27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







Mostrando entradas con la etiqueta AÑO JUBILAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AÑO JUBILAR. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de enero de 2014

EL CAMINO FRANCES

CAMINO DE SANTIAGO

El Camino de Santiago recoge a la mayoría de los peregrinos europeos, tal y como describía en el siglo XII el Codex Calixtinus.


El Camino Francés es el más importante no solo por el elevado número de peregrinos que desde el siglo IX hasta hoy ha transitado por sus calzadas, sino también por la impronta cultural que ha ido dejando como fértil semilla.

Y es ya el Códice Calixtino, Libro V, el que relata con toda clase de pormenores las contingencias naturales del Camino.



 La peregrinación desde Francia se mantiene ininterrumpida desde el siglo IX tras llegar al país vecino y a diversos rincones de Europa noticias del supuesto hallazgo de los restos del Apóstol en Santiago.


A pesar de ubicarse la tumba, y la posterior catedral, en un extremo occidental europeo, este hecho no supuso ningún problema para los centenares de romeros que, procedentes de Alemania, Italia o Francia, pronto comenzaron a arribar a Compostela.



Del país galo partió uno de los primeros caminantes documentados, Godescalco, obispo de Le Puy, quien alcanzó la meta en el año 950. La corte carolingia, que defendía que había sido Carlomagno el descubridor de los restos, funcionó como altavoz para esta vía de peregrinación que, ante los azotes del islam, también fue potenciada por diversos monarcas visionarios españoles necesitados de milagros y leyendas que animasen a las tropas cristianas en sus combates contra los musulmanes


 En el siglo XII el Camino Francés ya era un itinerario de masas, con hasta mil peregrinos diarios llegados a Compostela, una cifra que, sin embargo, no se puede autentificar ante la inexistencia de pruebas documentales

ENTRADA EN ESPAÑA

 En España se presenta desde dos rutas principales que atraviesan los Pirineos:

- una lo hace por el puerto de Somport para bajar hacia Canfranc y Jaca (Camino Aragonés), o por sus valles aledaños de Ansó (Hechó) o de Tena (Sabiñánigo);

- la otra por el puerto de Ibañeta y bajar hacia Roncesvalles y Pamplona (Camino Navarro).



Ambas variantes no se unificarán hasta Puente la Reina (Navarra), una de las localidades con mayor acervo jacobeo.

 Desde este punto la vía francesa mantiene un único itinerario hasta la llegada a Galicia, con pequeñas variantes en algunos tramos, como las que optan, a partir de Sahagún, y de forma minoritaria, por continuar camino por las antiguas vías o calzadas romanas.

Llegados a Galicia, y tras salvar el legendario ascenso a O Cebreiro, los romeros avanzarán en un rápido ambular entre los bosques autóctonos de la provincia de Lugo y las praderas y pequeños montes de A Coruña. Si se parte desde el país galo, y tras casi un mes de peregrinación, se alcanza entonces Santiago



 Origen histórico Surge poco después del descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago en Compostela y se convierte desde el siglo X en el eje que articula la consolidación de los reinos cristianos frente a la dominación musulmana, a la vez que permite la normalización de la liturgia cluniacense europea frente a la mozárabe hispana.

 Es la gran ruta artística sobre la que florecerán los estilos románico, gótico, etc., y verá crecer innumerables ciudades como la misma Santiago de Compostela.

Y sobre todo, es el gran camino espiritual, popularizado por el Codex Calixtinus, que atrajo a millones de peregrinos desde la Edad Media en un intensísimo movimiento de masas que estructuró y conformó a toda Europa y, con diferentes altibajos históricos, perdura hasta hoy con un espectacular renacimiento actual.

 El Camino de Santiago fue declarado en 1987, por el Consejo de Europa: "Primer Itinerario Cultural Europeo"; en 1993, por la UNESCO: "Patrimonio Mundial Cultural y Nacional"; y en 2004 recibió el "Premio Príncipe de Asturias a la Concordia".

EL TRAZADO



La ruta francesa cuenta con un itinerario preciso en el país galo, de donde parten cuatro ramales.


 Tres de ellos, con origen en París-Tours, Vézelay-Limoges y Le Puy-Conques, confluyen en Ostabat, población situada a 20 kilómetros de Saint-Jean-Pied-de-Port. Tras cubrir este corto trayecto juntos y trepar por los Pirineos, los peregrinos acceden a España por Roncesvalles.

 El cuarto recorrido galo, procedente de Arles-Toulouse, entra a su vez por el puerto de Somport y continúa hasta Jaca, localidad situada en la comunidad española de Aragón.




ENTRADA EN GALICIA


Llegados a Galicia, y tras salvar el legendario ascenso a O Cebreiro,

Resultado de imagen de camiNO A SANTIAGO CEBREIRO
 los peregrinos avanzarán en un rápido ambular entre los bosques autóctonos de la provincia de Lugo y las praderas y pequeños montes de A Coruña.




Le-Puy-en-Velay
Si se parte desde el país galo, y tras casi un mes de peregrinación, se alcanza entonces Santiago.

Resultado de imagen de CAMINO A SANTIAGO DE MADRID

Menos días si se parte del sur de la peninsula o desde el centro de España: Madrid

miércoles, 29 de septiembre de 2010

HISTORIA DE LOS JUBILEOS

La historia de los jubileos comenzó en el año 1300, cuando el Papa Bonifacio VIII celebró el primero.





