27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







Mostrando entradas con la etiqueta OTRAS RELIGIONES Edificios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OTRAS RELIGIONES Edificios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2014

MEZQUITA DE SANTA SOFIA DE ESTAMBUL

SANTA SOFIA




 Santa Sofía o, como la llaman los turcos, Ayasofya, es el símbolo de Estambul.

 Fue construida durante el mandato de Justiniano entre los años 532 y 537 y es una de las obras maestras del arte bizantino.

 Entre 1204 y 1261, Santa Sofía fue la iglesia del Papa. En 1453 fue tomada por el Imperio Otomano y convertida en mezquita.


La iglesia de Santa Sofía no estuvo exenta de saqueos, siendo el punto focal de los invasores, quienes pensaban que contendría los tesoros más importantes de la ciudad.16 Poco después de que las defensas de la ciudad se derrumbaran, los saqueadores se dirigieron a la iglesia de Santa Sofía derribando sus puertas.17 A lo largo del asedio, en la iglesia se estuvo celebrando la santa liturgia y la liturgia de las horas, siendo el templo un refugio para muchos ciudadanos incapaces de contribuir en la defensa de la ciudad.18 19 Atrapados en la iglesia, feligreses y refugiados se convirtieron en parte del botín a repartir entre los invasores. El edificio fue profanado y saqueado, y sus ocupantes esclavizados o asesinados;16 los ancianos y los enfermos fueron asesinados, y el resto encadenados.17 Los sacerdotes continuaron llevando a cabo los ritos cristianos hasta que fueron detenidos por los invasores.
el sultán Mehmed II ordenó la limpieza de la iglesia y su conversión. Asistió a la primera oración del viernes en la mezquita el 1 de junio de 1453.23 Santa Sofía se convirtió en la primera mezquita imperial de Estambul.


  Los otomanos dotaron a la iglesia de cuatro minaretes, una escuela teológica y un comedor público.

En el siglo XVI el sultán Solimán el Magnífico (1520-1566) trajo dos colosales candelabros de la conquista de Hungría. Ellos se colocaron a ambos lados de la mihrab.



  En 1935, Atatürk transformó el templo en un museo.

EXTERIOR

Situada en el punto más alto de Estambul, Santa Sofía define la panorámica de la ciudad.

 Sus cuatro minaretes y su cúpula de más de 30 metros de diámetro son la imagen más característica de la metrópolis turca.
INTERIOR

  El interior de Santa Sofía es sobrecogedor: las dimensiones de la sala principal (70 por 74 metros), la iluminación difusa, los enormes medallones decorativos y las columnas monolíticas te dejarán con la boca abierta.



 En la segunda planta de la basílica se pueden encontrar diversos mosaicos de gran interés histórico. El mosaico más destacado muestra al emperador Constantino y a la emperatriz Zoe adorando a Cristo.

 Además de mosaicos, en la segunda planta también se encuentra la tumba de Enrique Dándolo, duque veneciano que murió en Constantinopla en 1205. Consejos Además de tratar de llegar cuanto antes (se forman grandes colas para entrar), no os perdáis las vistas de la Mezquita Azul desde las ventanas de la segunda planta.



Fuente (Şadırvan) para rituales de purificación

viernes, 12 de septiembre de 2014

LUGARES RELIGIOSOS DEL ISLAMISMO II

MEDINA



Mahoma fue rechazado por las tribus de La Meca y él con sus seguidores marcharon hacia Medina, la ciudad donde el profeta se instalaría con sus seguidores.

esta salida de La Meca se le conoce como


 HEGIRÁ


 y sucedió hacia el 622 d.n.e., de calendario cristiano.

 Aquella fecha es donde se adopta el primer año del calendario islámico.

Como el diálogo no fue suficiente, las diferencias entre los árabes tuvieron que resolverse por la fuerza de las armas; y así, luego de varios años de lucha La Meca se rindió a Mahoma en enero del año 630.

Como primer paso, Mahoma decidió acabar con todas las imágenes y cultos a los dioses dentro de la Caaba. El profeta murió poco después, hacia el 632 d.n.e.

