27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







Mostrando entradas con la etiqueta TEMPLOS Ornamentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEMPLOS Ornamentación. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2015

LA REJA DEL MONASTERIO DE GUADALUPE

LAS REJAS

La rejería española de finales del Gótico y del Renacimiento, empieza a trabajar para los templos y ofrece varios ejemplares para valorar su triple función: práctica, estética, iconográfica.




MONASTERIO DE GUADALUPE



rejaguad_diagonal.jpg
http://whitespirit.miguelangelfernandez.es/2008/11/12/reja-del-real-monasterio-de-nuestra-sra-de-guadalupe/

rejaguad_frontal1.jpg

lunes, 14 de diciembre de 2015

SANTA MARÍA DE PIASCA

En la Comunidad Automica de Cantabria.declarada Monumento Nacional el 4 de julio de 1930.1


Piasca1.jpg



galería de tres arcos ciegos, el central de medio punto y los laterales lobulados, que alojan dos tallas románicas representativas de San Pedro -portando las llaves que le simbolizan- y San Pablo -con un libro en el que se lee «PAULUS»-, y otra del siglo XVI que muestra a la Virgen con el Niño en brazos.
capiteles de la portada

Capiteles entrada iglesia románica Piasca.jpg



Adoración de los Reyes

miércoles, 9 de diciembre de 2015

VIDEOS DE VIDRIERAS

ROSETÓN DE LA CATEDRAL DE PALMA DE MAYORCA

El rosetón es una ventana circular calada, con vidrieras, cuya tracería se dispone de forma radial, casi siempre.

Su misión consiste en iluminar el interior de los templos y conseguir ambientes misteriosos al incidir los rayos multicolores filtrados por las vidrieras sobre determinadas partes de los templos, y en especial en ciertas fechas del año, como más adelante expondremos.

 Han evolucionado a lo largo de la Historia, desde los simples rosetones de las iglesias románicas, ubicados en los laterales de las naves, hasta los de mayor esplendor de la arquitectura gótica; pasando de unos de pequeño diámetro hasta otros que después del siglo XIII aumentaron de tamaño y con una decoración muy compleja, situados en la fachada por encima de las portadas.

Uno de los más importantes y bellos es el de Nôtre Dame de París


 y los españoles de las Catedrales de Palma, León, Sevilla y Burgos, entre otros.



 Hoy vamos a traer aquí a la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca, a sus rosetones y al espectáculo de luz que nos ofrecen cada año.



 Se trata de un templo de estilo gótico levantino construido en la orilla de la Bahía de Palma. La nave mayor está orientada aproximadamente 120º hacia el Sureste; en sus extremos hay dos rosetones de tamaño excepcional: el mayor , el que apunta al Este.

 Se trata además de la catedral con el mayor rosetón del mundo gótico(
hay otros más grandes, pero neogóticos, construida sobre la antigua mezquita de Medina Mayurca, desde 1229 hasta el 1346, fue consagrada por el rey Jaime III( en realidad se terminó en 1601, e incluso hubo posteriores reconstrucciones y adecuaciones, como por ejemplo de Gaudí en el comienzo del siglo XX, e incluso de Miquel Barceló en 2007).



 Su rosetón mayor es conocido como el ojo del gótico, con un diámetro de 13,8 metros, y casi 100 metros cuadrados de vidrieras, está situado sobre el altar central en la cabecera, y no a los pies como era habitual , lleva inscrita una estrella de seis puntas( la de David) formada por 24 triángulos y lo componen 1236 cristales.




Mallorca - Kathedrale von Palma8.jpg

 El fenómeno de la luz que se produce en la Catedral en fechas próximas a la Navidad



La luz del sol naciente al atravesar el rosetón más grande se proyecta en la pared de enfrente,debajo del otro(uno real y otro virtual), formando un doble rosetón (el 8), esto se produce(si el día está despejado) el 11 de Noviembre (San Martín)y el 2 de Febrero(La Candelaria) (fechas simétricas respecto al solsticio de invierno).



 

VIDRIERAS DE LAS IGLESIAS

VIDRIERAS



Composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo.


Son usadas en los templos de la época románica pero llegan a su apogeo en la arquitectura gótica y van generalizándose desde el siglo XIII.
 Presentan en este siglo, como en el anterior, la forma de mosaico en el fondo, con varios compartimentos o medallones de figuras en serie de arriba abajo, representándose en cada uno algún asunto religioso, histórico o simbólico, pero sin llevar más de un color cada fragmento de vidrio.

