BELEN DE LA TIENDA SANTA RUFINA
BELEN DEL PRINCIPE
Son las ordenes Franciscanas, las que introducen el Belén en España, en el siglo XV, pero su gran difusión se debe a Carlos III y posteriores monarcas.
Felipe V, en su viaje a Italia (1702) recibe un Belén como regalo, y su hijo Carlos III, rey de Napoles desde 1735, (como Carlos VII) sigue con la tradición de montar un gran belén en palacio.
Tras los fallecimientos de Luis I y de Fernando VI sin descendencia, el trono de España pasó a Carlos III, tercer hijo de Felipe V y primero de su matrimonio con Isabel de Farnesio, que contaba con gran experiencia de gobierno como rey de Nápoles.
En 1760, llega a España y con sus pertenencias llega la colección de figuras napolitanas.
"El Belén del Príncipe" es llamado asi por que Carlos III lo encarga para su hijo Carlos IV, al que poco a poco va añadiendo mas figuras, como posteriormente lo fueron haciendo Carlos IV y los sucesivos monarcas que lo enriquecieron de tal manera que llego a tener casi seis mil piezas entre figuras, animales y adornos o finimente, con multitud de escenas como la posada, la taberna o el mercado.
IGLESIA DE SAN GINES
27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN
UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN
DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS
PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS
lunes, 17 de diciembre de 2018
jueves, 13 de diciembre de 2018
REFRANES DE SANTA LUCIA
Día de santa Lucía, mengua la noche y crece el día.
En llegando santa Lucía, un palmo crece el día.
Lo que no se hace el día de santa Lucía, se hará en otro día.
Poco crece el día por santa Lucía.
Por santa Lucía, achican las noches y agrandan los días; primero a tumbo de piojo; después a paso de gallina; y por Navidad los ciegos lo verán.
Por santa Lucía achica la noche y engrandece el día.
Por santa Lucía claro, cruces en Mayo.
Por santa Lucía crece el día un paso de gallina; por Navidad, cada necio lo verá.
Por santa Lucía crece el día un paso de gallina; por san Antón un paso de lechón.
Por santa Lucía, mengua la noche y crece el día; ni creció ni menguó hasta que el Niño Dios nació.
Por santa Lucía, no hay uva podría.
Santa Lucía, que todas las fiestas envía
Por la ciega santa Lucía, si sembraras no cogerías.
Que santa Lucía te conserve la vista.
Santa Lucía, el más corto de los días.
Santa Lucía, la más larga noche y el más corto día.
Santa Lucía, ¡siquiera el que traía!.
Si hiela por santa Lucía, en Mayo tendremos buenos días.
Si hiela por santa Lucía, en primavera habrá buenos días
domingo, 9 de diciembre de 2018
SELLOS DEL VATICANO
2014
La Oficina Postal vaticana emitió un sello referente al final del Pontificado de Benedicto XVI y los pondrá en circulación durante la Sede Vacante.
Estos son sellos especiales con el escudo del periodo, declarado el jueves a las 20:00 horas, tiempo de Roma, cuando se hizo oficial la renuncia de papa emérito.
Son cuatro estampillas con la imagen de un ángel que sostiene un paraguas, que cubre las llaves cruzadas del Pontificado. El tiraje completo fue de 230 mil ejemplares.
Los sellos costarán 0.70, 0.85, 2.00 y 2.50 euros; y vendrán en diferentes colores: verde, azul, gris y amarillo.
FATIMA 1967
ENCUENTRO POR LA PAZ 1993
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MICHEL-ANGE
1964
La Oficina Postal vaticana emitió un sello referente al final del Pontificado de Benedicto XVI y los pondrá en circulación durante la Sede Vacante.
Estos son sellos especiales con el escudo del periodo, declarado el jueves a las 20:00 horas, tiempo de Roma, cuando se hizo oficial la renuncia de papa emérito.
Son cuatro estampillas con la imagen de un ángel que sostiene un paraguas, que cubre las llaves cruzadas del Pontificado. El tiraje completo fue de 230 mil ejemplares.
