27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







Mostrando entradas con la etiqueta EL PUEBLO DE ISRAEL Lugares bíblicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL PUEBLO DE ISRAEL Lugares bíblicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2018

SEGUNDO TEMPLO DE JERUSALÉN


SEGUNDO TEMPLO


Reconstrucción de Zorobabel


Luego del retorno del cautiverio y con el liderazgo de Zorobabel se hicieron los arreglos necesarios para reorganizar el desolado Reino de Judá y reconstruir su Templo, desaparecido para ese entonces hacía ya siete décadas.

 El grupo recién llegado constaba de 42.360 personas judías, incluyendo niños, junto a sus 7.337 sirvientes y 200 músicos (Esdras 2:65). Había completado el largo y lúgubre retorno a casa desde las riberas del Éufrates hasta Jerusalén. Dicha gente estaba animada por un fuerte impulso religioso y una de sus primeras preocupaciones fue restaurar su antigua casa de adoración, reconstruyendo el Templo y restituyendo sus rituales.

Junto con la invitación de Zorobabel, el gobernador mostró un noble gesto al contribuir con 1.000 dáricos de oro y otros tantos regalos.

 La gente aportó además su parte al tesoro sagrado y lo hizo con gran entusiasmo (Esdras 2). Primero se levantó y dedicó el altar de Dios en el punto exacto donde se encontraba su predecesor.

Luego se limpiaron los escombros carbonizados que se hallaban en lo que había sido el sitio de Primer Templo. Finalmente, en el segundo mes del segundo año (535 a. C.), y ante la emoción y el júbilo del público allí congregado (Libro de los Salmos 116-118), se pusieron los cimientos del Segundo Templo. Este acto tuvo importancia para el pueblo hebreo, dando además lugar a no pocos recuerdos (Zacarías 4:10).

 De la oferta samaritana a la culminación de los trabajos


 Los samaritanos hicieron una propuesta de colaboración en los trabajos. Mas Zorobabel junto con el consejo de ancianos declinaron a la oferta ya que entendían que Judea debía construir el Templo sin ayuda externa. Como consecuencia de ello, informes malintencionados fueron difundidos acerca de los judíos; de acuerdo con Esdras 4:5, los samaritanos buscaban frustrar el propósito de construir el Templo y enviaron mensajeros a Ecbatana y Susa, lo que ocasionó que los trabajos de reconstrucción fueran retardados y eventualmente suspendidos.

Siete años después de este episodio, Ciro el Grande, quien había permitido y ordenado la reconstrucción del Templo, murió y fue sucedido por su hijo Cambises.

Luego Esmerdis ocupó el trono por cerca de siete u ocho meses. Por último ascendió Darío I (521 a. C.) y, en el segundo año de su reinado, se retomaron los trabajos de reconstrucción del Templo y hasta su finalización. Ello se desarrolló a partir del estímulo, los consejos y las premoniciones de los profetas Hageo y Zacarías.

 En la primavera de 516 a .C., veinte años después del retorno desde el cautiverio en Mesopotamia, el Templo estaba listo para su consagración. Según el (Libro de Esdras (6:15), el Templo fue terminado por completo el tercer día del mes de Adar, en el sexto año del reinado de Darío I.

Este nuevo templo de Zorobabel, un príncipe de Judea que organizó la reconstrucción, comenzó en el 537 aC.egún el (Libro de Esdras (6:15), el Templo fue terminado por completo el tercer día del mes de Adar, en el sexto año del reinado de Darío I.


 Fue dedicado en el 515 aC.
.
Este templo se mantuvo hasta el comienzo del nuevo templo de Herodes el Grande en el año 19 aC.
Resultado de imagen de templo de HERODES



 TEMPLO DE HERODES

 Herodes quería ganarse el favor de sus súbditos judíos, por lo que reconstruyó el templo combinando los requisitos de la religión judía con elementos del estilo grecorromano.


Extendió el área del templo a su tamaño actual de 300 metros por 480 metros. El patio exterior era para negocios temporales y abierto para cualquiera.


