27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







Mostrando entradas con la etiqueta AÑO JUBILAR SANTIAGO Caminos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AÑO JUBILAR SANTIAGO Caminos. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2014

EL CAMINO FRANCES

CAMINO DE SANTIAGO

El Camino de Santiago recoge a la mayoría de los peregrinos europeos, tal y como describía en el siglo XII el Codex Calixtinus.


El Camino Francés es el más importante no solo por el elevado número de peregrinos que desde el siglo IX hasta hoy ha transitado por sus calzadas, sino también por la impronta cultural que ha ido dejando como fértil semilla.

Y es ya el Códice Calixtino, Libro V, el que relata con toda clase de pormenores las contingencias naturales del Camino.



 La peregrinación desde Francia se mantiene ininterrumpida desde el siglo IX tras llegar al país vecino y a diversos rincones de Europa noticias del supuesto hallazgo de los restos del Apóstol en Santiago.


A pesar de ubicarse la tumba, y la posterior catedral, en un extremo occidental europeo, este hecho no supuso ningún problema para los centenares de romeros que, procedentes de Alemania, Italia o Francia, pronto comenzaron a arribar a Compostela.



Del país galo partió uno de los primeros caminantes documentados, Godescalco, obispo de Le Puy, quien alcanzó la meta en el año 950. La corte carolingia, que defendía que había sido Carlomagno el descubridor de los restos, funcionó como altavoz para esta vía de peregrinación que, ante los azotes del islam, también fue potenciada por diversos monarcas visionarios españoles necesitados de milagros y leyendas que animasen a las tropas cristianas en sus combates contra los musulmanes


 En el siglo XII el Camino Francés ya era un itinerario de masas, con hasta mil peregrinos diarios llegados a Compostela, una cifra que, sin embargo, no se puede autentificar ante la inexistencia de pruebas documentales

ENTRADA EN ESPAÑA

 En España se presenta desde dos rutas principales que atraviesan los Pirineos:

- una lo hace por el puerto de Somport para bajar hacia Canfranc y Jaca (Camino Aragonés), o por sus valles aledaños de Ansó (Hechó) o de Tena (Sabiñánigo);

- la otra por el puerto de Ibañeta y bajar hacia Roncesvalles y Pamplona (Camino Navarro).



Ambas variantes no se unificarán hasta Puente la Reina (Navarra), una de las localidades con mayor acervo jacobeo.

 Desde este punto la vía francesa mantiene un único itinerario hasta la llegada a Galicia, con pequeñas variantes en algunos tramos, como las que optan, a partir de Sahagún, y de forma minoritaria, por continuar camino por las antiguas vías o calzadas romanas.

Llegados a Galicia, y tras salvar el legendario ascenso a O Cebreiro, los romeros avanzarán en un rápido ambular entre los bosques autóctonos de la provincia de Lugo y las praderas y pequeños montes de A Coruña. Si se parte desde el país galo, y tras casi un mes de peregrinación, se alcanza entonces Santiago



 Origen histórico Surge poco después del descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en Compostela y se convierte desde el siglo X en el eje que articula la consolidación de los reinos cristianos frente a la dominación musulmana, a la vez que permite la normalización de la liturgia cluniacense europea frente a la mozárabe hispana.

 Es la gran ruta artística sobre la que florecerán los estilos románico, gótico, etc., y verá crecer innumerables ciudades como la misma Santiago de Compostela.

Y sobre todo, es el gran camino espiritual, popularizado por el Codex Calixtinus, que atrajo a millones de peregrinos desde la Edad Media en un intensísimo movimiento de masas que estructuró y conformó a toda Europa y, con diferentes altibajos históricos, perdura hasta hoy con un espectacular renacimiento actual.

 El Camino de Santiago fue declarado en 1987, por el Consejo de Europa: "Primer Itinerario Cultural Europeo"; en 1993, por la UNESCO: "Patrimonio Mundial Cultural y Nacional"; y en 2004 recibió el "Premio Príncipe de Asturias a la Concordia".

