placas de marfil. Del resto no ha subsistido nada. Con dichas placas y con otros restos de marfiles árabes, se llegó a construir una arqueta heterogénea que podría dar una idea de lo que fue la auténtica.
La obra de eboraria data del año 1063. Los relieves de marfil representan los doctores, que en forma de figura masculina aparecen dialogando o escuchando a un ángel bajo arcos de medio punto en los que se ve inscrito el comienzo de cada bienaventuranza, como se ve en estos ejemplos: Beati pauperes spiritu Beati mites Beati qui lugent
Los ojos de los personajes están hechos de azabache, según costumbre de la escuela de marfiles de León. Los personajes tienen movimiento, dando la impresión de una verdadera conversación. Están situados delante de un decorado arquitectónico en el que aparecen torres y cimborrios, y tejados que pueden ser de madera. Aun dentro de la uniformidad, cada placa es independiente sin que se repita en ellas ni los gestos ni las actitudes.
Los ángeles mensajeros que tratan de explicar las bienaventuranzas, adoptan posturas y ademanes diferentes, en consonancia con el gesto que demuestran los doctores, sus interlocutores. Así el que promete la bienaventuranza de los limpios de corazón, señala el cielo y lleva el cuerno para ungir con los santos oleos; el que promete la bienaventuranza de los misericordiosos, encuentra a su interlocutor casi totalmente convencido, mientras que el que insiste sobre la bienaventuranza de los pobres de espíritu se ve enfrentado a un personaje escéptico y el que predica la bienaventuranza de los pacíficos no convence al que le escucha, lo mismo que le sucede al ángel que habla sobre los que sufren persecución por la justicia, cuyo interlocutor le escucha atónito sin que al parecer crea en sus palabras
PARSIFAL
Parsifal es la última ópera del compositor Richard Wagner, con libreto del mismo Wagner, se basa en el poema Parzival de Wolfram von Eschenbach.
Se compone de tres actos y se estrenó en el Teatro del Festival de Bayreuth el 26 de julio de 1882. En España su estreno tuvo lugar en el Gran teatre del Liceu de Barcelona el 31 de diciembre de 1913.
ARGUMENTO
La acción se desarrolla en un lugar indeterminado de las montañas del norte de España, durante la Edad Media.
La historia narra la decadencia del castillo-templo donde se custodia el Grial por una comunidad fundada por Titurel, ahora anciano. Gurnemanz y sus dos escuderos observan pasar a Amfortas, hijo de Titurel, para curar sus heridas. Amfortas es el guardián del Santo Grial, el cáliz sagrado que recogió la sangre de Cristo en la Cruz. Gurnemanz cuenta a sus caballeros cómo Kundry, al servicio del mago Klingsor sedujo a Amfortas, y como éste fue herido por el mago.
En la lucha Amfortas perdió la Lanza Sagrada que usó Longinos para herir a Cristo crucificado. Para poder curar sus heridas, Amfortas debe frotarlas con la Lanza, pero solamente un hombre simple convertido piadosamente en sabio podrá recobrarla.
Aparece Parsifal, arrastrándose tras haber matado a un cisne. Gurnemanz cree que puede tratarse del hombre buscado y lo conduce al castillo de Amfortas para que presencie de la ceremonia del Santo Grial, aunque el joven no entiende nada. Klingsor reconoce a Parsifal como el redentor de Amfortas e insta a Kundry para que seduzca al joven.
En el jardín mágico de Klingsor, Parsifal permanece indiferente a los encantos de las doncellas-flor pero cuando Kundry lo besa se da cuenta de cómo fue tentado Amfortas, y se convierte en sabio. Kundry comprende que también su salvación depende de Parsifal. Klingsor le arroja la Lanza Sagrada, pero se detiene milagrosamente en el aire; cuando la coge el castillo de Klingsor se derrumba. Años más tarde, el día de Viernes Santo Parsifal regresa al templo, sana a Anfortas y asume la dirección de la vida del templo después de redimir a la arrepentida Kundry.