Vidrieras románicas


El arte de las vidrieras se desarrolló en las iglesias de la Isla de Francia ya durante el románico: en el coro gótico de la catedral de Le Mans

File:CathédraleLeMansVitrauxChoeurGothique1.JPG


 con sus vitrales del siglo XII que contienen representaciones de las artes y oficios,




 y el vitral románico de la Ascensión del siglo XII ,el más antiguo de Europa en un edificio religioso.

 en las catedrales de Sens o de Sant Pedro de Poitiers, con su vitral de la Crucifixión



 y en la Basílica de Saint-Denis en París con sus vidrieras de la infancia de Jesús, el árbol de Jesse, etc., se dan los ejemplos más destacados de este arte durante la transición del románico al gótico. Estos vitrales tienen una gama cálida y brillante, sus composiciones siguen las leyes del encaje superficial en series de motivos geométricos equivalentes como: medallones, lóbulos, etc. Universidad de Pittsburgh (en Estados Unidos.) 


Las vidrieras góticas

Aunque la Orden del Císter prohibía el colorido en las vidrieras porque era una distracción en la oración, con la llegada del gótico se llenaron de luz las catedrales y por esa causa surgieron los artesanos que convertían esa luz en color.



 Las coloridas vidrieras representaban escenas bíblicas y leyendas acontecidas en el lugar.

Eran libros abiertos e ilustrados para una población analfabeta ávida de aprender.

En el interior, vacía de asientos, el pueblo miraba hacia arriba maravillados cada día más de esas formas coloreadas.
Cada vez más, mirar una vidriera era similar a mirar un cuadro. Las vidrieras, por el lugar que ocupan en las iglesias y catedrales serán, en la Francia del siglo XIII, la verdadera Pintura Gótica.


Sustituyen allí a la pintura mural que se había desarrollado ampliamente durante el periodo románico pero que en el gótico quedó como un arte complementario.

 El arte de los vitrales se convierte en el arte hegemónico del color y del dibujo, toma las funciones simbólico-docentes de la pintura mural con sus completos programas iconográficos que hicieron converger a la mayor parte de los talleres y centros artísticos europeos, principalmente de Francia, en el dibujo de los cartones que es el paso previo para la realización de un vitral.

Difusión del estilo Gótico

 La rápida difusión de todos estos estilos dentro de las fronteras del mundo Cristiano, fue debida, por un lado, a la naturaleza itinerante de los maestros vidrieros y sus talleres y, por otro lado, a la invención de la imprenta que, a partir del siglo XV, supuso la rápida difusión de imágenes en forma de grabados y estampas.

Bruxels April 2012-11a.jpg
http://megaconstrucciones.net/?construccion=catedral-le-mans

viernes, 16 de enero de 2015

RETABLO DE LA VIRGEN Y SAN FRANCISCO

En la clase que dedicamos al Gótico, escogí un ejemplo de pintura de Estilo Internacional que podéis admirar en el Museo del Prado: Retablo de la Vida de la Virgen y de San Francisco De Nicolás Francés
 

Pintado para un monasterio franciscano desconocido.
terminando en la Capilla de Esteva de las Delicias, La Bañeza (León); Ignacio Martínez lo vendió al Museo en 1932.

Retablo formado por nueve grandes tablas, más las dieciocho que componen el banco (o predela).

Calle central

 La Virgen aparece como figura central, entronizada en un trono gótico cuyo respaldo son la capilla mayor, la girola y las vidrieras.
 A su lado hay ángeles músicos realizados en perspectiva inversa, con alas de colores en forma de ala de pájaro. Los ángeles se ciñen con el cordón franciscano.



Todas están enmarcadas con tracerías góticas conopiales. Estilísticamente las tablas responden al llamado Gótico Internacional, combinando el gusto italiano por la claridad de la narración con la atracción nórdica por los detalles naturalistas. La concepción de este retablo responde al interés por la representación de la realizad que se inició con el Gótico.


 Cristo niño lleva al cuello un coral, que en época medieval era un amuleto contra el mal de ojo, lo que indica el carácter supersticioso del artista y la permisividad del clero leonés en éste tema.