La explanada interior estaba en un nivel superior y solo a los judíos se les permitía el acceso.


Piedra del Segundo Templo de Jerusalén con inscripción en hebreo: "Hacia el lugar donde suenan las trompetas".





 Alrededor del 19 a. C., el rey Herodes el Grande comenzó una masiva renovación y expansión del Templo. Éste fue prácticamente demolido y se construyó uno nuevo en su lugar. La nueva estructura es referida algunas veces como el Templo de Herodes, pero generalmente se lo siguió llamando Segundo Templo.

 Los rituales de sacrificios fueron retomados en él. La superficie ocupada por el nuevo edificio ocupaba una explanada de 500 metros de largo por 300 metros de ancho.

Resultado de imagen de templo de HERODES

En el Segundo Templo no estaban el Arca de la Alianza, ni su contenido que comprendía las Tablas de la Ley y la medida de maná, los Urim y el Thumim, la serpiente de bronce (destruida por Ezequías ya en el Primer Templo) y la vara de Aarón.

Estos objetos sagrados desaparecieron después de la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor.

 Al igual que en el Tabernáculo, el Santo de los Santos  estaba separado por cortinas, había una sola Menorá en el Hejal (Santo), además de una mesa para los panes de la proposición y un altar de los inciensos; se conservaban también vasijas de oro que pertenecieron al Templo de Salomón y, aunque habían sido llevada a Babilonia, las mismas fueron luego devueltas al Templo de Jerusalén por Ciro.

 El Segundo Templo se diferenciaba de su predecesor porque presentaba árboles en su patio y poseía además un área reservada para los gentiles.


Estaba dividido en tres partes: el Patio de las Mujeres, el Patio de los israelitas varones con la ofrenda de incienso y el Patio de los Sacerdotes con un altar en el que se sacrificaban animales.


En el centro estaba el templo con una fachada de mármol blanco y capiteles dorados.


El templo de Herodes mantuvo la triple división del templo de Salomón: el vestíbulo, el lugar santo y el lugar santísimo.

Resultado de imagen de PATIO DE LOS SACERDOTES DEL TEMPLO DE HERODES
El lugar santo contenía el altar del incienso, el candelabro de siete brazos y la mesa del pan del pacto o el pan sin levadura consagrado.


El padre McKenzie dice que el rey Herodes puso a 10.000 hombres a trabajar y entrenó a 1,000 sacerdotes como albañiles para que pudieran trabajar en las partes más sagradas del templo.

Resultado de imagen de PATIO DE LOS SACERDOTES DEL TEMPLO DE HERODES
El edificio se comenzó en el 19 aC y se terminó en 10 años, pero el trabajo de decoración no se terminó por completo hasta el año 64 DC.



EL TEMPLO DE JERUSALEM

EL TEMPLO DE SALOMON

El Templo de Jerusalén (hebreo: בית המקדש, Beit Hamikdash) o el Templo de Salomón fue el santuario principal del pueblo de Israel y contenía en su interior el Arca de la Alianza, el candelabro de los siete brazos y demás utensilios empleados para llevar a cabo el culto hebraico en tiempos de la Edad Antigua.

 Se localizaba en la explanada del monte Moriá, en la ciudad de Jerusalén, donde se ubican en la actualidad la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa.

Resultado de imagen de EL TEMPLO DE JERUSALEN
El Rey David, tras conquistar la ciudad de Jerusalén a los jebuseos la fortificó, transformándola en la capital de Israel; además, trajo el Arca de la Alianza.



Este tabernáculo, una tienda que contenía los Diez Mandamientos, fue colocado en la era de Ornan, sobre el monte Moria, en las afueras de la ciudad.

EL TEMPLO DEL REY SALOMÓN


El Primer Templo fue construido por el rey Salomón para sustituir al Tabernáculo como único centro de culto para el pueblo judío.
Fue saqueado por el faraón Sisac (Sheshonq I) en 925 a. C. y destruido por los babilonios durante el tercer asedio de Nabucodonosor II a Jerusalén en 587 a. C.

