27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







martes, 10 de diciembre de 2013

LOS CAMINOS A SANTIAGO

Resultado de imagen de camino de santiago

CAMINO DEL NORTE

 Los caminos astur-galaicos fueron pioneros en encauzar peregrinos hacia Santiago. Los peregrinos venían desde Francia por mar recalando en los puertos vascos, cántabros y gallegos.



El Camino de Santiago del Norte parte desde Irún y llega a Santiago de Compostela transcurriendo casi en su totalidad por la costa Cantábrica o próxima a ella. El recorrido es más duro que el Camino Francés, pero sus paisajes, donde se funden el azul del mar con el verde de las montañas, bien merecen el esfuerzo extra.
Se cree que el Camino del Norte es la ruta más antigua; se cree que fue la primera que tomaron los peregrinos para llegar a Santiago de Compostela ya que cuando se descubrió la tumba del Apostol, la dominación por parte de los musulmanes alcanzaba muchos territorios del interior de la peninsula Ibérica
Resultado de imagen de camino deL NORTE
 Por tanto el Camino del Norte fue una de las rutas más transitadas en los primeros años de peregrinación, comenzando por los propios monarcas de la corte asturiana.

A medida que avanzó hacia el sur la reconquista este camino fue casi reemplazado por el Camino Francés, debido a la menor complejidad orográfica, a lo abrupto del terreno del Camino del Norte, y a la ausencia de grandes burgos.
 El peregrino que se aventure a realizar el Camino del Norte, hará uno de los caminos más atractivos y emocionantes de los Caminos de Santiago. Las vistas, que en muchas ocasiones se pierden en la inmensidad del mar, son impresionantes.
El verdor de las montañas, sentir el mar rodeandote, los pueblos marineros, las hermosas playas, la gastronomía, y la hospitalidad de sus gentes hacen de este Camino una experiencia única.



900 kms. el Camino del Norte, es la segunda ruta más larga, después de la Vía de la Plata.

Se suele realizar en 32 etapas si se va a pie. Al llegar a Asturias (cerca de Sebrayo), existen dos alternativas, ya que el camino se bifurca en dos ramales, pudiendo elegir entre el Camino Primitivo o el Camino de la Costa.

La red de albergues del Camino del Norte, es mucho más escasa que la red de albergues del famoso Camino Francés, pero siempre encontraremos un albergue donde pasar la noche.


La señalización durante todo el camino es muy buena. La primera flecha amarilla, que indica el inicio del camino se encuentra en Hendaya, en el puente sobre el río Bidasoa, que sirve de límite fronterizo con Francia, y que no por casulidad se llama “Puente de Santiago”.

 El más septentrional de los caminos de Santiago, el camino de la costa, serpentea por la marina verde que baña el mar Cantábrico y tiene una de sus estaciones de parada en la ciudad y puerto de Gijón. Esta ruta de pregrinación forma parte del conjunto de itinerarios jacobeos y se conoce con el nombre de Camino del Norte. Gijón acoge al peregrino para ofrecerle un lugar de descanso y una etapa más de experiencia en su camino, es sin duda una parada obligatoria en el camino del Norte

Camino del norte
Para la entrada de Galicia había diferentes alternativas. Se podía cruzar en barca, de Castropol a Ribadeo o bordear el río Eo que disponía de varios puentes. Estos pasos generaban diferentes itinerarios en dirección a Mondoñedo y Lugo.

 CAMINO INGLES


 Por su situación estratégica, Ferrol y A Coruña son los puntos de partida de las dos alternativas del Camino Inglés.


El primer itinerario marítimo conocido, escrito entre 1154 y 1159 por el monje islandés Nicolás Bergsson, describe el viaje desde Islandia hasta Dinamarca, y a pie hasta Roma.

Esta ruta marítima la siguieron los islandeses y escandinavos que peregrinaron a Santiago
Resultado de imagen de camino deL INGLES

. Durante el S. XIV y el primer tercio del XV, los británicos emplearon el barco para venir a Santiago. Su presencia está sobradamente probada con las piezas de cerámica y numismática inglesas de la época halladas en las excavaciones de la catedral compostelana.

Las ofrendas al Apóstol son otra huella de la existencia de las peregrinaciones marítimas, la más célebre es el retablo portátil de alabastro donado en 1456 por el clérigo John Goodyear; o la Cruz de perlas donada por el rey Jacobo IV de Escocia (1475-1513).


Los peregrinos contaron con los hospitales de la orden franciscana del Sancti Spiritus, bajo los auspicios del noble Fernán Pérez de Andrade, "El Bueno". En el tramo que parte de Ferrol se situaban en Ferrol, Neda, Miño, Paderne y Betanzos. En la ruta que parte de A Coruña contaban con hospitales en la ciudad y con los de Sigrás y O Poulo, a medida que avanzaban.

