27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







Mostrando entradas con la etiqueta LA IGLESIA Organización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA IGLESIA Organización. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2017

EL CONCLAVE EN LA ACTUALIDAD

Electores
En el siglo XX, sobre todo a partir de Juan XXIII, el Colegio de Cardenales incrementó su número con el fin de dotarlo de la máxima representatividad geográfica y nacional posible.


Con todo, en 1970 Pablo VI reservó la condición de elector a los menores de 80 años y fijó su número máximo en 120.

 Con la constitución en 2003 de 31 nuevos cardenales, Juan Pablo II elevó el número de electores teóricos a 135.

En octubre de 2010, tras los nombramientos efectuados por Benedicto XVI de cardenales, habría 121 que reúnen la condición de electores por no haber cumplido aún la edad límite.

Juan Pablo II
 En 1996, Juan Pablo II promulgó "Sobre la Vacante de la Sede Apostólica y la Elección del Romano Pontífice", en la que confirma y precisa la legislación previa y hace algunos cambios menores.


Resultado de imagen de concleve juan pablo II


 El cónclave debe seguir reglas estrictas y detalladas que regulan quienes pueden estar presentes, protegen de influencias o interferencias, incluso especifican como escribir y doblar el boleto. Algunas infracciones, como la violación del secreto, la simonía, el ceder a la presión de autoridades seculares, conllevan la pena de excomunión.




Juan Pablo II estipuló que el cónclave debe conducirse en un ambiente de oración, libre de intereses mundanos. También pide a los fieles que oren por la elección.
 -Los electores son los cardenales
 -quedan excluidos del cónclave los cardenales que hayan cumplido 80 años antes de la muerte del Romano Pontífice, o antes del día en que la sede quedó vacante

 -Pablo VI limitó el cónclave a 120 cardenales. Juan Pablo II ha instalado una cantidad un poco mayor, pero el número se reduce rápidamente por la cantidad de cardenales que están cercanos a los ochenta.

 -Todos los que entran al cónclave, incluso el personal de asistencia, debe prometer solemnemente "absoluto y perpetuo secreto" Aun las notas tomadas durante la elección deben ser entregadas y quemadas. Nada se puede decir de la elección sin el permiso explícito del Papa.



 -Lugar de los cónclaves: La Capilla Sistina, dentro de la Ciudad del Vaticano. Esta capilla es famosa también por los frescos de Miguelangelo, entre ellos el Juicio Final. Al Papa le parece que ofrecen un ambiente que ayuda a pensar en Dios.
Resultado de imagen de juramento de secreto antes del conclave cardenale sy personal de asistencia
-Antes de la elección se le impartirá a los cardenales dos conferencias sobre los problemas que la Iglesia enfrenta y sobre la necesidad de un discernimiento cuidadoso al escoger el nuevo Papa.

Resultado de imagen de conclave

 -Los cardenales dormirán dentro de la ciudad del Vaticano, en Domus Sanctae Marthae. De allí serán transportados diariamente a la Capilla Sistina.

Resultado de imagen de santa marta vaticano roma

 -La elección será por voto secreto. Juan Pablo II eliminó la posibilidad de elección por aclamación y la elección por delegación (cuando la mayoría de los cardenales delegan la elección a unos pocos). Juan Pablo II considera que estos dos métodos de elección no se prestan a la situación actual.

 -2/3 de los votos son necesarios para la elección

Resultado de imagen de juramento de secreto antes del conclave cardenale sy personal de asistencia
 -Los boletos de la elección son quemados. Desde la Plaza de San Pedro el pueblo observa la chimenea. Cuando el humo de los boletos quemados sale negro, significa que no se ha logrado las 2/3 partes necesarias para la elección. Cuando el humo sale blanco significa que se ha elegido al Papa. ¡Habemus Papa! (tenemos Papa)

Resultado de imagen de conclave votaciones
 -El nuevo elegido es Papa inmediatamente desde que acepta.

 -Cuando el nuevo Papa da a conocer el nombre por el que será conocido, los cardenales le declaran obediencia. Enseguida después es proclamado públicamente.

Resultado de imagen de nombramiento de benedicto XVI


domingo, 25 de diciembre de 2016

CONCLAVE

CONCLAVE

 reunión que celebra el Colegio Cardenalicio de la Iglesia católica para elegir a un nuevo obispo de Roma, cargo que lleva aparejados el de Papa, sumo pontífice y pastor supremo de la Iglesia católica.