El Primer Templo de Jerusalén fue construido por el rey Salomón alrededor del año 960 a. C. y funcionó como santuario principal de los israelitas.
Estaba situado en la explanada del monte Moriá, en la ciudad de Jerusalén, donde se ubican hoy el Muro de los Lamentos, la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa.



 Según la Biblia, la construcción del Templo de Salomón se realizó en el siglo X a. C., para sustituir el Tabernáculo que, desde el Éxodo y durante siglos, era utilizado como lugar de reunión y para rendirle culto a Dios.

El Tabernáculo preservaba el Arca, que fue luego traída a Jerusalén por el rey David y depositada en el monte Moriá, sobre una plataforma de aproximadamente 40 por 100 metros.



El Templo propiamente dicho, según la descripción de la Biblia, era un edificio orientado sobre un eje longitudinal en dirección Este-Oeste.
 El edificio debió tener una longitud interior de aproximadamente 27 metros, 9 metros de ancho y una altura de también 13,5 metros (60×20×30 codos). Sus dimensiones, por tanto, eran comparables a las de una capilla, mas el culto por lo general se llevaba a cabo desde su exterior. A ambos lados de la entrada del templo fueron erigidas dos columnas, llamadas Jaquín y Boaz.
Los sacerdotes y el rey entraban en el Templo a través de una gran puerta enchapada en oro, de aproximadamente 10 metros de alto y 4 de ancho. Tras esa puerta se encontraban tres recintos.


image
Un vestíbulo era seguido por otros dos recintos. El primero de esos recintos era denominado Hejal o Santo (es decir, Lugar Santo o Santuario), que era iluminado a través de ventanas altas.
 La anchura y longitud de esta estancia guardaba una proporción de 1:2, lo que significa que la planta del Hejal estaba compuesta por un doble cuadrado. El forjado de piedra se encontraba cubierto por un solado de madera de cedro. Las paredes y vigas del forjado del Hejal estaban recubiertas por láminas de cedro libanés.



 La tercera cámara, denominada Dvir o Kodesh Ha-Kodashím era el lugar más sagrado del Templo de Salomón. En latín se la conoce como Sancta Sactorum y en español como "Santo de los Santos".

 Este último recinto se encontraba a un nivel más alto que el Hejal y solo podía accederse a él subiendo una escalera. El Dvir tenía la forma de un cubo de aproximadamente 10×10×10 metros (20×20×20 codos).
 En su centro se encontraba el Arca de la Alianza (gran arcón hecho de madera de acacia, cubierta con planchas de oro y con cuatro anillas a las esquinas en las que eventualmente se ponían varas para transportarla; dentro del Arca se preservaban las Tablas de la Ley, entregadas por Dios a Moisés, y las Tablas a su vez llevaban grabados los Diez Mandamientos, sirviendo de conexión entre Dios e Israel).


El patio interior del Templo era rodeado por un muro formado por tres capas de bloques de piedra cubiertas por vigas de madera de cedro. En este patio interior podían entrar los peregrinos y las masas de fieles, pero el Dvir o Santuario del Templo solo era accesible a los sacerdotes y el monarca de turno.

La construcción del Templo de Jerusalén fue el evento más importante del reinado de Salomón, gracias al cual su nombre se ha recordado hasta 30 siglos después de su muerte.

Ya en la Biblia el Templo acapara la mayoría de los escritos donde aparece el rey Salomón. Su fama ha trascendido los tiempos y, como edificio ideal concebido por Dios, constituye hasta hoy un importante referente y fuente de inspiración en materia proyectual y arquitectónica.5​

Tras la muerte de Salomón, el templo sufrió profanaciones debido a invasiones extranjeras y también a la introducción de deidades sirio-fenicias. Con todo, fue rededicado bajo sus condiciones originales durante los reinados de Ezequías y Josías.