Los archivos de estos hospitales dan noticia de defunciones de ingleses, nórdicos, alemanes, franceses e italianos, un dato más que muestra la relevancia de las peregrinaciones por esta ruta.


  CAMINO FISTERRA

Es la única ruta con origen en Santiago. Su meta es Fisterra o Muxía, dos lugares de gran simbolismo y vinculaciones jacobeas donde antaño se situaba el fin del mundo conocido. En la actualidad es uno de los trazados que gana más peregrinos y ritos.


 Desde el siglo X muchos peregrinos deciden prolongar su viaje a la Cosa da Morte, que era para los antiguos el último reducto de la tierra conocida, la punta occidental de la Europa continental, el tramo final de un itinerario mítico-simbólico

Resultado de imagen de camino deL FISTERRA
Su meta en el cabo Fisterra y el Santuario da Virxe da Barca.

 Casi desde el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago (s. IX), determinados peregrinos decidían prolongar su viaje hasta la Costa da Morte, que era para los antiguos la punta más occidental de Europa, el tramo final de un itinerario marcado en el cielo por la Vía Láctea.
A partir del s. XII, el Códice Calixtino vincula estas tierras con la tradición jacobea y señala que los discípulos de Santiago viajaron a Dugium, actual Fisterra, buscando autorización de un legado romano para enterrar el Apóstol en Compostela y que allí fueron encarcelados.


 Lograron huir y, a punto de ser alcanzados, cruzaron un puente que se derrumbó al paso de la tropa romana que los perseguía. La tradición jacobea del finisterrae gallego se fundamenta en dos de las devociones más populares de Galicia; el Santo Cristo, en Fisterra, del que el licenciado Molina (s. XVI) dice que a él "acuden los más romeros que vienen al Apóstol"; y A Virxe da Barca, en Muxía, que según la tradición acudió a este hermoso lugar en una barca de piedra para darle ánimos a Santiago en su predicación.

  Resultado de imagen de camino deL FISTERRA

sábado, 7 de diciembre de 2013

EL CHICO DEL TAMBOR

ESMALTES

Origen y desarrollo de los esmaltes en el período prerrománico



 Los esmaltes son vidrios coloreados compuestos de sílice y óxidos metálicos colorantes: antimonio, plomo, plata (amarillos); hierro (rojo); cobre (verde); cobalto (azul); manganeso (violeta); cinc (blanco). que se aplicaban sobre objetos o planchas de plata, oro, cobre o incluso hierro


En el mundo bizantino los esmaltes adquirieron una enorme importancia en la creación de tesoros.
De Bizancio, esta, producción artística se trasvasó a Europa Central (monasterios renanos) gracias al matrimonio de Otón II con la princesa bizantina Teofanía, nieta del emperador Constantino Porfirogeneta, que aportó -en su dote- magníficas joyas de aquel arte y llevó en su séquito a Tréveris algunos artífices de su país.
Con este patrimonio se introdujeron grandes artistas del esmalte en el imperio germánico.


Una innovación de los germanos fue la de sustituir el oro por el cobre, con lo que se abarató el producto.
 Los talleres de la época estaban en el entorno de Colonia, la Escuela del Rhin, y en el territorio del Mosa (Escuela Mosana) con especial relevancia en Verdún.


Durante toda esta época altomedieval (período bizantino, prerrománico y comienzos del románico) los esmaltes se realizaban con la técnica del Tabicado Bizantino (Cloisonné ), sobre oro o plata, poco sobre cobre.
Siguiendo las líneas del dibujo elegido se colocaban, perpendicularmente soldadas, laminillas finas o tabiques; los compartimientos resultantes se llenaban con polvos de esmaltes fundiéndolos en el horno y puliéndose luego la superficie. Los esmaltes románicos de la Europa meridional

Los esmaltes románicos de la Europa meridional


Más al sur y a principios del siglo XII, la ciudad de Conques, en una de las ramas del Camino de Santiago, florece un taller de gran importancia que hizo magníficas piezas, de colores vibrantes, de bellos tonos turquesa, verde y rojo.


Pero pronto el centro de gravedad de los esmaltes de la Europa meridional pasa a Limoges donde se abandona la técnica de tabicado y se centra en el tipo excavado o "champlevé".

Esmalte de Silos (detalle del frontal o urna del santo)


Este nuevo y más barato sistema se basa en el uso de planchas de cobre talladas y ahuecadas con buril o ácido. En las depresiones del metal así generadas, se aplicaban las pastas de vidrio, muy espesas. Por último se introducía la plancha en el horno de fundición y se pulía para alcanzar el acabado final. Luego se le agregaban figuras o cabezas de bronce dorado y cincelado en relieve.