En la calle izquierda



8nicol_s_franc_s_scenes_from_the_life_of_st_francis_wga08089


 La historia de San Francisco entre las que destaca la visita al Papa y la estigmatización.

4sue_o_de_honorio


En la calle de la derecha
 En la zona de la Epístola el nacimiento de Cristo, algunas de ellas con detalles propios de los Evangelios Apócrifos.








3anunciaci_n

Banco o predera
18 tablas

 Estilísticamente las tablas responden al llamado Gótico Internacional, combinando el gusto italiano por la claridad de la narración con la atracción nórdica por los detalles naturalistas.

 La concepción de este retablo responde al interés por la representación de la realizad que se inició con el Gótico.

jueves, 15 de enero de 2015

PINTURAL DEL VALLE DEL BOHÍ

Las iglesias del Valle de Bohí (en catalán: esglèsies romàniques de la Vall de Boí) son un conjunto de nueve iglesias románicas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y situadas en el Valle de Bohí, en la comarca catalana de la Alta Ribagorza (provincia de Lérida, España).

040 Absis de Sant Climent de Taüll.jpg

SAN CLEMENTE DE TAHULL



 En el interior de la iglesia se encontraban diversos frescos de autor desconocido.

El pantocrátor de la iglesia, que en la actualidad se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), está considerado como uno de los máximos exponentes del arte románico en Cataluña.

En el Museo de Arte de Barcelona se conserva el frontal de un altar procedente de San Clemente de Tahull, obra del siglo XIII.

050 Absis de Sant Climent de Taüll, amb Marc, Lluc, Tomàs, Bartomeu i Maria.jpg
Sus escenas están dedicadas a la vida de este santo; la narración se divide en dos zonas, superior e inferior.
 En la zona superior se puede ver al santo convirtiendo a Teodora (en contra de la voluntad de su marido Sisinio, cortesano de Nerva) y la escena de la inventio de la fuente de la vida señalada por el Cordero.
 En la zona inferior están las escenas del juicio de Clemente ante el emperador Trajano y el martirio,19 así como el milagro del arca marmórea que emerge con el niño vivo después haber estado bastante tiempo encerrado. El marco y el fondo de la decoración son en relieve, en estuco.



Lázaro esperando a la puerta del rico. Fresco románico del siglo XI, de la iglesia de San Clemente de Tahull, conservado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

SANTA MARÍA DE TAHULL


.

 Destaca el fresco que representa a Santa María con el niño en su regazo y que también se expone en el MNAC.
 Toda la iglesia estuvo decorada con pinturas murales (en los ábsides, los muros y las columnas), que fueron resistiendo en parte el paso del tiempo.

12th-century unknown painters - The Madonna Enthroned - WGA19694.jpg
 En 1907, Santa María de Taüll fue uno de los lugares por donde pasó la Misión Arqueológica-jurídica a la raya de Aragón, organizada por el Instituto de Estudios Catalanes, con la misión de proteger el patrimonio artístico catalán.

El equipo estaba formado por Josep Puig i Cadafalch, Guillem Marià Brocà, Josep Gudiol, Josep M. Goday y Adolf Mas.2

Agnus Dei and Abel's Offering from Santa Maria de Taüll - Google Art Project.jpg
 Unos años después, los eruditos decidieron despegar estas pinturas de su lugar de origen y llevarlas al Museo Nacional de Arte de Cataluña, donde quedan protegidas.

Hay que decir que corrían peligro de ser vendidas y exportadas a Estados Unidos.

 De hecho, una figura de María se conserva desde 1925 en Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard.
12th-century unknown painters - The Fight between David and Goliath (detail) - WGA19693.jpg
David y Goliat
 En algunos tramos de la pared y del ábside central se hizo una reproducción de dichas pinturas, para que el visitante pueda tener una idea in situ.
 Varios historiadores de arte, tras estudiar estas obras, han llegado a la conclusión de que, al igual que en San Clemente, sus autores son dos artistas diferentes, pero contemporáneos entre ellos.

Debieron trabajar sobre 1123, año en el que se consagraron ambas iglesias.


Barcelona MNAC P1290711.JPG

miércoles, 14 de enero de 2015

PORTADA DE SANTA MARÍA LA REAL EN SAGÜESA NAVARRA

La iglesia de Santa María la Real, en Sangüesa, es una de las joyas artísticas más conocidas de Navarra. Su portada está considera como una de las obras cumbre del románico en España, como lo demuestra que fuera declarada Monumento Nacional en el año 1889.
 


