27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







Mostrando entradas con la etiqueta ARTE Y RELIGIÓN Escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTE Y RELIGIÓN Escultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de enero de 2015

ORNAMENTACIÓN EN LAS IGLESIAS

LAS FACHADAS VERDADERAS BIBLIAS EN PIEDRA

La decoración exterior de una catedral o iglesia grande es a menudo tanto arquitectónica como pictórica.

 Son elementos arquitectónicos decorativos las columnas, pilastras, arcadas, cornisas, molduras, remates tímpaanos




.Las formas adoptadas por estos elementos decorativos son una de las indicaciones más claras del estilo y de la fecha de construcción de cualquier edificio particular.

 Los elementos pictóricos pueden incluir esculturas, pinturas y mosaicos. La escultura es el elemento decorativo pictórico predominante en la mayoría de las regiones donde los edificios son de construcción de piedra.


Dirigidos a un público analfabeto, los programas iconográficos de iglesias y catedrales se convertían en verdaderas Biblias de piedra.

 En las grandes iglesias medievales de Francia, España, Inglaterra y gran parte de Alemania, se encuentran esculturas figurativas adornando las fachadas y portales.


En el comienzo del románico prevalecen las escenas del Antiguo Testamento como la creación del hombre y el pecado original.


 Pero rápidamente adquieren especial fuerza las historias del Nuevo. Escenas del ciclo de la Natividad (la Anunciación, Nacimiento, Epifanía...).


Posteriormente, la figura de María compite con la anterior y es frecuente que aparezca la Virgen en Majestard con el Niño sentado en sus rodillas bendiciendo.



 El esquema general comienza fuera de la iglesia, en el frente occidental, con la representación del Cristo Pantocrator sobre el dintel de la puerta principal.



 En los edificios románicos y góticos, por lo general, esto se hacía con un grupo escultórico, y podía conllevar toda una escena del Juicio Final con detalles de las almas que estaban siendo pesadas y recompensadas, o arrastradas al infierno por los demonios.


 En las iglesias en las que prevalece lo pintado más que la decoración esculpida, el Juicio Final está a menudo situado en el interior del extremo occidental, en lugar del exterior

miércoles, 13 de marzo de 2013

CRUCIFICADOS DE LOS PRIMEROS AÑOS

PALEOCRISTIANO
Cristo Crucificado no es un tema muy tratado en esta epoca.




cornalina tallada del s. IV
BIZANTINO





Panel de marfil, procedente, probablemente, de Rom
a (ca. 420-440).
 Se la considera la primera representación narrativa de la crucifixión (además del Crucificado se identifican otros personajes: Longinos, la Virgen y San Juan, y en una escena separada el suicidio de Judas).

En el arte bizantino de la Edad Media sí, especialmente en mosaicos e iconos.

File:SabinaCrucify.jpg

S VI  Ubicado en la puesta de Santa Sabina de Roma


File:Meister des Rabula-Evangeliums 002.jpg

Ilustración del Evangeliario Rabbula,17 año 586, siríaco, la primera representación de Cristo en la cruz en un manuscrito iluminado.


File:Crucifixion from Santa Maria Antiqua.jpg

Fresco de Santa Maria Antiqua,18 italo-bizantino, ca. 741-752.

File:Clasm Chludov.jpg


Psalterio Chludov,20 siglo IX, 
manuscrito bizantino.

File:Reliquary cross VandA 7943-1862.jpg


Cruz-relicario (probablemente se usó como relicario de un fragmento de la Vera Cruz), siglo X; anglosajón

File:Agias Triados frescos cross.jpg


Crucifijo "de Viernes Santo" en el monasterio de Agias Triados, Meteora; bizantino.



PRERROMÁNICO

CRUZ DE GERO

Cristo de Gero

Esta obra emblemática del arte otónico u otoniano se encuentra en el interior de la gigantesca catedral gótica de la ciudad alemana de Colonia.