  No pasaron muchas décadas y el Islam se había extendido por medio oriente, superando las barreras de la península arábiga.

La Mezquita del Profeta en Medina, Arabia Saudí

MEZQUITA

MEZQUITA DE LA MECA



MEZQUITA

Lugar de culto para los seguidores de la fe islámica.

 Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo, masŷid

 La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico.


Estas construcciones tienen sus orígenes en la península arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes.

El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para Orar.

Pero hoy en día también son conocidas en todo el mundo  como muestras de la arquitectura islámica.
 Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y Masŷid an-Nabawī en el siglo VII.

Archivo:Quba.jpg

 



SALA DE ORACIÓN

Todos los musulmanes adultos tienen la obligación de celebrar oraciones, o ṣalāt, al menos cinco veces por día:


- antes del amanecer (faŷr),
- a mediodía (ẓuhr),
- por la tarde (ʿaṣr),
- tras la puesta de sol (magrib),
-  y a la noche (ʿišā').

No es obligatorio para los musulmanes orar en el interior de una mezquita, pero en los hadiz se declara que la oración comunitaria en una mezquita es más virtuosa que la oración en privado.
Un grupo de musulmanes rezando hoy en la mezquita de la M-30 de Madrid. EFE
Además de las cinco oraciones diarias preceptivas, las mezquitas acogen los rezos ŷumʿa, u oración de los viernes, que en ese día de la semana reemplazan a la oración obligatoria del mediodía.

 Mientras que los rezos diarios comunes pueden hacerse en cualquier sitio, es preceptivo que todos los varones adultos asistan a las mezquitas para la oración de los viernes.

En la mezquita tienen lugar también las oraciones funerarias por los musulmanes difuntos (ṣalātu l-ŷanāza), en los que participan todos los miembros de la congregación, incluido el imán.

 A diferencia de los rezos diarios, los funerarios normalmente se realizan al aire libre, en un patio o plaza cercanos a la mezquita.

Durante los eclipses solares, las mezquitas acogen otra oración especial, llamada ṣalātu l-kusūf.

Archivo:Mosque.jpg


El ḥaram ("sagrado", sala de oración)

 Carece de mobiliario; no hay asientos (para la salat -oración islámica- es preceptiva la postración en el suelo, habitualmente sobre una alfombra).
También se argumenta que esta ausencia permite un mayor cabida de fieles.

 A diferencia de la mayor parte de los lugares de culto de otras religiones, no se permiten  las imágenes de personas, animales ni figuras espirituales, ya que se supone que todos los asistentes deben centrar su atención en Alá.

 En cambio, las mezquitas tienen versos del Corán en caligrafía árabe sobre los muros para ayudar a los que rezan a centrarse en la belleza del Islam y su libro sagrado, así como en la decoración.

Generalmente enfrente de la entrada está el muro de la qibla´, "alquibla" en castellano, en el lugar más visible de la sala de oración.

 En una mezquita correctamente orientada, la quibla debería estar dispuesta perpendicularmente a la línea que conduce a La Meca, sede de la Kaaba; aunque en el caso de las andalusíes, por razones políticas, se prefirió una orientación más hacia el sur (de modo que no se coincidiera con la orientación de las iglesias cristianas).

 Los congregantes realizan sus plegarias en filas paralelas a la qibla y se sitúan de modo que sus cabezas queden orientadas hacia La Meca.


Archivo:Mosqueboysshoes.jpg


MIHRAB

Voz árabe con que se designa un nicho u hornacina.

File:La Aljafería - Oratorio y Mirhab.JPG
 Refiere al pequeño espacio interno precedido por un arco (normalmente de medio punto) o a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación, que marca en las mezquitas el sitio donde han de mirar los que oran



El mihrab está en el muro de la quibla el cual está orientado normalmente hacia La Meca. Se le considera el Sancta sanctorum de la mezquita.
Generalmente, tampoco el miḥrāb está ocupado por muebles.