Fresco medieval que representa la promulgación del primer Año Santo por Bonifacio VIII en el año 1300. El fresco proviene del antiguo palacio de Letrán, y se encuentra ahora en la Archibasílica de San Juan de Letrán. Fue pintado por Giotto di Bondone entre los años 1298 y 1300.


  El último del 2000,  dedicado a celebrar los dos milenios del nacimiento de Jesús, a través del perdón de los pecados, de la conversión y el compromiso al servicio de Dios.





 La palabra Jubileo, que significa júbilo, fiesta y alegría, procede del hebreo "yovel", el cuerno de carnero que la ley mosaica obligaba a tocar como si fuese una tromba cada cincuenta años como señal de un año dedicado totalmente al Señor.



 Los tres signos que caracterizan al Jubileo son:
1    La peregrinación,

La peregrinación simboliza la historia de la Iglesia.

2    La Puerta Santa

 La Puerta Santa evoca el paso de cada cristiano del pecado a la gracia,

Y la indulgencia.
 y la indulgencia es la que Dios concede a todos sus hijos que la buscan tras expiar los pecados con obras de piedad.

 La Puerta Santa de San Pedro se abrió en la noche del 24 de diciembre.



 Contrario que en otras ocasiones, el Papa no utilizará el tradicional martillo para golpearla tres veces y hacer caer el muro de ladrillo que la cubre en su parte interna, ni tampoco usará una llave simbólica. Juan Pablo II, tras la liturgia especial, empujará con sus dos manos la puerta.


El próximo en el  2025. Anunciado por Juan Pablo II al finalizar el jubileo del año 2000.

viernes, 2 de julio de 2010

QUE SON LOS JUBILEOS'



¿Qué es un Jubileo?

Resultado de imagen de JUBILEOS


La celebración del jubileo se origina en el judaísmo
 Consistía en una conmemoración de un año sabático que tenía un significado particular.

 Esta fiesta se realizaba cada 50 años. Durante el año se ponían a los esclavos en libertad, se restituían las propiedades a quienes las habían perdido, se perdonaban las deudas, las tierras debían permanecer sin cultivar y se descansaba.

 En la Biblia encontramos algunos pasajes en los que se menciona la celebración judía.
Tal vez el más importante se encuentre en el Levítico (Lv 25,8).

 La palabra jubileo se inspira en el término hebreo de yobel, que alude al cuerno del cordero que servía como instrumento.



Jubileo también tiene una raíz latina, iubilum que representa un grito de alegría.
 En la antigüedad, para los hebreos, era un año declarado santo que caía cada 50 años.

 Durante el año se daba la igualdad a todos los hijos de Israel, ofreciendo nuevas posibilidades a las familias que habían perdido sus propiedades y la libertad personal.

 Ahora se llama Jubileo universal.
 La Iglesia le ha dado un significado más espiritual. En la actualidad consiste en un perdón general, una indulgencia abierta a todos.


¿Cuáles son sus orígenes?

 Se remonta al Antiguo Testamento, como explica el sitio de la Santa Sede: «La ley de Moisés había determinado para el pueblo Hebreo un año particular: ‘Declararéis santo el año cincuenta, y proclamaréis en la tierra liberación para todos sus habitantes Será para vosotros un jubileo; cada uno recobrará su propiedad, y cada cual regresará a su familia.


 Este año cincuenta será para vosotros un jubileo; no cortaréis ni segaréis los rebrotes, ni vendimiaréis la viña que ha quedado sin podar, porque es el jubileo que será sagrado para vosotros. Comeréis lo que el campo dé de sí.
 En este Año Jubilar recobraréis cada uno vuestra propiedad’ (Libro del Levítico)». La celebración del Jubileo preveía, entre otras cosas que se devolvieran las tierras a los antiguos propietarios, la remisión de las deudas, la liberación de los esclavos y también el reposo de la tierra.


 ¿Por qué es llamado Año Santo?

Porque se lleva a cabo con solemnes ritos sacros, pero también porque tiene como objetivo la santidad de los hombres.

Cómo comienza?

 Con la apertura de la Puerta Santa.



Se trata de una puerta que se abre solo durante el Año Santo, mientras que durante los demás permanece cerrada. Tienen una Puerta Santa las cuatro basílicas mayores de Roma: San Pedro, San Juan de Letrán, San Pablo extramuros y Santa María Mayor. El rito expresa simbólicamente el concepto de que, durante el Jubileo, se ofrece a los fieles un «recorrido extraordinario» hacia la salvación. Las Puertas Santas de las demás basílicas son abiertas después de la apertura de la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro.

 ¿Por qué se dice que el Jubileo de Papa Francisco se celebra en todo el mundo? 

 Porque Bergoglio estableció la apertura de «Puertas de la Misericordia» en todas las diócesis del mundo, en catedrales o santuarios.

¿Cuál es el Jubileo católico más antiguo?

 Fue promulgado por Papa Bonifacio VIII en 1300.

 ¿Sólo hay un tipo de Jubileo? 

No. Puede ser: ordinario, vinculado a cadencias preestablecidas (antes de 50 años y ahora cada 25); extraordinario; particular, es decir para los habitantes de una ciudad, provincia o localidad determinada.

 ¿Cuándo se da el Jubileo extraordinario?

Es promulgado por algún evento o debido a un motivo de especial importancia; o bien cuando se percibe alguna necesidad como algo urgente o necesario. La duración puede variar, de pocos días a un año.




LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...