EL TRAZADO



La ruta francesa cuenta con un itinerario preciso en el país galo, de donde parten cuatro ramales.


 Tres de ellos, con origen en París-Tours, Vézelay-Limoges y Le Puy-Conques, confluyen en Ostabat, población situada a 20 kilómetros de Saint-Jean-Pied-de-Port. Tras cubrir este corto trayecto juntos y trepar por los Pirineos, los peregrinos acceden a España por Roncesvalles.

 El cuarto recorrido galo, procedente de Arles-Toulouse, entra a su vez por el puerto de Somport y continúa hasta Jaca, localidad situada en la comunidad española de Aragón.




ENTRADA EN GALICIA


Llegados a Galicia, y tras salvar el legendario ascenso a O Cebreiro,

Resultado de imagen de camiNO A SANTIAGO CEBREIRO
 los peregrinos avanzarán en un rápido ambular entre los bosques autóctonos de la provincia de Lugo y las praderas y pequeños montes de A Coruña.




Le-Puy-en-Velay
Si se parte desde el país galo, y tras casi un mes de peregrinación, se alcanza entonces Santiago.

Resultado de imagen de CAMINO A SANTIAGO DE MADRID

Menos días si se parte del sur de la peninsula o desde el centro de España: Madrid

LOS CAMINOS A COMPOSTELA II

Resultado de imagen de camino de santiago


CAMINO PRIMITIVO 


 Empleado por los primeros devotos procedentes de Oviedo. Se trata, en rigor, del Camino Primitivo que posiblemente condujo al propio Alfonso II el Casto hasta la tumba del Apóstol en el siglo IX.


El Camino Primitivo está en el origen del Camino de Santiago, por cuanto al descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago (siglo IX) será el rey Alfonso II el Casto quien, desde la corte ovetense, marche al lugar de Compostela a visitar la tumba recién descubierta para venerarla como primer peregrino jacobeo.

 Posteriormente este Camino Primitivo también será tomado por aquellos peregrinos que desde León (Camino de Santiago) se desvían hacia Oviedo para venerar en su catedral la imagen de San Salvador y las múltiples reliquias de su Arca Santa.



 Y, cumplida la visita, proseguir por el Camino Primitivo hacia Santiago de Compostela.

Reza una tradicional canción francesa que quién a Santiago de Compostela va en peregrinación y no visita la Catedral de Oviedo, dedicada al Salvador, "visita al Siervo y olvida al Señor".


 Es por esto que muchos de ellos optan, una vez llegados a León, por dirigir sus pasos hacia la capital asturiana a través del conocido como Camino de Santiago Real, encaminándose con posterioridad hacia la ciudad del Apóstol por esta ruta.

 De la importancia de este Camino dan fe los numerosos hospitales de la ciudad de Lugo, y los seis, algunos muy vinculados al Camino, del municipio de Burón, hoy A Fonsagrada.

  

CAMINO PORTUGUÉS

Es el camino trazado para acceder a Galicia a través de tierras portuguesas.

Aunque existen rutas históricas que arrancan desde el sur de Portugal y desde Lisboa, y pueden marchar hacia Coimbra por dos variantes.

 Este Camino adquiere importancia a partir del siglo XII, y permitió consolidar rutas e intercambio cultural y económico.




 Se puede calificar a Portugal como "tierra de caminos", al igual que a España, pues los peregrinos brotaban de todas las comarcas para dirigirse a Compostela.

Los tres caminos que describimos, de los múltiples existentes, son los que cuentan con algún tipo de actuación y los tres parten del tronco occidental de Lisboa-Coimbra-Oporto, donde se dispersan para volver a unirse en Redondela (España).

Los caminos orientales apenas si cuentan con actuaciones.