IMPLEMENTOS  DEL TEMPLO


O lo que es lo mismo utensilios:
altar de saacrificio

Resultado de imagen de implementos del templo altar de sacrificio
Al entrar al patio externo del templo, después de las murallas, se encontraba un gran altar en el que se sacrificaban los animales ofrecidos a Dios. Ellos eran el símbolo de los pecados y morían en expiación por ellos.

Sólo podían ser sacrificados animales en perfectas condiciones, generalmente los mejores entre los mejores de los rebaños. Quemados, producían humo que subía a los cielos como “olor grato” al Señor (Éxodo 29:25), lo que significaba que el fiel estaba libre de pecados, lo que agradaba a Dios.



´mesa de los panes


Como la mesa de los panes del Tabernáculo, el gran templo también tenía la suya, en la misma posición, a la derecha de quien entraba al Santo Lugar.

Resultado de imagen de implementos del templo mesa de los panes
 Con doce panes ácimos apilados en dos columnas de seis, la mesa de la proposición simbolizaba el alimento que viene de Dios, así como el alimento espiritual de su palabra. Hoy sabemos que era uno de los símbolos alusivos a Jesucristo, que se refirió a sí mismo como el “pan de vida” (Juan 6:35), aunque en esa época los constructores del templo no supieran sobre eso.
- los menoras

El menorá, gran candelabro de oro con siete lámparas de aceite, era solamente uno en el Tabernáculo. En el gran templo de Salomón, la cifra aumentó hasta diez, en dos columnas de cinco a los lados del Santo Lugar (1 Reyes 7:49).


 Además de la evidente utilidad de iluminar el ambiente, simbolizaba la presencia de Dios en el lugar. Además de eso, sus lámparas eran alimentadas con aceite, simbolizaba la unción de Dios sobre nuestras vidas. La luz simbolizaba también la propia Palabra, la verdadera iluminación para la vida, indicando el camino hacia el Señor.


  - altar de incienso

 En el altar que estaba al final del Santo Lugar, el oráculo (1 Reyes 7:49), se colocaban los inciensos, cuyos aromas de especias y otros perfumes dominaban la sala.


Una simbología bastante fuerte para las súplicas, que nuevamente nos llevan a la figura del olor agradable que sube a los cielos en dirección al Señor. Allí los sacerdotes dirigían sus súplicas y la de sus fieles, ya que eran como intermediarios entre el pueblo y Dios. Hoy, gracias al sacrificio supremo de Cristo, hablamos directamente con el Padre.

- el velo

Separando el Santo Lugar del Santo de los Santos había un velo, un gran cortina con dos querubines bordados que era la única barrera. Solamente el sumo sacerdote entraba a través de él para conversar con Dios directamente.

Resultado de imagen de implementos del templo el velo
 El simbolismo del velo es fuerte: aunque sea un material frágil, la única cosa que impedía que otros sacerdotes entraran allí era el respeto y el temor a Dios. También era un obstáculo para la vista. Los sacerdotes comunes, así como el pueblo, no entraban allí. Pero por medio de la oración que el sumo sacerdote llevaba, todos tenían su acceso indirecto al Padre.
Un obstáculo frágil, fácil de superar para llegar a Dios, bastando para eso, orar (Marcos 15:38). - el arca de la alianza

El Arca de la Alianza, 

después de habitar durante muchos años en el Tabernáculo, fue depositada en el Santo de los Santos del gran templo de Salomón.

Resultado de imagen de implementos del templo el arca de la alianza
Objeto sagrado solamente tocado por los sacerdotes y nunca por una persona común del pueblo, contenía otros objetos con un inmenso significado sagrado: la tablas de los Diez Mandamientos que Moisés labró orientado por Dios (la Palabra), un bocado del maná que fue dado como alimento al pueblo en el desierto por primera vez (la provisión de Dios) y la vara de Aarón que floreció (el reconocimiento de Dios sobre la autoridad conferida a alguien).


Sobre el Arca estaba el Propiciatorio, la tapa del gran baúl, con dos imágenes de querubines frente a frente con las alas desplegadas.