Resultado de imagen de conclave


 La Capilla Sixtina es el lugar donde se celebra el cónclave desde hace mucho tiempo.
 Sus frescos son obra de Miguel Ángel y está considerada una de las máximas cumbres del arte mundial.


La palabra Cónclave viene del Latín cum+clavis (con llave), se refiere a un lugar cerrado con llave, por las condiciones de reclusión y máximo aislamiento del mundo exterior en que debe desarrollarse la elección, con el fin de evitar intromisiones de cualquier tipo.

 La elección de un Papa se conduce tras puertas cerradas, en cónclave. Los cardenales participantes en el cónclave no tienen contacto con el exterior. Esta práctica fue iniciada por el Papa Gregorio X en 1274 para eliminar interferencias externas y apresurar el proceso electoral, ya que su propia elección se había extendido por casi tres años.

Resultado de imagen de conclave

Este sistema de encerrar a los electores del papa, vigente al menos desde el II Concilio de Lyon (1274), fue mitigado por Juan Pablo II en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis (UDG), sobre la Vacante Apostólica y la elección del nuevo pontífice (22 de febrero de 1996).
 Se establece en ella que los electores pueden residir, mientras dura el cónclave, en la recién construida Casa de Santa Marta, una residencia al efecto en el propio Vaticano, pero manteniendo la rigurosa prohibición de cualquier clase de contacto con el mundo exterior.


Domus Sanctae Marthae from the Dome of St. Peter's.jpg
Breve Historia

A los primeros obispos los designaban los apóstoles o fundadores de sus iglesias. Posteriormente, se fue introduciendo el sistema de elección por los miembros de las comunidades, clérigos y laicos, así como por los obispos de las diócesis próximas.

En Roma, la elección corría principalmente a cargo de los clérigos que, bajo la supervisión de los obispos, escogían un candidato por consenso o por aclamación, presentándolo después ante el pueblo para que éste lo confirmara.
Los frecuentes tumultos que este sistema provocaba fueron causa de que en ocasiones se eligiera a uno o más candidatos rivales, llamados antipapas.

En 1059, el Papa Nicolás II decretó que solo los obispos cardenales sean los electores del Papa.


 El Concilio Laterano de 1179 ordenó que se requiera dos terceras partes de los votos de los cardenales para ser elegido Papa. Esta tradición continúa vigente.

Resultado de imagen de concleve
Es célebre también el caso de la ciudad de Viterbo donde, tras la muerte del papa Clemente IV (1268)
La elección papal mas larga de la historia tomó casi tres años (1268-1271), hasta que, cansados de esperar, las autoridades locales sellaron las puertas del palacio donde los 18 cardenales se reunían a votar, forzándolos así a finalizar el proceso de elección.

El nuevo Papa, Gregorio X, buscó evitar una repetición del incidente y legisló, en 1274, durante el Segundo Concilio de Lyons, que los electores deben ser encerrados "con llave" hasta que decidan la elección.

Resultado de imagen de conclave

En su Constitución "Ubi Periculum" se utiliza por primera vez la palabra "conclave" en relación a la elección de un Papa. Las reglas de esta constitución eran severas, imponiendo hasta una dieta restringida a los cardenales si no elegían un Papa con prontitud. Algunas de estas regulaciones cambiaron pero el concepto del cónclave prevaleció hasta nuestros días.


En el siglo XX varios Papas han hecho cambios menores.


En 1975 el Papa Pablo VI promulgó algunos cambios en su decreto Romano Pontifici Eligendo.



Juan XXIII lo hizo en 1962 y Pablo VI en 1975. La reciente Universi Dominici Gregis de Juan Pablo II (1996) es la última reordenación en profundidad de la normativa sobre el cónclave.

Lugar del Conclave

El lugar de celebración del cónclave no se estipuló oficialmente hasta el siglo XIV. A partir del Cisma de Occidente los cónclaves siempre han tenido lugar en Roma, salvo el de 1800, cuando la ocupación de la ciudad por tropas del Reino de Nápoles obligó a celebrarlo en Venecia.

 El último cónclave celebrado fuera de la Capilla Sixtina fue el de 1846, que tuvo lugar en el Palacio del Quirinal.