Los sellos costarán 0.70, 0.85, 2.00 y 2.50 euros; y vendrán en diferentes colores: verde, azul, gris y amarillo.
FATIMA 1967
ENCUENTRO POR LA PAZ 1993
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MICHEL-ANGE
1964
SELLOS SOBRE LA NAVIDAD
NAVIDAD
Desde que en 1955 se puso en circulación el primer sello dedicado a la Navidad, la serie se ha emitido regularmente, salvo los cuatro primeros años, y se ha convertido en uno de los temas más compartidos con otros muchos países. A lo largo de todos estos años, en los sellos se han reproducido imágenes de cuadros de famosos pintores, retablos de iglesias y catedrales, figuras de belenes, pinturas murales, esculturas y distintos objetos decorativos relacionados con la Navidad. La emisión actual consta de dos sellos autoadhesivos, uno de diseño clásico y otro moderno, que presentan distintas característica
.
2014 Navidad
2014 Ceuta
Correos ha emitido un sello dedicado a la Navidad de Jerez, cuyo diseño ha sido realizado por el Club Filatélico Jerezano.
El sello, que se ilustra con una vista del diorama de Juan Luis Jaén Soto, tiene un formato horizontal, tarifa A, dentro de la especialidad de los conocidos como sellos personalizados que Correos viene lanzando.
El Club Filatélico afirma que su temática y los vivos colores lo hacen bastante atractivo y se puede utilizar para la correspondencia normal, aunque sólo se puede adquirir en nuestra ciudad. El próximo día 1 de diciembre está previsto un acto durante el que se hará la presentación pública de dicho sello, que estará presidido por la alcaldesa María José García-Pelayo.
NAVIDAD ("Adoración de los Reyes Magos" de Taddeo di Bartolo) - Dentado 13 1/4
Monaco 2014
2000.
- Sellos de Navidad, Belenes y Nacimientos. 2 sellos emitidos el 9 de Noviembre del año 2000 con motivo de la Navidad, dos motivos totalmente distintos uno de ellos totalmente vanguardista y el otro clásico.
35p: Belén vanguardista en forma de tríptico
70p: “El Nacimiento de Cristo” del retablo de la Iglesia de Bad Wildungen, Alemania
2007
El sello que ahora ilustra una obra de Ferràndiz, reproduce un crisma navideño en el que aparecen unos personajes portando elementos que simbolizan la Navidad y que emergen del interior de un sobre destinado al correo aéreo.
2007
La escultura renacentista de Damián Forment (Valencia, 1480, Santo Domingo de la Calzada, 1540), se ve plasmada en este fragmento de retablo que reproduce el sello y que representa la Epifanía.
1959
1955 Navidad
Desde que en 1955 se puso en circulación el primer sello dedicado a la Navidad, la serie se ha emitido regularmente, salvo los cuatro primeros años, y se ha convertido en uno de los temas más compartidos con otros muchos países. A lo largo de todos estos años, en los sellos se han reproducido imágenes de cuadros de famosos pintores, retablos de iglesias y catedrales, figuras de belenes, pinturas murales, esculturas y distintos objetos decorativos relacionados con la Navidad. La emisión actual consta de dos sellos autoadhesivos, uno de diseño clásico y otro moderno, que presentan distintas característica
.
2014 Navidad
2014 Ceuta
Correos ha emitido un sello dedicado a la Navidad de Jerez, cuyo diseño ha sido realizado por el Club Filatélico Jerezano.
El sello, que se ilustra con una vista del diorama de Juan Luis Jaén Soto, tiene un formato horizontal, tarifa A, dentro de la especialidad de los conocidos como sellos personalizados que Correos viene lanzando.
El Club Filatélico afirma que su temática y los vivos colores lo hacen bastante atractivo y se puede utilizar para la correspondencia normal, aunque sólo se puede adquirir en nuestra ciudad. El próximo día 1 de diciembre está previsto un acto durante el que se hará la presentación pública de dicho sello, que estará presidido por la alcaldesa María José García-Pelayo.
NAVIDAD ("Adoración de los Reyes Magos" de Taddeo di Bartolo) - Dentado 13 1/4
Monaco 2014
2000.
