27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







Mostrando entradas con la etiqueta LUGARES RELIGIOSOS Retablos callejreros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LUGARES RELIGIOSOS Retablos callejreros. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de noviembre de 2018

RETABLOS CALLEJEROS

VIRGEN DE LOS FAROLES, CORDOBA

Archivo:VirgenFaroles01.jpg Se conoce como laVirgen de los Faroles al altar existente situado en el exterior del muro norte del Patio de los Naranjos.

 El altar presenta a una virgen Asunción rodeada de 11 faroles dentro protegidos por la reja exterior. Hasta 1928, existió una virgen de Antonio Fernández Castro, que quedó destruida en 1928 a causa de un incendio.
Resultado de imagen de Retablo de San Rafael de la calle Candelaria de Córdoba

 El Ayuntamiento de Córdoba encargada a Julio Romero de Torres su reposición llevando a cabo a tal efecto. La actual virgen existente, es una copia de la original de Julio Romero, que fue trasladado al museo que el pintor tiene en la ciudad.

Imagen relacionada

jueves, 25 de octubre de 2018

RETABLOS CALLEJEROS

Archivo:Animas san pedro.jpg


Retablo de ánimas, en la fachada de la iglesia de San Pedro (Sevilla)






Retablo dedicado a la Inmaculada Concepción, Sevilla



Retablos callejeros sevillanos


Desde tres siglos antes, en 1616, en plena exaltación de la defensa del misterio de la Concepción Inmaculada, la Purísima preside un retablo en la cara norte de la catedral,la fachada que da a la actual calle Alemanes, es la Inmaculada de los Gorreros.
 El lienzo que preside de la la Purísima, imagen debida a Herrera el Viejo asoma desde lo alto de las gradas catedralicias. El vano-terraza donde se encuentra se adorna con faroles y motivos de forja y algunos relieves labrados en piedra.


Resultado de imagen de retablos callejeros

Postigo del aceite, Sevilla


 Retablo de San Rafael de la calle Candelaria de Córdoba


Tres hornacinas simuladas en la pared, con San Rafael en el centro y sus flancos San Acisclo y Santa Victoria. Podría ser cualquier iglesia que quiera honrar al custodio de Córdoba y a sus mártires patronos, pero este retablo está al aire libre, en plena calle, y allí ha sobrevivido a todos los problemas, tanto físicos como políticos.
Archivo:Retablo Calle Candelaria.JPG


 Es el retablo de San Rafael que está entre las calles Lineros y Candeleria, aunque realmente recaiga a esta última, y que representa uno de los homenajes más conocidos al arcángel.


Resultado de imagen de Retablo de San Rafael de la calle Candelaria de Córdoba
.
 El retablo es obra del pintor Antonio Monroy en 1801 y sustituyó a otro anterior que se destruyó por manos vandálicas y desconocidas. Sobrevivió al decreto del jefe político Iznardi, que en 1841 suprimió los muchos altares callejeros y humilladeros que existían en la ciudad.

En los últimos años ha necesitado restauraciones también por la acción de pintadas y actos vandálicos.
Resultado de imagen de Retablo de San Rafael de la calle Candelaria de Córdoba

RETABLOS CALLEJEROS

Los Retablos callejeros 

Tienen la función primordial de sacralizar la calle.

Las Imágenes sagradas o escenas religiosas se presentan en el exterior de iglesias y conventos, en escultura, en relieve, en azulejos o pintados sobre la pared.

Servían y sirven para acercar lo sagrado al pueblo que pasa por la calle, con la intención de rezar una oración, o como recordatorio de algún suceso en aquel lugar.

 La tradición de los retablos callejeros, es tan antigua como la de las cruces callejeras, y a pesar de muchos altibajos ha llegado hasta nuestros días, en que ha tenido un importante resurgir en los ambientes cofrades.

 Estos "retablos" surgieron con la intención de hacer una catequesis callejera al paseante, y se manifiestan de varias maneras, según sus funciones piadosas:

 Retablos "de ánimas", para incitar una oración por las ánimas del purgatorio. Solían estar en las fachadas de iglesias donde había un cementerio callejero.

Archivo:Animas calle santiago.jpg
Retablo de ánimas y trinitario, en la Iglesia de Santiago (Sevilla)



  Retablos "teológicos": eucarísticos, trinitarios y la Santa Cruz. Todos buscan reforzar la fe y provocar una oración piadosa en quien pase delante. Fueron fruto de épocas de "lucha" religiosa contra herejías o contra las ideas protestantes.

Archivo:Eucaristico san martin.jpg
Pequeño retablo eucarístico, en la esquina de la iglesia de San Martín (Sevilla)Ç


Retablos inmaculadistas: muestra de la larga defensa del pueblo sevillano por el dogma de la Inmaculada Concepción de María.

 Retablos en iglesias, con las imágenes que reciben culto en ese templo o convento: Todavía hoy se colocan en las fachadas de las iglesias las imágenes sagradas, para tenerlas presente cuando el templo está cerrado.

 Retablos piadosos en casas particulares. Con alguna imagen de Jesús, la Virgen o algún santo, procuran la protección de la casa. Muestran también la devoción del vecino por la imagen representada.

Archivo:Juan de Dios-SanRoque.jpg

Pequeño retablo de San Juan de Dios del siglo XVIII, en una casa de la calle San Roque (Sevilla)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...