Resultado de imagen de camino portugues
En los occidentales, hasta 1884 los peregrinos debían cruzar el río Miño por alguna de las poblaciones que contaban con barcas o puentes de barcas, pero con la construcción del puente internacional en Tuy en ese año se facilitó enormemente la comunicación entre ambas orillas por el eje Valença do Miño-Tuy.


La peregrinación jacobea desde Portugal se intensifica a partir de la independencia de este país a mediados del siglo XII, aunque presumiblemente ya existía en la época altomedieval. Desde ese momento el culto jacobeo y la peregrinación a Compostela considerada como una de las señas de identidad de la cultura europea, tuvieron en tierras lusitanas una proyección muy importante.



El Camino Portugués en Galicia, en su suave discurrir hacia el norte, hace uso de caminos antiguos que cruzan bosques, tierras de labor, aldeas, villas y ciudades históricas. Senderos que salvan canales de agua a través de puentes de traza medieval. Caminos enriquecidos por la presencia de capillas, iglesias, conventos, petos de ánimas y cruceros, en los que no falta la confortadora imagen de Santiago Peregrino, acompañando al romero.


CAMINO VIA DE LA PLATA

Rs el más importante Camino de Santiago desde el sur peninsular. Hoy en día se considera Sevilla como la ciudad de inicio (aunque unos dicen que es Cádiz y otros que es Mérida),




 y el itinerario tiene su origen en distintas calzadas romanas que en el medievo aprovecharon los peregrinos.
 El Camino Mozárabe - Vía de la Plata recoge el caudal de sus caminos afluentes desde Sevilla hasta Zamora, donde se incorporan los caminos andaluces, así como levantinos. En tierras zamoranas se presenta una doble opción: tomar a occidente hacia Orense y Santiago, o proseguir al norte hacia Astorga por el denominado "Camino Real de la Vizana" por haber sido usado por la Mesta, donde se une al Camino de Santiago.




 Origen histórico Aunque se tiene constancia del origen de este Camino por los primeros pobladores de la Península: tartesios, fenicios, griegos, etc., las primeras noticias documentadas como calzada datan del 139 a.C. cuando el cónsul Quinto Servilio Caepio funda el campamento de Castra Servilia, a pocos kilómetros del actual Cáceres.

 Del esplendor romano aún perduran múltiples vestigios: tramos de calzada, puentes, miliarios, teatros, arcos, etc., que han sido constantemente reutilizados hasta la actualidad.

 En cuanto al Camino de Santiago, primeramente sirvió para que los mozárabes marcharan al norte peninsular escapando de la dominación árabe, y luego según se extendía la Reconquista cristiana, para que los habitantes del sur peregrinaran a Santiago.



Se caracteriza por las enormes distancias entre poblaciones y las temperaturas extremas en verano.

CAMINO DE MADRID


El peregrino siempre inicia su peregrinación desde la puerta de su casa, y el Camino de Madrid a Santiago de Compostela ha de ser fiel a esa tradición. A partir de aquí, también es tradicional visitar la Iglesia de Santiago o la Iglesia de las Comendadoras de Santiago (llamada de Santiago el Mayor), para solicitar allí la bendición del peregrino.


 O también visitar la capilla del Cristo de los Caminos en la cripta de la Catedral de la Almudena.
 La Iglesia de Santiago (plaza de Santiago) fue fundada en el siglo XII, precisamente el “siglo de oro” de la peregrinación jacobea, pero fue demolida en el siglo XIX y sustituido su templo por el actual en estilo neoclásico.


El Convento de las Comendadoras de Santiago (calle de Quiñones) se fundó en 1650 y siempre ha estado ocupado por la rama femenina de la Orden de Santiago, su templo es obra barroca de finales del siglo XVII.
logo camino de santiago de madrid
 El Camino de Santiago de Madrid arranca en Madrid recorriendo Segovia y Valladolid para unirse en Sahagún (León) al Camino Francés. Avanza por la Sierra de Guadarrama sobre una antigua calzada romana y la prosigue hasta el corazón de Castilla, cruza caudalosos ríos sobre bellos puentes medievales y renacentistas, recorriendo viejas poblaciones castellanas, hasta llegar a adentrarse en la ancestral Galicia permitiendo a los madrileños peregrinar a Santiago de Compostela desde la misma puerta de su casa.