Resultado de imagen de palacio del quirinal roma

domingo, 20 de noviembre de 2016

ESCUDO PAPAL

Desde la Edad Media, los escudos de armas se hicieron de uso común para los guerreros y para la nobleza; por eso, se fue desarrollando un lenguaje muy articulado que regula y describe la heráldica civil.

 Paralelamente, también para el clero se formó una heráldica eclesiástica, que sigue las reglas de la civil para la composición y la definición del escudo, pero que inserta alrededor símbolos e insignias de índole eclesiástica y religiosa, según los grados del orden sagrado, de la jurisdicción y de la dignidad.

Es tradición, al menos desde hace ocho siglos, que también los Papas tengan su propio escudo personal, así como simbolismos propios de la Sede apostólica.

Desde Inocencio III, cada papa de la Iglesia católica ha tenido su propio escudo, que le ha servido como insignia de su papado. ç
C o a popes Conti di Segni.svg
 De modo especial en el Renacimiento y en los siglos sucesivos, se solía decorar con el escudo del Sumo Pontífice felizmente reinante todas las principales obras realizadas por él.

 En efecto, los escudos papales aparecen en obras de arquitectura, en publicaciones, en decretos y en documentos de diversos tipos. A menudo los Papas adoptaban el escudo de su familia, si existía, o componían un escudo con simbolismos que indicaban su ideal de vida, que hacían referencia a hechos o experiencias pasadas, o que aludían a elementos vinculados a su programa de pontificado.

Con frecuencia aportaban alguna variante al escudo que habían adoptado como obispos.
  Como hemos descrito, el escudo contiene en su interior los símbolos relacionados con la persona a la que pertenece, con su ideal, con sus tradiciones, con su programa de vida y con los principios que lo inspiran y guían.

 En cambio, los diversos símbolos del grado, de la dignidad y de la jurisdicción de la persona aparecen en torno al escudo.

Pio VI
  Desde tiempo inmemorial, es tradición que el Sumo Pontífice lleve en su emblema, alrededor del escudo, las dos llaves "cruzadas" (al estilo de la cruz de san Andrés), una de color oro y otra de color plata.

 Varios autores las interpretan como los símbolos de los poderes espiritual y temporal. Aparecen detrás del escudo, o por encima de él, con cierto relieve.

El evangelio de san Mateo narra que Cristo dijo a Pedro: "A ti te daré las llaves del reino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos" (Mt 16, 19).

 Así pues, las llaves son el símbolo típico del poder dado por Cristo a san Pedro y a sus sucesores; y por eso con razón aparecen en todos los escudos papales.

  En la heráldica civil siempre hay por encima del escudo una prenda para cubrir la cabeza, por lo general una corona.

 También en la heráldica eclesiástica aparece normalmente una prenda para cubrir la cabeza, evidentemente de tipo eclesiástico.
Pio X

 En el caso del Sumo Pontífice, ya desde los tiempos antiguos, aparece una "tiara". Al inicio era un tipo de "birrete" cerrado.

 En 1130 fue acompañado por una corona, símbolo de la soberanía sobre los Estados de la Iglesia.

 Bonifacio VIII, en el año 1301, en tiempos del enfrentamiento con el rey de Francia Felipe el Hermoso, añadió una segunda corona para significar su autoridad espiritual por encima de la civil.

 Y Benedicto XII, en el año 1342, añadió una tercera corona, para simbolizar la autoridad moral del Papa sobre todos los monarcas civiles y reafirmar la posesión de Aviñón.



 Con el tiempo, al perder sus significados de carácter temporal, la tiara de plata con las tres coronas de oro se usó para representar los tres poderes del Sumo Pontífice: orden sagrado, jurisdicción y magisterio.


En los últimos siglos, los Papas usaron la tiara en los pontificales solemnes, y especialmente en el día de la "coronación", al inicio de su pontificado.

Pablo VI

 Pablo VI utilizó para esa función una preciosa tiara que le regaló la diócesis de Milán (esa misma diócesis le había regalado una a Pío XI), pero luego la destinó a obras de beneficencia e inició la costumbre de usar una simple "mitra", aunque a veces enriquecida con decoraciones o piedras preciosas.

 Sin embargo, dejó la "tiara" juntamente con las llaves cruzadas como símbolo de la Sede apostólica.