Resultado de imagen de implementos del templo el arca de la alianza
 Entre los ángeles dorados, el sumo sacerdote debería focalizar la presencia de Dios, quien le hablaba (Éxodo 25:10-22). , conocido como el rey sabio, tuvo el honor de erigir una morada para el Señor. Como anécdota, destaca el envío, por parte del rey fenicio, de los famosos cedros del Líbano, así como artesanos especializados que construyeron el Templo, adornado con oro y decorado con enormes querubines dorados, tal como lo describe el segundo libro de Crónicas.

DESTRUCCIÓN DEL PRIMER TEMPLO

 Inscripción incisa en el único vestigio que sobrevivió.

 Las tropas del rey babilónico Nabucodonosor II lo destruyeron en 586 a. C., llevando además cautiva a una gran parte de los habitantes del Reino de Judá a Mesopotamia, cosa que dio lugar al exilio y cautiverio de los hebreos en Babilonia.

Resultado de imagen de destruccion del templo de salomon
 Del Templo de Salomón solo sobrevivió un pequeño objeto de gran valor simbólico, tratáse de una granada de marfil del tamaño de un pulgar, sumamente estilizada y con inscripciones en caracteres paleohebreos: iconográficamente, las granadas (rimonim en hebreo) se presentan en las culturas de la Antigüedad como símbolos de fertilidad y esperanza, estando ellas ya presentes en Jaquín y Boaz, las dos columnas externas emplazadas delante del Templo de Salomón; la inscripción incisa en la granada de marfil por otra parte indica claramente que se trata de un objeto "[Perteneciente] al Templo of [Yahvé]h, consagrado a los sacerdotes"

Resultado de imagen de destruccion del templo de salomon
​ El Museo de Israel en 2011 retiró de la exhibición la granada, un objeto ciertamente de la Edad de Bronce tardía, pero no así la inscripción, que se sospecha es una falsificación reciente, aunque no haya pruebas de la culpabilidad de quien vendió la pieza al Museo.

domingo, 26 de noviembre de 2017

DESTRUCIÓN DEL TEMPLO DE HERODES

Resultado de imagen de PATIO DE LOS SACERDOTES DEL TEMPLO DE HERODES

En el 66 d.C., la población judía se rebeló en contra del Imperio romano.

Cuatro años después, el 70, las legiones romanas bajo las órdenes de Tito reconquistaron y luego destruyeron la mayor parte de Jerusalén y el Segundo Templo.

 El arco de Tito, levantado en Roma para conmemorar la victoria de Tito en Judea representa los soldados romanos llevándose la Menorah del Templo.

Jerusalén fue arrasada por el Emperador Adriano nuevamente en 135.


 Lo único que ha quedado son restos del muro de la explanada, no del templo en sí.
 De todas formas sigue siendo desde entonces un "monumento símbolo" y el sitio de referencia más sagrado para el judaísmo.19​

AIDAdiva Kreuzfahrt Mittelmeer 2012 (42).jpg
De acuerdo con la historia, cuando las legiones del emperador Vespasiano destruyeron el templo, sólo una parte del muro exterior quedó en pie.

 El entonces general Tito dejó este muro para que los judíos tuvieran el amargo recuerdo de que Roma había vencido a Judea (de ahí el nombre de Muro de las Lamentaciones).


Los judíos, sin embargo, lo atribuyeron a una promesa hecha por Dios, según la cual siempre quedaría en pie al menos una parte del sagrado templo como símbolo de su alianza perpetua con el pueblo judío.

Los judíos han orado frente a este muro durante los últimos dos mil años, creyendo que este es el lugar accesible más sagrado de la Tierra, ya que no pueden acceder al interior de la Explanada de las Mezquitas, que sería el más sagrado de todos.


En todo caso, las oraciones hebraicas frente al muro no se limitan a los lamentos. Se lee el libro de los Salmos y se realizan ceremonias de Bar Mitzva. Alabanzas y peticiones (orales y escritas) son comunes y continuas.

Frente a él se lamenta comúnmente la destrucción de la ciudad y la dispersión del pueblo hebreo, siendo el viernes un día de especial intensidad.