- Sellos de Navidad, Belenes y Nacimientos. 2 sellos emitidos el 9 de Noviembre del año 2000 con motivo de la Navidad, dos motivos totalmente distintos uno de ellos totalmente vanguardista y el otro clásico.
35p: Belén vanguardista en forma de tríptico
70p: “El Nacimiento de Cristo” del retablo de la Iglesia de Bad Wildungen, Alemania
2007
El sello que ahora ilustra una obra de Ferràndiz, reproduce un crisma navideño en el que aparecen unos personajes portando elementos que simbolizan la Navidad y que emergen del interior de un sobre destinado al correo aéreo.
2007
La escultura renacentista de Damián Forment (Valencia, 1480, Santo Domingo de la Calzada, 1540), se ve plasmada en este fragmento de retablo que reproduce el sello y que representa la Epifanía.
1959
1955 Navidad
sábado, 8 de diciembre de 2018
REFRANES DICIEMBRE, DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Desde la Concepción hasta los Mártires (20, 21 y 22 de enero) no salgas de casa.
Si sale con barbas san Antón (17 de enero) y si no la Pura y Limpia Concepción.
Si llueve el día de la Purísima Concepción llueve en Carnaval, Semana Santa y Resurrección.
Si sale con barbas san Antón (17 de enero) y si no la Pura y Limpia Concepción.
Si llueve el día de la Purísima Concepción llueve en Carnaval, Semana Santa y Resurrección.
FIESTA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
Si miramos el Misal de san Pío V, promulgado en 1570, después del Concilio de Trento, vemos que el 8 de diciembre no se celebraba todavía la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, sino tan sólo la memoria de su Concepción.
Ese día se decía la Misa de la Natividad de la Virgen cambiando natividad por concepción.
Se celebraba, pues, la Concepción de la Virgen, pero sin precisar si tal concepción había sido o no inmaculada.
Sin embargo, en diversos lugares de Europa (Irlanda e Inglaterra) sí se venía celebrando la Concepción Inmaculada, ya desde el siglo X.
En la Iglesia Occidental la fiesta aparece cuando en el Oriente su desarrollo se había detenido. El tímido comienzo de la nueva fiesta en algunos monasterios anglosajones en el siglo XI, en parte ahogada por la conquista de los normandos, vino seguido de su recepción en algunos cabildos y diócesis del clero anglo-normando.
Durante la Edad Media la Fiesta de la Concepción de María fue comúnmente llamada la «Fiesta de la nación normanda», lo cual manifiesta que era celebrada en Normandía con gran esplendor y que se extendió por toda la Europa Occidental.
En el reino de Aragón, desde el siglo XIII. España fue el primer país que obtuvo de Roma la declaración de esa fiesta como fiesta de precepto.
Fue en 1645, a petición de Felipe IV.
Mientras tanto, el Misal Romano seguía refiriéndose sólo a la Concepción de María, aunque elevada también a fiesta de precepto en 1709.
Cincuenta años después, vendría la declaración de la Inmaculada Concepción como Patrona de España.
Por un Decreto de 28 de Febrero de 1476, Sixto IV adoptó por fin la fiesta para toda la Iglesia Latina y otorgó una indulgencia a todos cuantos asistieran a los Oficios Divinos de la solemnidad.
Para poner fin a toda ulterior cavilación, Alejandro VII promulgó el 8 de Diciembre de 1661 la famosa constitución «Sollicitudo omnium Ecclesiarum» en la que declaró que la inmunidad de María del pecado original en el primer momento de la creación de su alma y su infusión en el cuerpo eran objeto de fe.
Fue necesario un largo proceso de maduración de tal verdad de fe en la conciencia de la Iglesia.
En ese proceso, España tuvo un papel muy importante, no sólo por haber sido la primera nación en que la Iglesia celebró la Concepción Inmaculada de María como fiesta de precepto y la primera también que se puso bajo el patronazgo de la Inmaculada, cuando no era todavía más que una sentida advocación popular y una opinión teológica muy aceptada.
Desde el tiempo de Alejandro VII hasta antes de la definición final, no hubo dudas por parte de los teólogos de que el privilegio estaba entre las verdades reveladas por Dios.