  Con razón, la ceremonia con la que el Sumo Pontífice Benedicto XVI ha iniciado solemnemente su pontificado, el  domingo 24 de abril 2005 , no se ha llamó "coronación", como se decía en el pasado, pues la plena jurisdicción del Papa comienza en el momento de su aceptación de la elección hecha por los cardenales en el Cónclave y no con una coronación, como sucede con los monarcas civiles.
Benedicto XVI
 Por eso, esa ceremonia se llama simplemente solemne inicio de su ministerio petrino.

El Santo Padre Benedicto XVI decidió no poner ya la tiara en su emblema personal oficial, sino sólo una simple mitra, que por tanto ya no tiene encima una pequeña esfera y una cruz, como sucedía con la tiara.


http://misatradicionalciudadreal.blogspot.com.es/2011/05/tiaras-papales-existentes-hoy-dia-con.html


En la heráldica en general, tanto civil como eclesiástica,especialmente en los grados inferiores, es costumbre poner bajo el escudo una banda o un pergamino que lleva un lema, o divisa.

 Con una palabra, o con pocas, expresa un ideal o un programa de vida.

 El cardenal Joseph Ratzinger tenía en su escudo arzobispal y cardenalicio el lema: "Cooperatores Veritatis". Esa sigue siendo su aspiración y programa personal, pero ya no aparece en el escudo papal, según la común tradición de los escudos de los Sumos Pontífices en los últimos siglos.

 Todos recordamos cómo Juan Pablo II citaba a menudo su lema: "Totus tuus", aunque no figurara en su escudo papal. La falta de un lema en el escudo del Papa no significa falta de programa, sino una apertura sin exclusión a todos los ideales que derivan de la fe, de la esperanza y de la caridad.

Escudos de los últimos papas

Pio XII
Pio 12.jpg
Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli. conocido como Pío XII reinó como el Papa no. 260, cabeza visible de la Iglesia católica, y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 2 de marzo de 1939 y hasta su muerte en 1958. El papa Benedicto XVI lo declaró Venerable el 19 de diciembre de 2009.

  Coat of arms of Pope Pius XII.svg

Juan XXIII
Pope John XXIII - 1959.jpg
Angelo Giuseppe Roncalli (Sotto il Monte, Bérgamo, Lombardía, Italia, 25 de noviembre de 1881-Ciudad del Vaticano, 3 de junio de 1963), fue el papa número 261 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano entre 1958 y 1963.

C o a John XXIII.svg


Pablo VI



Paolovi.jpg

Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini (Concesio, cerca de Brescia, Lombardía; 26 de septiembre de 1897-Castel Gandolfo; 6 de agosto de 1978), fue el papa 262 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 21 de junio de 1963 hasta su muerte el 6 de agosto de 1978
.

Juan Pablo I
Pope John Paul I from window.jpg
Albino Luciani (Canale d'Agordo, 17 de octubre de 1912-Ciudad del Vaticano, 28 de septiembre de 1978) fue el papa número 263.º de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 26 de agosto de 1978 hasta su muerte, ocurrida 33 días después.

Su pontificado fue uno de los más breves de la historia, dando lugar al más reciente año de los tres papas. Fue el primer papa nacido en el siglo XX y también el último en morir en dicho siglo. Asimismo es el último pontífice italiano hasta la fecha, y el último de una larga sucesión ininterrumpida de papas italianos a lo largo de más de cuatro siglos, iniciada con Clemente VII en 1523
 

Juan Pablo II

JohannesPaul2-portrait.jpg

Karol Józef Wojtyła5​ (Wadowice, Polonia, 18 de mayo de 1920-Ciudad del Vaticano, 2 de abril de 2005), fue el papa 264 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005.6​ Fue canonizado en 2014, durante el pontificado de Franciso
 


Benedicto XVI

Benedykt xvi-crop.jpg
Joseph Aloisius Ratzinger (Marktl am Inn, Baviera, Alemania, 16 de abril de 1927), fue el papa número 265 de la Iglesia católica y séptimo soberano de la Ciudad del Vaticano.nota 2​ Resultó elegido el 19 de abril de 2005 tras el fallecimiento de Juan Pablo II, por los cardenales que votaron en el cónclave
 

Papa Francisco
Franciscus in 2015.jpg

 Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, Argentina; 17 de diciembre de 1936), es el 266.º y actual papa de la Iglesia católica.7​ Como tal, es el jefe de Estado y el octavo soberano de la Ciudad del Vaticano. Tras la renuncia de Benedicto XVI al pontificado, fue elegido el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave.