 Desde luego la escultura es anterior al actual templo, ya que fue realizada en la última parte del siglo X por encargo de Gero, arzobispo de Colonia entre los años 969 y 976.

A pesar de la capa de pintura aplicada en 1904, que desfigura la obra, aún hoy se percibe la representación extraordinariamente naturalista y expresiva de la Pasión de Jesucristo.

 La Cruz de Gero es, en muchos sentidos, la primera obra de arte de una nueva era. No sólo es la primera escultura monumental después de la Antigüedad que se conserva, sino también la reproducción más antigua del Cristo muerto en la cruz en escala monumental.
Mientras que a diferencia de obras precedentes en las que se veía un crucificado inexpresivo, en este caso estamos ante una figura que plasma todos los dolores que en semejante momento sufriría un hombre.
Esto se manifiesta en diversos detalles, como por ejemplo la curvatura que se le da al cuerpo indicando con ello todo su peso y un cansancio insoportable, a punto ya de agotarlo y descoyuntarle sus brazos y hombros tirantes.
Y por supuesto esa expresividad se concentra en el rostro de Jesús. Vemos una cara con todos sus rasgos angulados, cincelados con cuidado y brutalidad al mismo tiempo. Con ello consigue trasladarnos bien a las claras la sensación de agonía, de una persona ya prácticamente muerta.
Rostro del Cristo de Gero



lunes, 15 de noviembre de 2010

ESCULTURA RELIGIOSA

 CRISTO CRUCIFICADO O EN LA CRUZ

Son denominaciones convencionales para la representación pictórica o escultórica de la escena evangélica de la Crucifixión de Jesús, especialmente cuando se limita a la figura de Cristo y a la cruz con pocas adiciones

 Es uno de los tema más recurrentes en el arte cristiano y el de una iconografía más evidente. Aunque a veces se representa a Cristo vestido, lo habitual es representar su cuerpo desnudo, aunque con los genitales cubiertos con un paño de pureza (perizonium)


 Los desnudos integrales son muy raros, pero destacados (Miguel Ángel, Cellini). Las convenciones de representación de las distintas actitudes de Cristo crucificado se designan con las expresiones latinas:
 - Christus triumphans ("triunfante" -no debe confundirse con la Maiestas Domini o el Pantocrator-) El triumphans se representa vivo, con los ojos abiertos y el cuerpo erguido. llagas;
 - Christus patiens ("resignado" -no debe confundirse con el Cristo de la paciencia-)

File:Meister der Schule von Nowgorod 002.jpg

 - el patiens se representa muerto, con la voluntad totalmente vaciada (kénosis), la cabeza inclinada, el rostro con expresión serena, los ojos cerrados y el cuerpo arqueado, mostrando las cinco

 - Christus dolens ("sufriente" -no debe confundirse con el Vir dolorum-).



File:Cimabue 027.jpg


- el dolens se representa de un modo similar al patiens, pero con un gesto de dolor, particularmente en la boca (curvada hacia abajo), remarcando los rasgos anatómicos y dando una mayor sensación de tensión y gravedad.

 Las representaciones escultóricas "la cruz adornada con la efigie de Cristo crucificado" pueden denominarse crucifijo, especialmente a efectos devocionales.

 Tienen todo tipo de tamaños, desde las pequeñas joyas que pueden llevarse al cuello hasta los de tamaño natural y los de escala colosal.

 Dentro de las iglesias, es muy habitual disponer un crucifijo como parte destacada del altar mayor o ante él (Crux triumphalis -"cruz triunfal"-),6 como pieza aislada o englobado en un retablo.




File:The cloisters chapel reconstruction.JPG

Una modalidad de representación especial es la denominada Gabelkreuz ("crucifijo doloroso"), en la que el travesaño horizontal se sustituye por dos en ángulo (con su correspondiente interpretación cristológica).



File:Krucyfiks widlasty z kościoła Bożego Ciała we Wrocławiu.jpg


CALVARIO, CRISTO CRUCIFICADO ACOMPAÑADO

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...