Se compone de tres actos y se estrenó en el Teatro del Festival de Bayreuth el 26 de julio de 1882. En España su estreno tuvo lugar en el Gran teatre del Liceu de Barcelona el 31 de diciembre de 1913.
ARGUMENTO
La acción se desarrolla en un lugar indeterminado de las montañas del norte de España, durante la Edad Media.
La historia narra la decadencia del castillo-templo donde se custodia el Grial por una comunidad fundada por Titurel, ahora anciano. Gurnemanz y sus dos escuderos observan pasar a Amfortas, hijo de Titurel, para curar sus heridas. Amfortas es el guardián del Santo Grial, el cáliz sagrado que recogió la sangre de Cristo en la Cruz. Gurnemanz cuenta a sus caballeros cómo Kundry, al servicio del mago Klingsor sedujo a Amfortas, y como éste fue herido por el mago.
En la lucha Amfortas perdió la Lanza Sagrada que usó Longinos para herir a Cristo crucificado. Para poder curar sus heridas, Amfortas debe frotarlas con la Lanza, pero solamente un hombre simple convertido piadosamente en sabio podrá recobrarla.
Aparece Parsifal, arrastrándose tras haber matado a un cisne. Gurnemanz cree que puede tratarse del hombre buscado y lo conduce al castillo de Amfortas para que presencie de la ceremonia del Santo Grial, aunque el joven no entiende nada. Klingsor reconoce a Parsifal como el redentor de Amfortas e insta a Kundry para que seduzca al joven.
En el jardín mágico de Klingsor, Parsifal permanece indiferente a los encantos de las doncellas-flor pero cuando Kundry lo besa se da cuenta de cómo fue tentado Amfortas, y se convierte en sabio. Kundry comprende que también su salvación depende de Parsifal. Klingsor le arroja la Lanza Sagrada, pero se detiene milagrosamente en el aire; cuando la coge el castillo de Klingsor se derrumba. Años más tarde, el día de Viernes Santo Parsifal regresa al templo, sana a Anfortas y asume la dirección de la vida del templo después de redimir a la arrepentida Kundry.
martes, 16 de diciembre de 2014
sábado, 6 de diciembre de 2014
viernes, 28 de noviembre de 2014
ORIGEN DEL ADVIENTO
ADVIENTO
El Adviento es tiempo de espera para el nacimiento de Dios en el mundo.
Es recordar a Cristo que nació en Belén y que vendrá nuevamente como Rey al final de los tiempos.
Es un tiempo de cambio y de oración para comprometernos con Cristo y esperarlo con alegría.
Es preparar el camino hacia la Navidad.
Este tiempo litúrgico consta de las cuatro semanas que preceden al 25 de diciembre, abarcando los cuatro domingos de Adviento.
ORIGEN DEL ADVIENTO
El origen y significado del Adviento es un tanto oscuro; en cualquier caso, el término adventus era ya conocido en la literatura cristiana de los primeros siglos de la vida de la Iglesia, y probablemente se acuñó a partir de su uso en la lengua latina clásica.
La traducción latina Vulgata de la Sagrada Escritura (durante el siglo IV) designó con el término adventus la venida del Hijo de Dios al mundo, en su doble dimensión de advenimiento en la carne –encarnación- y advenimiento glorioso –parusía-.
Sobre el origen del adviento es preciso remontarse al siglo IV. "El Concilio de Zaragoza (año 380) habla de un tiempo preparatorio a la navidad, que comprende desde el 17 de diciembre, es decir, ocho días antes de la gran fiesta del nacimiento de Jesús, y obliga a los cristianos a asistir todos los días a las reuniones eclesiales hasta en día 6 de enero.