 En sentido inverso, hasta mediados del siglo XX este camino fue utilizado por segadores gallegos para venir a la siega en Castilla. logo asociacion caminos de santiago de madrid

La recuperación y señalización de la ruta madrileña tuvo lugar en 1996 gracias a la Asociación de los Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid.

Posteriormente la Comunidad de Madrid decidió señalizar la ruta con hitos de granito y bálizas de madera durante la campaña de 2001-2003 encargándose de dicha actividad la Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid y el Organismo Autónomo Parques Nacionales desde el Puerto de la Fuenfría.
 


 
CAMINO FRANCÉS

El Camino de Santiago recoge a la mayoría de los peregrinos europeos, tal y como describía en el siglo XII el Codex Calixtinus.

 En España se presenta desde dos rutas principales que atraviesan los Pirineos: una lo hace por el puerto de Somport para bajar hacia Canfranc y Jaca (Camino Aragonés),




 o por sus valles aledaños de Ansó (Hechó) o de Tena (Sabiñánigo); y la otra por el puerto de Ibañeta y bajar hacia Roncesvalles y Pamplona (Camino Navarro).




El Camino de Santiago recoge a la mayoría de los peregrinos europeos, tal y como describía en el siglo XII el Codex Calixtinus.
). Ambas rutas principales se unen en Puente la Reina (Navarra) con la denominación de "Camino de Santiago" para marchar a occidente hacia Logroño, Burgos, Carrión de los Condes, León, Sárria y Santiago de Compostela.




 con la denominación de "Camino de Santiago" para marchar a occidente hacia Logroño, Burgos, Carrión de los Condes, León, Sárria y Santiago de Compostela.


Surge poco después del descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en Compostela y se convierte desde el siglo X en el eje que articula la consolidación de los reinos cristianos frente a la dominación musulmana, a la vez que permite la normalización de la liturgia cluniacense europea frente a la mozárabe hispana.


Es la gran ruta artística sobre la que florecerán los estilos románico, gótico, etc., y verá crecer innumerables ciudades como la misma Santiago de Compostela. Y sobre todo, es el gran camino espiritual, popularizado por el Codex Calixtinus, que atrajo a millones de peregrinos desde la Edad Media en un intensísimo movimiento de masas que estructuró y conformó a toda Europa y, con diferentes altibajos históricos, perdura hasta hoy con un espectacular renacimiento actual. El Camino de Santiago fue declarado en 1987, por el Consejo de Europa: "Primer Itinerario Cultural Europeo"; en 1993, por la UNESCO: "Patrimonio Mundial Cultural y Nacional"; y en 2004 recibió el "Premio Príncipe de Asturias a la Concordia".


 

martes, 10 de diciembre de 2013

LOS CAMINOS A SANTIAGO

Resultado de imagen de camino de santiago

CAMINO DEL NORTE

 Los caminos astur-galaicos fueron pioneros en encauzar peregrinos hacia Santiago. Los peregrinos venían desde Francia por mar recalando en los puertos vascos, cántabros y gallegos.



El Camino de Santiago del Norte parte desde Irún y llega a Santiago de Compostela transcurriendo casi en su totalidad por la costa Cantábrica o próxima a ella. El recorrido es más duro que el Camino Francés, pero sus paisajes, donde se funden el azul del mar con el verde de las montañas, bien merecen el esfuerzo extra.
Se cree que el Camino del Norte es la ruta más antigua; se cree que fue la primera que tomaron los peregrinos para llegar a Santiago de Compostela ya que cuando se descubrió la tumba del Apostol, la dominación por parte de los musulmanes alcanzaba muchos territorios del interior de la peninsula Ibérica
Resultado de imagen de camino deL NORTE
 Por tanto el Camino del Norte fue una de las rutas más transitadas en los primeros años de peregrinación, comenzando por los propios monarcas de la corte asturiana.

