27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







Mostrando entradas con la etiqueta ARTE Y RELIGIÓN Objetos Religiosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE Y RELIGIÓN Objetos Religiosos. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2018

OBJETOS SAGRADOS , EL COPÓN

EL COPÓN

El Copón: es una copa más amplia que el Cáliz, en la cual se ponen las Hostias para la Comunión de los fieles.

 Después de la Eucaristía, contiene el Pan Eucarístico que se conserva en el Tabernáculo o Sagrario para las Comuniones fuera de la Celebración o para la Adoración Eucarística.

 Generalmente tiene la forma de copa (copón). El tipo más antiguo de los que hoy se conocen parece ser el de la paloma (columba eucharística) que se suspendía del baldaquino o se apoyaba sobre una placa y así llegó a usarse hasta ya entrada la época gótica (en el monasterio de Santo Domingo de Silos se conserva una del siglo XIII).

Copon 7.jpg
 En su forma el copón se asemeja al cáliz, pero la copa o recipiente es redonda en lugar de alargada, y tiene una cubierta cónica coronada por una cruz o algún otro dispositivo apropiado. La parte inferior de la copa debe ser un poco elevada en el centro de manera que las últimas partículas puedan ser removidas fácilmente y la purificación se lleve a cabo más convenientemente.

 El material debe ser oro o plata (a veces se permiten metales no preciosos), pero el interior de la copa debe estar siempre revestido de oro.
Resultado de imagen de EL COPÓN
 El copón no se consagra, pero es bendecido por un obispo o un sacerdote delegado por él, según la forma dada en el Ritual Romano.

Mientras contiene las sagradas especies debe estar cubierto con un velo blanco pequeño de seda o con un paño dorado, y sólo puede ser manejado por los ministros sagrados; cuando está vacío y purificado puede ser tocado por todos los clérigos (Cong. de Ritos, enero, 1907), y por laicos especialmente autorizados.

En las Iglesias Orientales se usa comúnmente la patena para la distribución de la Comunión, y el Santísimo Sacramento se reserva en cajas de oro o de plata cubiertas de seda y suspendidas del dosel de altar, de acuerdo con la costumbre antigua.


 Durante los tres primeros siglos de la Sagrada Eucaristía por lo general no se reservaba en las iglesias, debido al peligro de profanación y a las persecuciones, pero a veces los fieles mantenían las Especies Sagradas en cajas de plata en sus casas con el propósito de recibirlas al momento de la muerte (San Jerónimo, De Afr. Pers., I; Tertuliano, De Orat, 14, etc.).

 Hay evidencia de que en el siglo IV se reservaba en las iglesias, pero sólo para los enfermos.

 En los siglos V y VI la reserva era más común, y el método adoptado variaba con el tiempo y el lugar. Los vasos en los que se guardaban las Sagradas Especies eran llamados indiscriminadamente capsa, pyxis, cuppa, turris, columba y ciborium,

Ciborie2.jpg

y ellos mismos eran conservados en una cámara en la sacristía (secretarium), en un nicho en la pared o armario (ambry), debajo de un altar, o en otros lugares designados por las palabras diaconium, pastophorium, vestiarium, etc.


Posteriormente se convirtió en la práctica el reservar el Santísimo Sacramento en recipientes en forma de paloma (columbæ) o en pequeñas torres (turres); las palomas eran suspendidas por cadenas del dosel de altar, y las torres usualmente se colocaban en el armario (armarium).

 En el siglo XVI las columbae y las torres comenzaron a desaparecer, y dieron lugar al sagrario y a la costumbre que es ahora universal a través de la Iglesia Occidental.

Resultado de imagen de SAGRARIOS
 Vasos antiguos para la reserva se pueden ver todavía en los tesoros de las catedrales continentales en Milán, Colonia, Rouen y en otros lugares

viernes, 18 de noviembre de 2016

OBJETOS RELIGIOSOS EL CALIZ



EL CALIZ
El Cáliz: es el recipiente que contiene el vino para la celebración de la Misa, que se convertirá en la Sangre de Cristo.



Se trata,por lo general, de un Vaso Sagrado muy bonito, trabajado con arte y con metales preciosos y a veces, adornado con piedras preciosas.

Resultado de imagen de caliz para eucaristia
Es el vaso en el que el sacerdote católico consagra el vino en la eucaristía.

MMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
Hay que notar que el cáliz en el cristianismo no es solo usado por la liturgia católica sino por otras iglesias cristianas (aunque se le apliquen otros nombres de acuerdo con cada población) y que deriva de la copa principal usada en el Pésaj


Resultado de imagen de ultima cena
ya que Jesucristo en la última cena que era en Pésaj o en vísperas del Pésaj (Pasaje) usó tal importante elemento ritual para establecer la que luego en lenguas romances se denomina común unión o comunión a través del rito de la eucaristía.
Resultado de imagen de caliz para eucaristia
El material en que están fabricados todos ellos fue muy variado en los primeros siglos, empleándose de igual forma la plata, el oro, la piedra ágata, el vidrio, el cuerno y la madera, según los recursos de las Iglesias o de los donantes.

 Pero ya a mediados del siglo IX el Papa León IV prohibió los de madera, plomo y vidrio, bastante raros ya desde el siglo VII, y a principios del XIII se suprimieron todos los que no tuvieran la copa de oro, plata o estaño, quedando también excluido este último metal en la época moderna.