Coat of arms of Franciscus.svg

jueves, 20 de octubre de 2016

EL PAPA, PALIO PAPAL

EL PALIO


 Un símbolo totalmente nuevo en el escudo del Papa Benedicto XVI.
Imagen


 No es tradición, al menos reciente, que los Sumos Pontífices lo representen en su escudo.

 Con todo, el palio es la típica insignia litúrgica del Sumo Pontífice, y aparece con mucha frecuencia en antiguas representaciones papales.


Tiene la forma de una faja circular que carga sobre los hombros y de la cual penden ante el pecho y en la espalda dos tiras rectangulares, todo de lana blanca, destacándose de ella seis o cinco cruces de seda de color negro o rojo.


 Suele adornarse con tres clavos metálicos, que recuerdan los clavos de la Pasión.


 Indica la misión de pastor del rebaño a él encomendada por Cristo.

En los primeros siglos, los Papas usaban una verdadera piel de cordero sobre el hombro.
Imagen
 Luego se introdujo la costumbre de usar una banda de lana blanca, tejida con pura lana de corderos criados con ese fin.

  El palio se confecciona con lana de corderitos bendecidos por el Papa en la fiesta de Santa Inés (21 de enero) en una capilla del Palacio Apostólico.
 El emblema de Santa Inés es un cordero, por la similitud de su nombre (en latín Agnes) con la palabra cordero (en latín agnus).


 En esa ocasión le presentan al Papa dos corderos adornados uno con flores blancas, simbolizando la virginidad de Santa Inés, y el otro con flores rojas, simbolizando su martirio.

 Luego, los corderos son llevados a la Basílica de Santa Inés, en la Vía Nomentana de Roma, donde está enterrada la santa, y son criados por los padres trapenses de la Abadía de las Tres Fuentes.

 Los palios son confeccionados posterirmente por las monjas benedictinas de Santa Cecilia con la lana recién esquilada.
 Luego se los coloca en un cofre sobre la tumba de San Pedro en la Basílica Vaticana, y en la Misa de la fiesta de San Pedro y San Pablo (29 de junio) son bendecidos y entregados solemnemente por el Papa a los nuevos arzobispos nombrados durante el año.
Imagen

Scola recibe el Palio

Ya en el siglo IV el palio era una insignia litúrgica propia y típica del Papa.

 La imposición del palio, por parte del Papa, a los arzobispos metropolitanos comenzó en el siglo VI.

 La obligación que tenían estos de pedir el palio después de su nombramiento está atestiguada desde el siglo IX.
ImagenInocencio III
En la larga y famosa serie iconográfica de los medallones que en la basílica de San Pablo extramuros reproducen la efigie de todos los Papas de la historia (aunque en el caso de los más antiguos sus rasgos están idealizados), muchísimos Sumos Pontífices están representados con el palio, especialmente todos los que van del siglo V al XIV.


Palio Papal - REVISEN HORARIOS CON OMAR Y RUL. - Fotolog



Imposición del Palio a Benedicto XVI

Así pues, el palio no sólo es símbolo de la jurisdicción papal; también es signo explícito y fraterno de compartir esta jurisdicción con los arzobispos metropolitanos y, mediante estos, con sus obispos sufragáneos.
Por tanto, es signo visible de la colegialidad y de la subsidiariedad.

 También varios patriarcas orientales usan una forma antiquísima, muy semejante al palio, llamada omophorion

El Papa Benedicto XVI utilizó,desde el inicio de su pontificado hasta la fiesta de San Pedro y San Pablo del año 2008, un palio muy similar a los que se usaban antes del siglo X, con cinco cruces rojas que recuerdan las cinco llagas de Cristo.

Archivo:Pope Benedictus XVI blessing after messe.jpg

 Sin embargo, debido a la incomodidad que constituía su uso para la función litúrgica, a instancias del nuevo maestro de ceremonias pontificias, Mons. Guido Marini, el Papa cambió a la forma de palio "redondo" que se ha usado en Occidente los últimos siglos, más pequeño, pero a diferencia del de los arzobispos, este lleva cinco cruces rojas al igual que el Palio que usó desde el comienzo.

Papa bendice a corderos para festividad de San Pedro

El Papa bendiciendo los corderos







EL PAPA, ANILLO DEL PESCADOR

ANILLO DEL PESCADOR

Es un anillo usado por el obispo de Roma, el Papa, quien, como sucesor del apóstol San Pedro, se considera la cabeza visible de la Iglesia católica.