A medida que avanzó hacia el sur la reconquista este camino fue casi reemplazado por el Camino Francés, debido a la menor complejidad orográfica, a lo abrupto del terreno del Camino del Norte, y a la ausencia de grandes burgos.
 El peregrino que se aventure a realizar el Camino del Norte, hará uno de los caminos más atractivos y emocionantes de los Caminos de Santiago. Las vistas, que en muchas ocasiones se pierden en la inmensidad del mar, son impresionantes.
El verdor de las montañas, sentir el mar rodeandote, los pueblos marineros, las hermosas playas, la gastronomía, y la hospitalidad de sus gentes hacen de este Camino una experiencia única.



900 kms. el Camino del Norte, es la segunda ruta más larga, después de la Vía de la Plata.

Se suele realizar en 32 etapas si se va a pie. Al llegar a Asturias (cerca de Sebrayo), existen dos alternativas, ya que el camino se bifurca en dos ramales, pudiendo elegir entre el Camino Primitivo o el Camino de la Costa.

La red de albergues del Camino del Norte, es mucho más escasa que la red de albergues del famoso Camino Francés, pero siempre encontraremos un albergue donde pasar la noche.


La señalización durante todo el camino es muy buena. La primera flecha amarilla, que indica el inicio del camino se encuentra en Hendaya, en el puente sobre el río Bidasoa, que sirve de límite fronterizo con Francia, y que no por casulidad se llama “Puente de Santiago”.

 El más septentrional de los caminos de Santiago, el camino de la costa, serpentea por la marina verde que baña el mar Cantábrico y tiene una de sus estaciones de parada en la ciudad y puerto de Gijón. Esta ruta de pregrinación forma parte del conjunto de itinerarios jacobeos y se conoce con el nombre de Camino del Norte. Gijón acoge al peregrino para ofrecerle un lugar de descanso y una etapa más de experiencia en su camino, es sin duda una parada obligatoria en el camino del Norte

Camino del norte
Para la entrada de Galicia había diferentes alternativas. Se podía cruzar en barca, de Castropol a Ribadeo o bordear el río Eo que disponía de varios puentes. Estos pasos generaban diferentes itinerarios en dirección a Mondoñedo y Lugo.

 CAMINO INGLES


 Por su situación estratégica, Ferrol y A Coruña son los puntos de partida de las dos alternativas del Camino Inglés.


El primer itinerario marítimo conocido, escrito entre 1154 y 1159 por el monje islandés Nicolás Bergsson, describe el viaje desde Islandia hasta Dinamarca, y a pie hasta Roma.

Esta ruta marítima la siguieron los islandeses y escandinavos que peregrinaron a Santiago
Resultado de imagen de camino deL INGLES

. Durante el S. XIV y el primer tercio del XV, los británicos emplearon el barco para venir a Santiago. Su presencia está sobradamente probada con las piezas de cerámica y numismática inglesas de la época halladas en las excavaciones de la catedral compostelana.

Las ofrendas al Apóstol son otra huella de la existencia de las peregrinaciones marítimas, la más célebre es el retablo portátil de alabastro donado en 1456 por el clérigo John Goodyear; o la Cruz de perlas donada por el rey Jacobo IV de Escocia (1475-1513).


Los peregrinos contaron con los hospitales de la orden franciscana del Sancti Spiritus, bajo los auspicios del noble Fernán Pérez de Andrade, "El Bueno". En el tramo que parte de Ferrol se situaban en Ferrol, Neda, Miño, Paderne y Betanzos. En la ruta que parte de A Coruña contaban con hospitales en la ciudad y con los de Sigrás y O Poulo, a medida que avanzaban.