Resultado de imagen de caliz para eucaristia




 Desde el papa Francisco el cáliz papal es obra del platero argentino Juan Carlos Pallarols.

A LO LARGO DE LA HISTORIA

Los cálices de la primera Edad Media que se conservan en nuestros días, son bastante escasos.


Entre los principales, recordaremos:

 el llamado cáliz de Antioquía, atribuido a los siglos V o VI, y el del Museo Vaticano, del siglo V, entrambos todavía de carácter clásico;

Es una copa de plata de color dorado, con ornamentación de estilo bizantino y que se calcula que data aproximadamente del siglo VI.

Su decoración representa una viña de donde se extrae la uva que dará lugar al vino de la eucaristía, y Cristo con los doce apóstoles estableciendo dicho sacramento.
 La copa se encuentra en el Metropolitan Museum de Nueva York, en su colección siria.
Es una de las copas que se le ha atribuido la posibilidad de ser el Santo Grial, pero a mediados de la década de 1980 se oyeron voces a cerca de que se tratara de una falsificación.
Resultado de imagen de el llamado cáliz de Antioquía,
 La copa, aparecida a principios del siglo XX, habría sido encontrada por unos campesinos sirios en la localidad de Hama, dentro de un pozo.
Unos coleccionistas de arte, los hermanos Kouchakji, adquirieron la copa en 1912.

 En 1950, los hermanos la venden al Museo Metropolitano de Nueva York, que la expone en su colección de arte sirio.



 el de Gourdon (s.VI);

Resultado de imagen de EL CALIZ DE Gourdon (s.VI);

Este caliz pertenece al Tesoro de Gourdon,hallado en 1875,pero datado en el siglo VII Francia. ... Siglo VI d.C
 el de Kremsmünster (Austria septentrional), con el nombre del duque Tasilón de Baviera (c.788);

The Tassilo Chalice © Kremsmünster, Benediktinerstift, Foto: Josef Leithner

El cáliz de Tassilo. Siglo VIII. Colección del monasterio de Kremsmünster. Cáliz en cobre dorado de la primera época carolingia. En la copa aparece la figura de Cristo.
En el pie, los cuatro evangelistas y debajo los donantes, el conde Tassilo y su esposa que lo ofrecieron al monasterio de Kremsmunster,

Resultado de imagen de EL CALIZ DE  el de Kremsmünster

fundado en el año 777-

el de Zamón (Italia, Trentino), en plata, del siglo VI, con la inscripción “ de donis Dei Ursus diaconus sancto Petro et sancto Paulo obtulit” (


el de Pavía, en madera, de copa muy ancha (s.VIII):



 el de Gozzelino, obispo de Toul (+962), en Nancy;
Resultado de imagen de EL CALIZ  de el de Gozzelino, obispo de Toul

casi todos éstos carecen de asas y son de auténtico estilo germánico. De piedra dura y alabastro son los cálices de estilo bizantino (s. X y XI) del tesoro de San Marcos, de Venecia.

 Por los siglos XI y XII comienza a decaer la comunión de los fieles bajo la especie del vino, por lo cual los cálices de dos asas apenas si se usan, y ya no se fabrican.


Llegó después un tiempo en que los cálices se fundían para rescatar prisioneros hechos por los normandos.
 No era novedad en la Iglesia. San Ambrosio hace mención de las críticas de algunos observantes por el mismo motivo: Quod confregimus vasa mystica, ut captivos redimeremus (7).

Con idéntica finalidad, San Cesáreo de Arles (+ 543) vendió los cálices y patenas de su iglesia, limitándose a celebrar en cálices de vidrio; dice justificándose: Non credo contrarium esse Deo de ministerio suo redemptionem dari, qui seipsum pro hominis redemptione tradidit (8).

 Ya en el siglo XI, el cáliz participa del renacimiento general del culto. Los sínodos regulan la materia, prohibiendo la madera, el vidrio y el cobre, debido a su fácil oxidación, y el cuerno ( quia de sanguine est ) ; se tolera el estaño, pero sobre todo son recomendados los metales preciosos que se convierten de uso común junto con el cobre dorado. El arte lo hace objeto de una elaboración técnica superior, adquiriendo los mejores motivos estilísticos de su tiempo.
  Cáliz barroco burgalés 

En Italia prevaleció una forma de cáliz con copa semiesférica muy ancha, poco profunda, con pie circular de gran diámetro, nudo sencillo y decoración no excesivamente rica: ejemplo típico es el cáliz de San Francisco del tesoro de Asís (s. XIII).


 En cambio en el norte de Europa el tipo que prevalece es más bajo de altura, rico de ornamentación labrada en el nudo y en el pie, como el cáliz del museo de Cluny.


Resultado de imagen de EL CALIZ  de el de Gozzelino, obispo de Toul
Después del siglo XIII el estilo gótico dominante modifica sensiblemente las formas tradicionales. La copa se transforma en cónica o con forma de embudo, a veces inserida en una falsa copa. El tallo, antes cilíndrico, se vuelve poligonal a seis u ocho caras decoradas con incisiones.
Las nervaduras del nudo aparecen decoradas con esmaltes o incrustaciones de esmaltes.

Las piedras preciosas resultan ya raras.

 Ejemplo de todos ellos esa) el cáliz de Gravedona (Lombardí o el cáliz de Belem (Portugal) con campanillas alrededor de la copa


 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...