Finalmente Pío IX, rodeado por una espléndida multitud de cardenales y obispos, promulgó el dogma el 8 de Diciembre de 1854.
LA CASULLA AZUL
En España se usa la casulla de color azul en la Santa Misa de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María y en la Vigilia de la noche anterior.
El color azul ha sido el principal dominador del 8 de diciembre, festividad en la que se recuerda el dogma de la Inmaculada Concepción, por el que el Papa Pío IX reconocía que la Virgen María nació de sus padres, San Joaquín y Santa Ana, libre de pecado original en 1854.
Dos siglos antes, España ya celebraba a la Inmaculada como patrona y protectora e incluso reyes como Carlos III tenían los colores azul y blanco entre las distinciones de su bandera.
Sin embargo, no sería hasta diez años después hasta que se reconocería el papel de la Iglesia Católica Española, en defensa del dogma.
Por ello, en 1864 la Santa Sede concedía a los sacerdotes españoles el privilegio de vestir la casulla de azul celeste.
El uso de este color es un privilegio propio de España y sus antiguas colonias; otorgado por el Papa en el año 1.864 por la defensa y propagación que había hecho nuestra nación del dogma de la Inmaculada Concepción.
miércoles, 5 de diciembre de 2018
VARIOS FASCISTOLES
Catedral de Granada
En la actualidad, el facistol —gran atril donde se colocan los libros corales— está emplazado en la capilla mayor justo detrás del altar; este elemento del mobiliario litúrgico permitía a los miembros del coro interpretar las composiciones musicales propias de las celebraciones.
El 9 de abril de 1652, el cabildo catedralicio acuerda la fábrica del facistol encargando a Alonso Cano su diseño y la dirección de la obra siendo dos maestros carpinteros —Blas Rodríguez y Juan (¿o Gaspar?) Marín— sus ejecutores e interviniendo como maestro cantero Diego de Cárdenas.
La traza del facistol consta de cuatro piezas: pedestal, peana, atril y tabernáculo; todas ellas están unidas mediante un vástago interior en el que encajan cabalmente. Los materiales aplicados para su construcción son madera de caoba, mármol verde de serpentina, hierro y bronce dorado. Al predominar la sencillez de líneas y de formas, constructivas y ornamentales, destacan en este facistol su elegancia y sobriedad. Un mueble austero, fuerte y puro, acorde con el estilo desornamentado que tuvo su auge en la Contrarreforma.
En la anteriormente estuvo en el centro de coro renacentista dispuesto entre los dos órganos
Catedral de Sevilla
En el centro del coro de la Catedral de Sevilla hay un mueble litúrgico que ha perdido ya prácticamente su finalidad: sostener los grandes libros corales que se empleaban para el canto de las horas litúrgicas. Pero no deja de ser una obra de arte de altísima calidad.
Este magnífico mueble litúrgico está coronado por un templete, en cuya cúspide hay una imagen de Cristo Crucificado rodeado de los cuatro Evangelistas. Estas imágenes están sobre un pequeño baldaquino de cuatro columnas, y dentro de él se encuentra una bellísima imagen de la Virgen con el Niño.
De aquí caen cuatro paños inclinados donde colocar los grandes libros miniados para el canto de las horas litúrgicas, y más abajo un basamento de columnas, todo ello decorado con motivos geométricos y pequeñas figuras.
Este gran facistol fue realizado por Juan Bautista Vázquez el Viejo (activo entre 1557 y 1583), que trabajó en varias obras de la Catedral de Sevilla. Su realización se fecha en 1565.
La imagen de la Virgen, casi en miniatura, es de una dulzura extraordinaria. Junta su rostro cariñosamente al del Niño, mientras éste sostiene una cruz con sus pequeñas manos. Esta ternura de la imagen es compatible con una serena esbeltez, que se refleja en los paños tallados magistralmente.
Facistol en el coro de San Simpliciano en Milán
Facistol de Baeza
Catedral de Segovia
En la actualidad, el facistol —gran atril donde se colocan los libros corales— está emplazado en la capilla mayor justo detrás del altar; este elemento del mobiliario litúrgico permitía a los miembros del coro interpretar las composiciones musicales propias de las celebraciones.