En Francia, San Gregorio de Tours, menciona un período de ayuno a celebrar a partir del 11 de diciembre, lo que confirió al adviento un carácter marcadamente penitencial... Nos consta en la Iglesia de Roma en el siglo IV una gran celebración de la fiesta de la navidad... Progresivamente, según se va enriqueciendo de contenido teológico el memorial de la, así se va diseñando el adviento como una auténtica liturgia
San León magno, Obispo de Roma en el siglo V, piensa el misterio de la navidad como una preparación para la pascua: el pesebre es premonición de la cruz y la llegada del Mesías asumiendo la humanidad es evocación de la segunda venida del Señor, revestido de poder y gloria.
De ahí que, con el paso del tiempo, el adviento en Roma revistiera esa doble perspectiva y que se mantiene hasta el día de hoy:
-celebración dirigida a la Parusía del Señor, coronación definitiva de su obra, que ha de venir.
- celebración de un tiempo de esperanza gozosa, que culmina en el misterio pascual, realizado por la muerte y resurrección del Señor.
Así, pues, adviento que en cuanto vocablo pagano no significa más que venida o llegada, o aniversario de una venida, asume un nuevo valor semántico: el de espera y el de preparación".
El Adviento es tiempo de espera para el nacimiento de Dios en el mundo.
Es recordar a Cristo que nació en Belén y que vendrá nuevamente como Rey al final de los tiempos.
Es un tiempo de cambio y de oración para comprometernos con Cristo y esperarlo con alegría.
Es preparar el camino hacia la Navidad.
Este tiempo litúrgico consta de las cuatro semanas que preceden al 25 de diciembre, abarcando los cuatro domingos de Adviento.
ORIGEN DEL ADVIENTO
El origen y significado del Adviento es un tanto oscuro; en cualquier caso, el término adventus era ya conocido en la literatura cristiana de los primeros siglos de la vida de la Iglesia, y probablemente se acuñó a partir de su uso en la lengua latina clásica.
La traducción latina Vulgata de la Sagrada Escritura (durante el siglo IV) designó con el término adventus la venida del Hijo de Dios al mundo, en su doble dimensión de advenimiento en la carne –encarnación- y advenimiento glorioso –parusía-.
Sobre el origen del adviento es preciso remontarse al siglo IV. "El Concilio de Zaragoza (año 380) habla de un tiempo preparatorio a la navidad, que comprende desde el 17 de diciembre, es decir, ocho días antes de la gran fiesta del nacimiento de Jesús, y obliga a los cristianos a asistir todos los días a las reuniones eclesiales hasta en día 6 de enero.
En Francia, San Gregorio de Tours, menciona un período de ayuno a celebrar a partir del 11 de diciembre, lo que confirió al adviento un carácter marcadamente penitencial... Nos consta en la Iglesia de Roma en el siglo IV una gran celebración de la fiesta de la navidad... Progresivamente, según se va enriqueciendo de contenido teológico el memorial de la
miércoles, 26 de noviembre de 2014
ADIVINANZAS PARA RELIGIÓN
8.- Canto de alegría cuando llega Jesús, aviso que su presencia merece nuestra atención, tilín, tilán, incate y adorémosle que aquí está en el pan, tilín, talán, en el cáliz está, tres veces cantamos cuando llega el rey y en las procesiones también me oyen cantar.
9.- Somos dos hermanitas muy inseparables, estamos en la credencia listas para servir agua y vino. ¿Cómo crees que nos llaman?
10.- Es un objeto metálico hermoso, alto de diversas formas que se utiliza para exponer el Santísimo Sacramento. ¿Con qué nombre me conoces?
11.- Soy como un mantel individual de lino a la hora de la consagración, en mí coloca el sacerdote el ccaliz, copón y patena. Tambíen estoy dispuesto a recibir la custodia en la hora de adoración. ¿Puedes decir quién soy?
12.- Canasta no soy, chimenea tampoco soy hecho humo y pipa tampoco soy, traigo brazas y ardiendo estoy. ¿Adivina qué soy?
13.- Parece rebozo y no lo es, sobre los hombros del sacerdote lo ves, abraza a Jesús y no se cree. ¿Quién crees que es?