La Portada de Santa María es sencillamente espectacular.
Para la realización de la misma, finales del siglo XII, intervinieron dos maestros reconocidos: el de San Juan de la Peña que trabajó la parte superior y Leodegarius, al que se le atribuye la inferior. El arte románico, al ser eminentemente religioso, exhibe en esta portada una catequesis doctrinal.


 En la galería alta, aparece Cristo rodeado de los símbolos de los evangelistas, acompañado por dos ángeles y los doce Apóstoles.

 La parte inferior está dedicada al Juicio Final, con Cristo juzgando a los hombres en el tímpano ante la presencia de los Apóstoles y la Virgen como intercesora, San Miguel pesando las almas, salvados y condenados y máscaras del infierno.

 Toda la sociedad medieval (guerreros, clérigos, peregrinos, músicos, artesanos, sus vicios y virtudes) se sitúan en las arquivoltas que enmarcan el tímpano.


A ambos lados de las arquivoltas, en las enjutas aparecen animales monstruosos, escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, y la famosa leyenda nórdica de Sigurd y el herrero Regín, con el dragón Fafner.

 En la zona inferior y en el lado izquierdo: María Magdalena, María Madre de Cristo (señalando en el libro el nombre del escultor Leodegarius) y María, madre de Santiago.



 A la derecha: Judas ahorcado, San Pablo y San Pedro.




File:Sanguesa - Santa Maria la Real 04.jpg

 Cuando la portada fue remodelada, a este programa inicial se añadieron distintos temas (algunos todavía no identificados correctamente) y figuras aisladas en la zona de las enjutas, que no deben seguir un programa iconográfico concreto sino que responden a la reutilización de esculturas destinadas a otras zonas de la iglesia
.

PORTADA DE SAN TROPHINE, ARLES. FRANCIA

La Portada de San Trophime Arles es una de las grandes maravillas de la arquitectura cristiana en Europa occidental. Inaugurado en 1152.



Es una verdadera biblia tallada en piedra, que transmite el mensaje a los creyentes de la iglesia, la mayoría en el siglo 12 no podía leer.


 El portal es un vivo ejemplo de los creyentes. Las escenas infernales del juicio final deben inspirar su temor al pecado. Van Gogh en 1888 dijo "... es tan cruel, tan monstruosa, como una pesadilla ... este magnífico ejemplo de un estilo grandioso parece pertenecer a otro mundo ..."

 El portal muestra los santos patronos y las glorias de la iglesia de Arles, la vida de Cristo, los cristianos luchan contra el mal y el destino de los elegidos y los réprobos.

 En el tímpano, vemos a Cristo en su gloria rodeado de los cuatro evangelistas:



 el león (Mark), el ángel (Mateo), el pergamino águila (Jean), y de carne (Lucas), y más de tres ángeles una multitud de espíritus celestiales, por debajo de los doce apóstoles.

 Un friso muestra escenas tan diversos como los condenados, incluidos los obispos, se les niega las puertas del cielo; elegante electo cuyas almas se depositan en la cubierta de Abraham, Isaac y Jacob; réprobos desnudo sumergido en llamas.


 También vemos la Anunciación; Natividad y baño del niño; Adoración de los Magos; Herodes y sus soldados de cota de malla de ordenar la matanza de los inocentes ...



 A la altura de las columnas de mármol negro son los apóstoles y los dos patronos de la primate, el mártir Esteban y San Trófimo.


Bajo columnas escenas ilustran la lucha contra el mal con muchos leones que representan las fuerzas del mal y escenas como Sansón matando al león, el profeta Daniel en el foso de Leones ...

domingo, 30 de diciembre de 2012

REJAS DE GRANADA

Capilla Real de Granada




Obra del Maestro Bartolomé de Jaén
Resultado de imagen de REJAS EN LOS LUGARES RELIGIOSOS

http://capillarealgranada.com/el-templo/las-rejas-de-la-capilla-real/








Imagen relacionada



REJAS DE OTRAS CAPILLAS


Capilla  de Santa Cruz

Resultado de imagen para http://capillarealgranada.com/el-templo/las-rejas-de-la-capilla-real/


Resultado de imagen de REJAS EN LOS LUGARES RELIGIOSOS


Imagen relacionada


Capilla de San Ildefonso






LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...