El 9 de abril de 1652, el cabildo catedralicio acuerda la fábrica del facistol encargando a Alonso Cano su diseño y la dirección de la obra siendo dos maestros carpinteros —Blas Rodríguez y Juan (¿o Gaspar?) Marín— sus ejecutores e interviniendo como maestro cantero Diego de Cárdenas.
La traza del facistol consta de cuatro piezas: pedestal, peana, atril y tabernáculo; todas ellas están unidas mediante un vástago interior en el que encajan cabalmente. Los materiales aplicados para su construcción son madera de caoba, mármol verde de serpentina, hierro y bronce dorado. Al predominar la sencillez de líneas y de formas, constructivas y ornamentales, destacan en este facistol su elegancia y sobriedad. Un mueble austero, fuerte y puro, acorde con el estilo desornamentado que tuvo su auge en la Contrarreforma.
En la anteriormente estuvo en el centro de coro renacentista dispuesto entre los dos órganos
Catedral de Sevilla
En el centro del coro de la Catedral de Sevilla hay un mueble litúrgico que ha perdido ya prácticamente su finalidad: sostener los grandes libros corales que se empleaban para el canto de las horas litúrgicas. Pero no deja de ser una obra de arte de altísima calidad.
Este magnífico mueble litúrgico está coronado por un templete, en cuya cúspide hay una imagen de Cristo Crucificado rodeado de los cuatro Evangelistas. Estas imágenes están sobre un pequeño baldaquino de cuatro columnas, y dentro de él se encuentra una bellísima imagen de la Virgen con el Niño.
De aquí caen cuatro paños inclinados donde colocar los grandes libros miniados para el canto de las horas litúrgicas, y más abajo un basamento de columnas, todo ello decorado con motivos geométricos y pequeñas figuras.
Este gran facistol fue realizado por Juan Bautista Vázquez el Viejo (activo entre 1557 y 1583), que trabajó en varias obras de la Catedral de Sevilla. Su realización se fecha en 1565.
La imagen de la Virgen, casi en miniatura, es de una dulzura extraordinaria. Junta su rostro cariñosamente al del Niño, mientras éste sostiene una cruz con sus pequeñas manos. Esta ternura de la imagen es compatible con una serena esbeltez, que se refleja en los paños tallados magistralmente.
Facistol en el coro de San Simpliciano en Milán
Facistol de Baeza
Catedral de Segovia
COROS Y TRASCOROS IMPORTANTES
EN ESPAÑA
Las más notables sillerías de coro que se labraron durante el Renacimiento y el Barroco continuaron la tradición del último periodo gótico.
Todas las que ahora se enumeran llevan imaginería en relieve y algunas de ellas tienen verdaderas estatuas en los respaldos acompañándolas siempre variadas labores ornamentales propias del estilo.
De estilo plateresco las sillerías de los coros de las catedrales de Ávila,
La catedral de Ávila, a pesar de contar con un coro realizado en 1407 en madera de nogal ubicado en el actual presbiterio, la costumbre de la época de situar los coros en el centro de la catedral hizo que se sustituyera por uno nuevo.
El nuevo coro fue encargado al maestro Cornelio de Holanda en 1535, de madera de nogal a imitación a la sillería de San Benito de Valladolid. Las obras comenzaron en 1539 y se prolongaron hasta 1547, más de una década para terminar una minuciosa obra compuesta por 43 asientos en la sillería alta, y 39 en la baja.
En su realización no solo participó Cornelio de Holanda, también Juan Rodríguez y Lucas Giraldo, discípulos de Vasco de la Zarza, y tras la muerte de Juan (1544), Isidro de Villoldo, quien realizó el revestimiento de los pilares y los remates de mayor calidad de los relieves.