14.- Parece capa, pero está cerrada y siempre va muy bien acompañada, Pero está cerrada y siempre va muy bien acompañada, pues con el sacerdote es con quien siempre va, se pinta de algunos colores verde, morado, blanca, rojo y hasta azul y rosa podría estar. ¿Sabes qué es?
15.- Soy libro que en el altar siempre estoy, oraciones , lecturas, salmos, bendiciones, el poder de las palabras de Jesús que lee el sacerdote para transformar el pan y vino en el cuerpo y sangre de Jesús, gracias y bendiciones si me dices quién soy.
16.- Apaciento y pastor del rebaño soy, de la mano de Jesús voy, hijo del Padre soy, con el Espíritu Santo voy y con la Madre estoy ¿Quién crees que soy?
8.- CAMPANAS 9.- VINAJERAS 10.- CUSTODIA
11.- CORPORAL 12.- INCENSARIO 13.- PAÑO DE HOMBROS O HUMERAL
14.- CASULLA 15.- MISAL ROMANO. 16.- EL PAPA
REFRANES DEL MES DE NOVIEMBRE
REFRANES DEL MES DE NOVIEMBRE
SAN MARTÍN 11 NOVIEMBRE
Veranico de San Martín, a los tres días tiene su fin.
Por San Martín se mata el gorrín.
Por San Martín siembra el ruin, y la vieja que lo decía ya sembrado lo tenía.
Ajo, ¿por qué te criaste tan ruin? Porque no me sembraste el día de San Martín.
Por San Martín deja el cerdo de gruñir.
Por San Martino se viste el grande y el mínimo.
Por San Martino todo mosto es buen vino.
El día de San Martino,todo mosto es buen vino.
A cada cerdo le llega su San Martín.
El veranillo por San Martín ha de venir
Por San Martino encierra tu vino; por San Tomé toma el cochino por el pie.
Por San Martín se prueba el vino y se mata el cochino.
.
Desde San Martino, todo lo nuestro es buen vino.
SAN EUGENIO 14 NOVIEMBRE
Por San Eugenio las castañas al fuego, la leña en el hogar y las ovejas a guardar.
Por San Eugenio, castañas al fuego.
Ya antes de San Eugenio, llovia con genio.
SANTA ISABEL DE HUNGRIA 17 DE NIVIEMBRE
De San Martín a Santa Isabel veranillo es
SAN CLEMENTE 23 DE NOVIEMBRE
Para San Clemente debe estar tapada la simiente.
Por la fiesta de San Clemente cuato trigo siembres pierdes
SAN MARTÍN 11 NOVIEMBRE
Veranico de San Martín, a los tres días tiene su fin.
Por San Martín se mata el gorrín.
Por San Martín siembra el ruin, y la vieja que lo decía ya sembrado lo tenía.
Ajo, ¿por qué te criaste tan ruin? Porque no me sembraste el día de San Martín.
Por San Martín deja el cerdo de gruñir.
Por San Martino se viste el grande y el mínimo.
Por San Martino todo mosto es buen vino.
El día de San Martino,todo mosto es buen vino.
A cada cerdo le llega su San Martín.
El veranillo por San Martín ha de venir
Por San Martino encierra tu vino; por San Tomé toma el cochino por el pie.
Por San Martín se prueba el vino y se mata el cochino.
.
Desde San Martino, todo lo nuestro es buen vino.
SAN EUGENIO 14 NOVIEMBRE
Por San Eugenio las castañas al fuego, la leña en el hogar y las ovejas a guardar.
Por San Eugenio, castañas al fuego.
Ya antes de San Eugenio, llovia con genio.
SANTA ISABEL DE HUNGRIA 17 DE NIVIEMBRE
De San Martín a Santa Isabel veranillo es
SAN CLEMENTE 23 DE NOVIEMBRE
Para San Clemente debe estar tapada la simiente.
Por la fiesta de San Clemente cuato trigo siembres pierdes