Resultado de imagen de MURO DE LAS LAMENTACIONES Y LOS PAPA
 La tradición de introducir un pequeño papel con una plegaria entre las rendijas del muro tiene varios siglos de antigüedad.

Resultado de imagen de MURO DE LAS LAMENTACIONES Y LOS PAPA
 Entre los rezos de los judíos se incluyen las fervientes súplicas a Dios para que vuelva a la tierra de Israel, el retorno de todos los exiliados judíos, la reconstrucción del templo (el tercero) y la llegada de la era mesiánica con la venida del mesías judío.

El Muro de los Lamentos es sagrado para los judíos debido a que es una de las pocas partes que quedaron en pie luego de que los romanos destruyeran el Templo de Jerusalén.

El Muro Oriental y el Muro Sur también sobrevivieron parcialmente el embate romano, pero el Muro Occidental está más cercano al Sancto Sanctorum o Santo Santuario (1Reyes 8:6-8), el sector más sagrado del Templo al que solamente podía acceder el Sumo Sacerdote una vez al año.

ShowImage.ashx
 A diferencia del Muro Oriental y el Muro Sur, el Muro Occidental se convirtió en el lugar tradicional de oración.


Resultado de imagen de MURO DE LAS LAMENTACIONES Y LOS PAPA


miércoles, 30 de diciembre de 2015

TUMBA DE MOISES

MONTE NEBO

 Desde allí Moisés contempló la Tierra Prometida “Y subió Moisés de la llanura de Moab a la montaña de Nebó, en la cumbre del Pisgá, situado frente a Jericó; y Yahvé le mostró toda la Tierra Prometida….” (Dt. 34, 1)

717.jpg


 Moisés ha cumplido ya la difícil misión de llevar a su pueblo a la Tierra Prometida después de una larga y dolorosa travesía, pero no le será dado pisarla con sus pies, solo podrá contemplarla desde lejos, desde la cima del Monte Nebo.

 Con esta visión de la Tierra Prometida murió Moisés y aquí fue enterrado según la tradición bíblica.

TUMBA DE MOISES

La visita al Monte Nebo es una agradable excursión desde Madaba, la ciudad de los mosaicos, que está a quince minutos en coche.

Monte Nebo

 Aquí se construyó la iglesia en conmemoración de Moisés, aunque los estudiosos no se ponen de acuerdo sobre la localización exacta de la tumba.
 Una monja hispano-romana, Etheria, fue la primera en informar sobre su existencia en el año 393 d.C.
Imagen relacionada
 Después se convirtió en un gran monasterio bizantino.




Hacia 1930 los franciscanos, custodios de Tierra Santa, compraron el lugar y se iniciaron las excavaciones y la restauración.
 El principal edificio abierto al público es la basílica construida en la segunda mitad del siglo VI.



Y lo más notable es el gran mosaico del pavimento, de 9 por 3 metros, una obra de arte que se conserva en bastante buen estado y que representa escenas de caza, elaboración de vino, y animales. Hay más mosaicos colgados de las paredes del nuevo edificio construido para proteger el santuario antiguo.
 Hay un nuevo y pequeño santuario que alberga a la comunidad franciscana y a un equipo de arqueólogos.



 En el complejo hay poco más que ver, el antiguo santuario, en ruinas, se conserva bastante mal. Pero lo más impresionante es el espectáculo que se puede contemplar y disfrutar desde el mirador situado en frente del monasterio, y desde donde según la Biblia, Moisés contempló la Tierra Prometida.

 Bajo el cielo azul, sin nubes, se extiende ante los maravillados ojos del observador un panorama único.


 Como un lago de plata líquida brilla el Mar Muerto, el lago salado, y hacia el oeste la cadena de montañas calcáreas de color blanco pardusco de las tierras de Judá, donde sobresalen, y si el día es limpio se pueden ver bien, las cumbres de los montes de Jerusalén y Belén.