File:605IstanbulMoscheaBlu.JPG
Mezquita Azul, Estambul


 El miḥrāb es generalmente el lugar desde el que el imán dirige las cinco oraciones diarias



MINARETE   ALMINAR

Un elemento común de las mezquitas es el minarete o alminar, la alta y esbelta torre que generalmente está situada en una de las esquinas de la estructura.

File:View from Mardin to the Mesopotamian plains.jpg

 La punta del minarete es siempre el punto más alto de las mezquitas que tienen uno, y a menudo el punto más alto del área circundante.
El minarete más alto del mundo está situado en la Mezquita Hassan II en Casablanca, Marruecos.

File:Blaue moschee 6minarette.jpg

Las primeras mezquitas carecían de minaretes, e incluso hoy en día los movimientos islámicos más conservadores, como el wahhabismo, evitan construirlos, ya que los consideran ostentosos e innecesarios.

 El primer minarete fue construido en 665 en Basora durante el reinado del califa omeya Muʿāwiyya I. Muʿāwiyya impulsó la construcción de minaretes, pues se suponía que igualarían a las mezquitas con los campanarios de las iglesias cristianas.

DSC01156
Consecuentemente, los arquitectos de las mezquitas tomaron prestada la forma de los campanarios para sus minaretes, que se utilizaban esencialmente para el mismo propósito — llamar a los fieles a la oración.

Antes de las cinco oraciones diarias obligatorias, un almuédano llama a los adoradores a orar desde el minarete.

 En muchos países donde los musulmanes no son mayoría, se prohíbe que las mezquitas hagan el llamado ('aḏān) demasiado sonoramente, a pesar de que se debería hacer así para avisar a la comunidad circundante.

 No es obligatorio el 'aḏān antes de cada oración. Sin embargo, casi todas las mezquitas asignan un almuédano para cada una de las cinco oraciones, pues es una de las prácticas recomendadas o sunna del profeta Mahoma.

 En las mezquitas que no tienen minaretes, el aḏān se realiza desde el interior de la mezquita o en alguna otra parte en el suelo.

 La iqāma, que es similar al aḏān y se lleva a cabo inmediatamente antes del comienzo del rezo, no se anuncia desde el minarete incluso cuando se dispone de uno.


PATIO


Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.

sábado, 5 de octubre de 2013

LUGARES RELIGIOSOS DEL ISLAMISMO

LA MECA

Ciudad natal de Mahoma, es la más importante de todas las ciudades santas del islam, visitada cada año por millones de peregrinos.



EN TIEMPOS DE ABRAHAM
Sarai, esposa de Abraham al ser estéril, ofreció a su esclava, Agar a Abraham. Agar concibe pronto. Sarai, celosa, trata a Agar duramente, forzándola a huir con su hijo al desierto

Ambos al borde de morir de sed, aparece ante la madre de Ismael un ángel y le pide que golpee el suelo.
 Al golpearlo comienza a brotar del suelo agua y se forma el pozo de Zamzam. Alrededor de este pozo se instalan junto con más gente del desierto y surge Meca (beka).

Antes de que Mahoma predicara el islam, ésta era ya para los paganos una ciudad santa, con varios lugares de importancia religiosa, entre ellos el más importante de todos: la Kaaba.

Para los musulmanes, el peregrinaje a La Meca forma parte de uno de los aspectos fundamentales de su fe, los denominados pilares del islam.
Cada año, cerca de tres millones de peregrinos se dirigen a la ciudad santa para realizar el peregrinaje mayor o Hajj durante el mes musulmán de du l-hiyya.

Muy pocos no musulmanes han podido ver los ritos y rituales del Hajj, ya que está totalmente prohibida la entrada de no creyentes en La Meca y en Medina.

MEZQUITA DE MASJID AL-HARAN   MEZQUITA SAGRADA

File:Masjidalharam.JPG

Es la mezquita más importante de la ciudad de La Meca y el primer lugar santo del islam.

 Es considerada la mezquita más grande del mundo. La actual mezquita data de 1570. Tiene la forma de un cuadrado central rodeado por muros de piedra.