Los archivos de estos hospitales dan noticia de defunciones de ingleses, nórdicos, alemanes, franceses e italianos, un dato más que muestra la relevancia de las peregrinaciones por esta ruta.


  CAMINO FISTERRA

Es la única ruta con origen en Santiago. Su meta es Fisterra o Muxía, dos lugares de gran simbolismo y vinculaciones jacobeas donde antaño se situaba el fin del mundo conocido. En la actualidad es uno de los trazados que gana más peregrinos y ritos.


 Desde el siglo X muchos peregrinos deciden prolongar su viaje a la Cosa da Morte, que era para los antiguos el último reducto de la tierra conocida, la punta occidental de la Europa continental, el tramo final de un itinerario mítico-simbólico

Resultado de imagen de camino deL FISTERRA
Su meta en el cabo Fisterra y el Santuario da Virxe da Barca.

 Casi desde el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago (s. IX), determinados peregrinos decidían prolongar su viaje hasta la Costa da Morte, que era para los antiguos la punta más occidental de Europa, el tramo final de un itinerario marcado en el cielo por la Vía Láctea.
A partir del s. XII, el Códice Calixtino vincula estas tierras con la tradición jacobea y señala que los discípulos de Santiago viajaron a Dugium, actual Fisterra, buscando autorización de un legado romano para enterrar el Apóstol en Compostela y que allí fueron encarcelados.


 Lograron huir y, a punto de ser alcanzados, cruzaron un puente que se derrumbó al paso de la tropa romana que los perseguía. La tradición jacobea del finisterrae gallego se fundamenta en dos de las devociones más populares de Galicia; el Santo Cristo, en Fisterra, del que el licenciado Molina (s. XVI) dice que a él "acuden los más romeros que vienen al Apóstol"; y A Virxe da Barca, en Muxía, que según la tradición acudió a este hermoso lugar en una barca de piedra para darle ánimos a Santiago en su predicación.

  Resultado de imagen de camino deL FISTERRA

jueves, 14 de noviembre de 2013

EL CAMINO A COMPOSTELA

Ruta que recorren los peregrinos procedentes de todo el mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.

Resultado de imagen de camino de santiago
Durante más de mil años, el Camino de Santiago ha conducido a los peregrinos hasta el santuario de un apóstol de la Cristiandad: Santiago el Mayor.

Resultado de imagen de tumba de santiago de compostela
Su tumba, descubierta una noche del 813 en el monte sagrado del Libredón, bajo una lluvia de estrellas, sería la piedra fundacional de una prodigiosa Catedral y de una ciudad que, desde entonces, atraería las huellas de los caminantes hasta convertirse en un destino con el rastro y el eco de toda Europa.


El Camino de Santiago es un fenómeno social, cultural y religioso que nació en la Edad Media. A lo largo de los siglos, templarios, reyes, nobles, brujos, gigantes, princesas, magos, pobres, caballeros, devotos provenientes de toda la cristiandad han recorrido cientos de kilómetros para postrarse ante la tumba del apóstol Santiago el Mayor, el hijo del trueno.




Edad de Oro
 Durante toda la Edad Media fue muy recorrido, transitado o concurrido, después fue un tanto olvidado y en la actualidad ha vuelto a tomar un gran auge

Los reyes de Navarra contribuyeron de forma decisiva a la consolidación del Camino de Santiago tal como lo conocemos en la actualidad.
 Por razones de política territorial y estrategia militar, el rey Sancho Garcés III el Mayor (así conocido porque su reino fue el más extenso de su época) recondujo el camino que seguía la vía romana de la Burunda y otros caminos de Vizcaya y el norte de Burgos hacia el llano de la Rioja.