Arqueta con esmaltes del Mº Arqueológico Nacional de Madrid. Fabricación: Limoges
La situación geográfica en el camino hacia Santiago y hacia Conques y su propia peregrinación a San Marcial hicieron muy popular la industria de esmaltes de Limoges, de tal modo que alrededor del año 1200, la producción sobrepasó el ámbito de los monasterios pasando al artesanado laico, con lo que tal exceso de producción supuso una caída de la calidad y los precios. Las obras esmaltadas de Limoges son innumerables en todos los museos y colecciones. (VER FOTO LATERAL de arqueta con esmaltes de Limoges conservada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid)

Cristo con esmaltes de LimogesSus obras se centraron en arquetas, Vírgenes, tapas de evangeliarios, báculos, palomas eucarísticas, copones, incensarios, candelabros, platos, gemellones etc. Especial relevancia tuvieron las Cruces Procesionales

Cristo con esmaltes de Limoges

 que llegaron a realizarse "en serie" con una fisionomía repetitiva y visualmente muy efectivos, como el que aparece en la foto lateral de Museo Arqueológico Nacional.

jueves, 5 de diciembre de 2013

ALGUNAS GIROLAS

GIROLA

Es un elemento característico de la arquitectura románica que luego se hizo extensivo a la gótica.

 Su utilidad surgió con el peregrinaje masivo a los lugares de devoción popular, cuando una multitud de fieles concurría en una iglesia y se aprestaba a venerar las reliquias que en ella se atesoraban. Este corredor proporcionaba la necesaria fluidez de circulación para que todos alcanzasen a reverenciar las sagradas reliquias y para no interrumpir la ceremonia religiosa que se pudiera estar oficiando en la capilla mayor.

Girola de la iglesia de Sainte Marie de Bois (Francia).




CATEDRAL DE AVILA


Resultado de imagen de GIROLA

El interior presenta un doble deambulatorio, con finas columnas y arcos ojivales, que aportan a este espacio una sensación de ligereza y diafanidad.

Sepulcro del obispo Alonso Fernández de Madrigal, Ávila.jpg


Cara interna de la girola. Vasco de la Zarza rodea al sepulcro de Alonso Fernández de Madrigal con relieves de las Evangelistas.

Avila - Catedral, interiores 12 (girola).jpg



Catedral de Ávila 02.JPG

Catedral de Ávila 01.JPG



Avila - Catedral, interiores 13 (girola).jpg

San Marcos

Avila - Catedral, interiores 14 (girola).jpg

San Lucas


Avila - Catedral, interiores 20 (girola).jpg

San Juan

Avila - Catedral, interiores 21 (girola).jpg
San Mateo




Catedral del Salvador de Ávila 48.JPG

GIROLA DE LA CATEDRAL DE BURGOS


Imagen relacionada



Imagen relacionada



Resultado de imagen de GIROLA de la catedra de burgos


Imagen relacionada


 En la girola se encuentra el sepulcro del arcediano Pedro Fernández de Villegas, obra de Simón de Colonia.





Relieves de la girola, siglo XVI



 En la girola se encuentra el sepulcro del arcediano Pedro Fernández de Villegas, obra de Simón de Colonia.

Los relieves centrales del trasaltar son de Felipe Bigarny y los de los extremos de Pedro Alonso de los Ríos.
 Relieves del trasaltar En 1498 el cabildo encomendó al escultor Felipe Bigarny un relieve en piedra para el trasaltar. Bigarny ejecutó en piedra caliza su Camino del Calvario.
Imagen relacionada

 Se trata de la primera obra documentada de este artista en Burgos y en ella muestra su estilo, muy deudor de la expresividad y la estética gótica pero abierto a las novedades renacentistas, como se evidencia en los elementos decorativos.

 Tras el éxito del encargo, el cabildo le encomendó dos relieves más: los de la Crucifixión

Imagen relacionada

 y el Descendimiento, entierro y resurrección de Cristo (1500-1503),
Resultado de imagen de GIROLA de la catedra de burgos
ambos actualmente están muy dañados al haberse labrado en piedra de mala calidad que se pulveriza con la humedad.

El marco decorativo arquitectónico de los relieves se atribuye a Simón de Colonia. Este conjunto escultórico se completó casi dos siglos después con la adición en los extremos de dos nuevos relieves, dedicados a la Oración del Huerto

Resultado de imagen de GIROLA de la catedra de burgos


y a la Ascensión.

Imagen relacionada

 Fueron ejecutados por el escultor Pedro Alonso de los Ríos entre 1681 y 1683, también en piedra caliza, y en estilo barroco.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...