Su nombre se debe al antiguo oficio de pescador del apóstol San Pedro, cuyo sucesor es el papa.

Resultado de imagen de El Decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, entregó al Papa Benedicto XVI el Anillo del Pescador
Cada sumo pontífice porta un anillo hecho con los restos del usado por el anterior.

En él se grabará un nuevo sello. El anillo del Pescador tiene la imagen de san Pedro pescando en un bote, bordeado por el nombre del papa que ocupa la sede en ese momento en latín.
 El poder ejecutivo está representado por El anillo de Pescador represente el poder ejecutivo del Papa


SU ORIGEN

En una carta escrita por Clemente IV a su sobrino Pedro Grossi en 1265 se incluye la mención conocida más antigua del Anillo del Pescador, usado para sellar toda la correspondencia privada presionando el anillo sobre lacre.
El anillo del pescador se usa entre otras cosas para sellar las bulas papales. Proveniente de tradiciones de los monarcas medievales, algunos seguidores muestran respeto al papa arrodillándose y besando su anillo del Pescador.

RITOS

Durante el rito de inauguración de pontificado o entronización papal, se le coloca el anillo en el dedo al nuevo papa.
Este rito está a cargo del decano del Colegio Cardenalicio, mientras que el cardenal protodiácono le coloca el palio al nuevo papa.
 El pontífice debe llevar el anillo durante todo su pontificado, tanto en público como en privado, excepto el Viernes Santo y cuando le corresponda oficiar Misa de exequias por algún cardenal.


Resultado de imagen de El Decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, entregó al Papa Benedicto XVI el Anillo del Pescador

 A la muerte del papa, una vez comprobado el óbito del pontífice, el camarlengo debe destruir el anillo del pescador para evitar la falsificación de documentos. Esto lo hace retirando el anillo y golpeándolo con un martillo de plata y marfil de forma que la imagen se deforme.
Ese material servirá para hacer el anillo del nuevo pontífice, de manera que a lo largo de la historia el oro del anillo del papa ha sido siempre el mismo.

  El Decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, entregó al Papa Benedicto XVI el Anillo del Pescador.

 Solamente desaparecerá de su dedo cuando se lo quite el camarlengo el día de su fallecimiento, fecha en la que se destruirá para evitar falsificaciones.



Benedicto XVI, este miércoles en su última audiencia. | AFP

RENUNCIA DE BENEDICTO XVI

Con motivo de la renuncia de Benedicto XVI, ocurrió un hecho no habitual en la tradición: el anillo que le correspondía a este sumo pontífice no fue destruido sino marcado con una cruz, anulándolo para evitar que sea utilizado nuevamente.

Benedicto XVI ha entregado este sábado 2 de marzo de 2013, el anillo de Pescador que ha portado durante todo el papado como sucesor de Pedro y pasa ya sus primeros días en la residencia de Castel Gandolfo, mientras en la Santa Sede prosiguen los preparativos del Cónclave que elegirá a su sucesor.


 Federico Lombardi, ha anunciado que el Camarlengo ha recibido el anillo del Pescador, pero reiteró que la pieza dorada no será destruida, sino que será "anulada" en los próximos días.
 El anillo es un símbolo del Papado y su portador puede elegir el que llevaba su predecesor, o bien ordenar uno nuevo.


El anillo será anulado en la Capilla Sixtina, como parte de los preparativos del Cónclave que elegirá al nuevo Papa.

En el inicio de la congregación de los cardenales, que tomará la decisión formal sobre el anillo.


ANILLO DE FRANCISCO






Resultado de imagen de El Decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, entregó al Papa Benedicto XVI el Anillo del Pescador
Su sucesor, el papa Francisco, solicitó que la fundición del nuevo anillo no fuera en oro macizo como marca la tradición, sino que, en un gesto de austeridad, fuese en plata dorada. Este metal en latín se denomina argentum, la cual curiosamente es la raíz del nombre Argentina, país de origen del nuevo papa.

anillo-papa-francisco--644x362

 Es así que con esta innovación el papa Francisco inicia su pontificado con un anillo que no utilizará el material del anillo del papa saliente. Aun teniendo el papa Francisco el anillo del Pescador, suele utilizar comúnmente un anillo más simple que usaba desde que era obispo en Argentina. Rara vez usa otro, fabricado en Barcelona, que le regaló un cardenal y que también es muy sencillo.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...