Él y sus sucesores favorecieron el camino introduciendo las primeras medidas de protección de peregrinos, generando poblaciones estables con servicios para los caminantes y promoviendo la construcción de hospitales y monasterios a lo largo de toda la ruta jacobea que atravesaba el entonces Reyno de Pamplona (empezaría a llamarse Reyno de Navarra con Sancho VI el Sabio, a partir del siglo XII). También beneficiaron el florecimiento del arte románico y la penetración de la influencia cluniacense a ambos lados del Camino




  Cada vez que un peregrino se echa a andar por las viejas sendas continentales del Camino de Santiago, se pone en marcha un antiguo mecanismo de búsqueda común a toda la Cristiandad: el viaje hacia la Salvación.

Y, con él, vuelve a iniciarse la experiencia profundamente humana del propio descubrimiento. Así como las rutas que conducen a Santiago son muchas, múltiples son también las vías para el hallazgo más íntimo, ése que aseguran experimentar todos los peregrinos a medida que avanzan por los caminos de los encuentros fortuitos o de la soledad, de las voces y del silencio, del paisaje umbrío o la seca llanura, en pos de una única meta: Santiago de Compostela
Resultado de imagen de camino de santiago

El tiempo y las circunstacias  definieron  las rutas que llegaban a Compostela.
tuvieron mucho que ver:
- La labor de Cluny
- Los Reyes , Sancho Ramirez y Alfonso VI que quieren repoblar los territorios reconquistados al Islam.
- Los costructores de hospitales, puentes, calzadas. tal y como , actualmente las conocemos.

Resultado de imagen de camino de santiago

Pero pasndo los años, no podía seguir los peregrinos sin un material gráfico que los pudiera guiarles, sobre todo a los extrangeros.

Así en el año 1130 AYMERIC PICAUD escribió una crónica detallada de su peregroinación, la contenida en el Liber Santi Jacobi y conocida como

 CODICE CALIXTINO

que se puede considerar como la primera Guia de Viajes del mundo.



 Es un libro fundamental del acervo jacobeo compuesto de cinco partes que recogen textos litúrgicos sobre Santiago, milagros y traslación de su cuerpo; historia de Carlomagno y Roldán y la guía de peregrinación propiamente dicha. Los Caminos o Rutas que llegan a Compostela son varias y tienen la entrada por distintos puntos de Galicia.


Siglo XVI: declive de las peregrinaciones 


 A partir del siglo XVI, los caminos se vuelven inseguros. Salteadores de caminos, las guerras de religión, la peste negra que asolaba Europa y el nacimiento del protestantismo hicieron que la ruta jacobea decayese. Hubo algunos años en los que prácticamente no hubo peregrinos.


  Siglos XIX-XX: el renacimiento del Camino de Santiago

 En el siglo XIX una Bula del Papa León XIII confirmó la autenticidad de la tumba del apóstol Santiago y los peregrinos volvieron a emprender el camino para apostarse ante el Santo.


El verdadero resurgir del Camino se produjo en el siglo XX, a partir de los años setenta.
 En ello influyó el interés de las administraciones, las visitas del Papa a Santiago, la aparición de asociaciones de amigos del Camino de Santiago (la primera en París, 1962) y cofradías y su declaración como Primer Itinerario Cultural Europeo en 1987 y Patrimonio de la Humanidad en 1993.


 El Camino de Santiago en la actualidad Peregrinos

 Ya en el siglo XXI, el Camino de Santiago fue certificado como Gran Itinerario Cultural Europeo y recibió el Premio príncipe de Asturias de la Concordia.
Reconocimientos que contribuyen a aumentar el número de peregrinos anualmente.
Actualmente, más de 150.000 personas atraviesan la península cada año para llegar a Santiago a pie, en bicicleta o a caballo. Y esta cifra aumenta los años jacobeos (cuando 25 de julio -día de Santiago- coincide con domingo).


 Unos emprenden el camino con un profundo sentido religioso; otros con ánimo cultural; otros, deportivo... A pesar de las diferencias entre los peregrinos, siempre suele haber una motivación común: la necesidad de apartarse de la vida cotidiana y darse un tiempo y un espacio para reflexionar.


Resultado de imagen de camino de santiago

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...