Hacia el norte, en la lejanía la meseta de Samaria y Galilea, y las cumbres del Hermón, cubiertas de nieve según la época.
A los pies del Monte Nebo estrechas cañadas que se prolongan por la depresión del Jordán, y en su lado occidental una pequeña mancha verde: es el oasis de Jericó.

Es el paisaje bíblico por excelencia, y con esta visión de Palestina acabó Moisés su vida.
 En las proximidades del mirador hay un memorial de bronce que representa la muerte y el sufrimiento de Jesús en la cruz.

Brazen Serpent Nebo JO 1.JPG

 Una serpiente se enrosca a su alrededor y simboliza la serpiente levantada por Moisés en el desierto. Dijo Jesús:

Nebo04(js).jpg
“Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto así tiene que ser levantado el Hijo del hombre, para todo el que crea tenga por Él vida eterna” (Juan, 3:14-15).

BrazenSerpent.JPG

jueves, 10 de diciembre de 2015

MONASTERIO DE SANTA CATALINA DEL SINAI

El Monasterio de la Transfiguración o Monasterio de Santa Catalina

Katharinenkloster Sinai BW 2.jpg

 (en griego: Μονὴ τῆς Ἁγίας Αἰκατερίνης) está situado en la boca de un cañón de difícil acceso a pies del monte Sinaí, en Egipto. Está construido donde la tradición supone que Moisés vio la «zarza que ardía sin consumirse». Se trata de uno de los monasterios más antiguos que continúan habitados. También se le conoce con el nombre de Monasterio de la Zarza Ardiente.
Buisson ardent.jpg

Pertenece a la Iglesia ortodoxa autónoma de Monte Sinaí, dependiente de la Iglesia ortodoxa de Jerusalén.
Christ Icon Sinai 6th century.jpg
 En 2002 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.



Basilika Sinai.jpg

Más en

https://semanasantaymas.blogspot.com/2017/11/monacato-oriental-i.html

domingo, 22 de febrero de 2015

LA CIUDAD DE ABRAHAM

HEBRÓN




Años 60



La antigua Hebrón es una desconocida joya de la historia. Ciudad abierta que nunca fue amurallada, santuario milenario para las tres religiones monoteístas, inmemorial etapa de caravanas comerciales. Pocos conocen los secretos que se esconden entre el dédalo de callejuelas que parten de la mezquita de Ibrahim, para el islam, o Cueva de los Patriarcas, para el judaísmo. Centro de peregrinación ante las veneradas tumbas de Abraham, Isaac y Jacob —y de sus respectivas esposas Sara, Rebeca y Lea—, de acuerdo a la tradición del Antiguo Testamento.


 La mezquita de Ibrahim / Cueva de los Patriarcas es el centro del universo de Hebrón, pero no es su única estrella. Está asentada según la tradición compartida por las religiones del libro sobre el sepulcro en el que reposan los restos del profeta Abraham y sus descendientes, en un recinto cuya construcción se atribuye al rey israelita Herodes el Grande a comienzos del siglo I.


 Para los judíos, la Cueva de los Patriarcas es el segundo lugar más sagrado de su religión, tras el que denominan Monte del Templo en Jerusalén, donde paradójicamente tienen prohibido rezar. Los reveses sufridos por el Estado hebreo en la Unesco, donde no han logrado forjar un consenso mayoritario en favor de sus tesis, son interpretados por el Gobierno israelí como una negación del “carácter judío” de Jerusalén o Hebrón. .

Resultado de imagen de hebron tumba de los patriarcas
 Hasta las escalinatas que conducen hasta la Cueva de los Patriarcas no dejan de llegar autocares con visitantes judíos, en su mayoría con indumentaria ortodoxa. Esta parte del recinto sagrado es una sinagoga colorista donde, en contra de lo habitual, hombres y mujeres deambulan entremezclados, como en un museo, hasta la ventana que mira al cenotafio de Abraham.