File:Minarets in Makkah (Mecca).jpg
 Alrededor del santuario interior existe un pavimento de mármol, el mataf.

 En el centro del patio central se encuentra la Kaaba, el templo más sagrado del islam. La primera mezquita se construyó en el año 638, cuando el aumento de los musulmanes llevó al califa Umar ibn al-Jattab a ampliar el lugar.

KAABA

File:Kabaa.jpg

La «casa de Dios», es un antiguo edificio de piedra cubierto de una tela negra bordada en oro hacia el cual todos los musulmanes oran cinco veces al día.

Archivo:Kaaba mirror edit jj.jpg

 La dirección de la oración se conoce con el nombre de alquibla, que está representada por uno de los muros de la mezquita, fácilmente reconocible porque en él se abre el nicho llamado mihrab.

File:Makkah-1910.jpg1910
Muchos musulmanes creen que fue construida por Abraham y su hijo Ismael.

Todos los peregrinos están obligados a caminar a la izquierda alrededor de la Kaaba siete veces y tienen que intentar tocar la esquina de la Piedra Negra, en un ritual llamado Tawaf.




http://www.webislam.com/articulos/61540-la_mezquita_del_haram_de_meka.html


POZO DE ZAMBA

Los musulmanes creen que el Pozo de Zamzam fue revelado a Agar, madre de Ismael, ya que ella fue a buscar agua desesperadamente para su hijo pequeño.
 No encontró agua hasta que descubrió el Zamzam, que calmó la sed del pequeño.

Archivo: Zamzamwell2.JPG

 La Meca se halla en un valle seco caliente con pocas fuentes de agua, y según la tradición, el agua del Zamzam está bendecida por Dios.
Se cree que el agua de Zamzam tiene propiedades especiales, que calma el hambre y cura enfermedades.
Son pocos los peregrinos que regresan de su peregrinación sin una botella con agua de Zamzam.
Archivo: Zamzamwill.JPG

 Es el agua que se sirve al público a través de refrigeradores en todo el Masjid al-Haram en La Meca y la Masjid al-Nabawi en Medina.

Todos los peregrinos hacen todo lo posible para beber de esta agua durante su peregrinación, y algunos de sus ihram ropa de baño en ella, de modo que la tela se puede utilizar para su propio entierro cuando mueran.

MINA Y MONTE ARAFAT

Durante el peregrinaje mayor, los peregrinos viajan hacia Mina, un pequeño pueblo, en el que el diablo está representado por un muro de 26 metros.


 Los peregrinos le apedrean simbólicamente, en lo que se denomina la Lapidación del diablo.

 Antes del año 2004, el diablo estaba representado por tres columnas, pero el gobierno saudí lo sustituyó por el citado muro.
 Después de Mina, los peregrinos se dirigen al Monte Arafat, de 70 metros de altura, lugar destinado a la oración. Se cree que fue ahí donde el profeta Mahoma pronunció su discurso final.

http://megaconstrucciones.net/?construccion=gran-mezquita-meca-al-masjid-al-haram

domingo, 21 de octubre de 2012

MEZQUITA DE CORDOBA Y DE JERUSALÉN

MEZQUITA DE CORDOBA



La zona de oración es un bosque de 850 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan 365 arcos de herradura bicolores.



Da la medida del esplendor del arte de los califas en su apogeo. A medida que Córdoba crecía, fue creciendo la necesidad de que la mezquita pudiera albergar más fieles, así, desde Abderramán I, sufrió sucesivas ampliaciones con Hisham I, Abderramán II, Abderramán III, la más importante por Alhakén II y fue terminada por Almanzor.






MEZQUITA DE JERUSALÉM



La Cúpula de la Roca fue construida entre los años 688-692 por Abd el Malik en la zona este de Jerusalén. Fue levantada en el lugar que ocupaba el templo de Salomón, según cuenta la tradición. Su nombre se debe a la existencia en este lugar de una roca que tiene una significativa importancia religiosa ya que fue el lugar desde donde Mahoma había ascendido al cielo.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...