En la parte baja de la sillería aparecen unos cuadros enmarcados por columnas —escenas de la vida de varios Santos y una cornisa con filigranas ornamentales—, y en la alta tiene un paño central corrido, dividido en tres cuerpos:
- un friso con espacios separados por columnas talladas con grutescos y ornamentos;
- una zona más amplia enmarcada por columnas y paños con figuras de santos y personajes del Antiguo Testamento, de cuerpo entero;
-y otro friso inferior de las mismas características.
Destaca la silla del obispo, con la imagen de San Segundo y el escudo del cabildo representado.
La visión del altar mayor está interrumpida por el coro, pues aunque el coro primitivo ocupaba la capilla mayor, ha. 1535 fue trasladado al segundo tramo del crucero.
Además, a ambos lados se elevaron sendas tribunas para los órganos.
La rejería que cierra el conjunto se colocó en 1760.
Trascoro
Por esas fechas también se construyó el magnífico trascoro renacentista, obra de Juan Rodríguez y Lucas Giraldo.
Dividido en tres calles mediante pilastras de candelieri, cuenta con las escenas de la Presentación en el Templo,
la Epifanía
y la Matanza de los Inocentes.
En las entrecalles, sendos medallones cobijan el Abrazo ante la Puerta Dorada
y la Visitación sobre Jesús entre los Doctores
y la Huída a Egipto respectivamente.
Rematando el conjunto aparecen los profetas sentados entre balaustres e identificados por las filacterias que portan. En la crestería encontramos putti flanqueando la figura del Padre Eterno.
Las más notables sillerías de coro que se labraron durante el Renacimiento y el Barroco continuaron la tradición del último periodo gótico.
Todas las que ahora se enumeran llevan imaginería en relieve y algunas de ellas tienen verdaderas estatuas en los respaldos acompañándolas siempre variadas labores ornamentales propias del estilo.
De estilo plateresco las sillerías de los coros de las catedrales de Ávila,
La catedral de Ávila, a pesar de contar con un coro realizado en 1407 en madera de nogal ubicado en el actual presbiterio, la costumbre de la época de situar los coros en el centro de la catedral hizo que se sustituyera por uno nuevo.
El nuevo coro fue encargado al maestro Cornelio de Holanda en 1535, de madera de nogal a imitación a la sillería de San Benito de Valladolid. Las obras comenzaron en 1539 y se prolongaron hasta 1547, más de una década para terminar una minuciosa obra compuesta por 43 asientos en la sillería alta, y 39 en la baja.
En su realización no solo participó Cornelio de Holanda, también Juan Rodríguez y Lucas Giraldo, discípulos de Vasco de la Zarza, y tras la muerte de Juan (1544), Isidro de Villoldo, quien realizó el revestimiento de los pilares y los remates de mayor calidad de los relieves.
En la parte baja de la sillería aparecen unos cuadros enmarcados por columnas —escenas de la vida de varios Santos y una cornisa con filigranas ornamentales—, y en la alta tiene un paño central corrido, dividido en tres cuerpos:
- un friso con espacios separados por columnas talladas con grutescos y ornamentos;
- una zona más amplia enmarcada por columnas y paños con figuras de santos y personajes del Antiguo Testamento, de cuerpo entero;
-y otro friso inferior de las mismas características.
Destaca la silla del obispo, con la imagen de San Segundo y el escudo del cabildo representado.
La visión del altar mayor está interrumpida por el coro, pues aunque el coro primitivo ocupaba la capilla mayor, ha. 1535 fue trasladado al segundo tramo del crucero.
Además, a ambos lados se elevaron sendas tribunas para los órganos.
La rejería que cierra el conjunto se colocó en 1760.
Trascoro
Por esas fechas también se construyó el magnífico trascoro renacentista, obra de Juan Rodríguez y Lucas Giraldo.
Dividido en tres calles mediante pilastras de candelieri, cuenta con las escenas de la Presentación en el Templo,
la Epifanía
y la Matanza de los Inocentes.
En las entrecalles, sendos medallones cobijan el Abrazo ante la Puerta Dorada
y la Visitación sobre Jesús entre los Doctores
y la Huída a Egipto respectivamente.
Rematando el conjunto aparecen los profetas sentados entre balaustres e identificados por las filacterias que portan. En la crestería encontramos putti flanqueando la figura del Padre Eterno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)