 Fuera de las horas de rezo, pocos visitantes ascienden por la magnificente rampa que lleva hasta a la mezquita de Ibrahim, verdadera joya de la declaración de la antigua Hebrón como patrimonio de la humanidad. La Unesco también llama Cueva de los Patriarcas al lugar más sagrado de la inmemorial ciudad de Abraham.

El Roble de Sibta (también conocido como Roble de Abraham) es un árbol antiguo que, según la tradición, marca el lugar donde Abraham colocó su tienda. El sitio en que se encuentra pertenece a la Iglesia Ortodoxa Rusa, que también es dueña del cercano Monasterio del Roble de Abraham y la Sagrada Trinidad, consagrado en 1925.

  Lugares santos en Hebrón Tambien conocido como City of Arba, el-Khalil, Hevron, Kiriath-Arba, Kirjath Arba

MACPELA  LA TUMBA DE ABRAHAM

Hebrón - Un paseo por la ciudad de Abraham


 Génesis 23 documenta la compra de un lote en la tierra de Hebrón por Abraham para enterrar allí a su esposa Sara.
Su coste cuatrocientos shekalim de plata.

Tumba de Patriarcas
El sitio es considerado sagrado por las tres principales religiones abrahámicas: el judaísmo, el cristianismo y el islam.

 Según las tradiciones judías e islámicas, Abraham, Sara, Isaac, Rebeca, Jacob y Lea están enterrados en la cueva, considerada el segundo lugar más sagrado del judaísmo y el cuarto del islam.
Abraham vivió algunos más, tantos que tomó nueva esposa (Cetura) con la que tuvo seis hijos.
Murió con 175 años.
 La leyenda judía cuenta que su vida estaba previsto que durara 180 años pero Dios no quiso que pasara por el dolor de ver los hechos perversos de su nieto Esaú.
Fue enterrado por sus hijos Isaac e Ismael en la Caverna de los Patriarcas donde años antes había sido enterrada su esposa Sara.


   En los alrededores se han edificado iglesias, sinagogas y mezquitas, destacando la mezquita de Ibrahim y las sinagogas de la Sala de Abraham y de la sala de Jacob.
 Las tumbas de otras figuras bíblicas como Abner ben Ner, Otniel ben Kenaz, Rut o Jesé también se encuentran en la ciudad.

 Construcción de Herodes

En la época de Herodes el Grande se construyó un monumento alrededor de la tumba que siglos después los musulmanes convirtieron en mezquita con el nombre de Mezquita de Ibrahim.
 Un gran edificio en la cima del lugar tradicional de las tumbas de los Patriarcas.
La tradición judía y coránica dice que bajo esta losa con forma de flor y tapa metálica central, están los pasadizos que llevan al lugar donde descansan los patriarcas y sus esposas.
 De la tapa cuelga hacia el fondo una lámpara votiva que ilumina una pequeña estancia subterránea desde la que parten dos pasadizos que se supone van a esas tumbas que muy pocos habrán visto.

 Tanto cristianos, como musulmanes y judíos veneran en este lugar lo que es considerado lugar de enterramiento de Abraham

Resultado de imagen de hebron tumba de los patriarcas

 y Sara, Isaac y Rebeca y Jacob y Lea.
 
 Su estilo arquitectural es similar al del Monte del Templo en Jerusalén. Las características incluyen el tamaño de las piedras (hasta 7.3 m de largo), el tipo de albañilería (seca), y la clase de pilastra (columnas engranadas), que ya no se ve en Jerusalén. Interior de Macpela




 Los sepulcros vacíos de Abraham y Sara fueron añadidos después de que la ciudad se trasladara alrededor de este complejo en el siglo VIII d.C.

Imagen relacionada



 Todos los cenotafios han estado en la misma posición desde el siglo X d.C. Los mamelucos le dieron su forma actual a los cenotafios de Jacob y Lea en el siglo XIV.

 Cenotafio de Isaac

 Macpela está compuesto de tres cuartos principales. En el cuarto central se encuentran Abraham y Sara.
Resultado de imagen de TUMBA DE ABRAHAM
 En el lado este están Isaac y Rebeca; los judíos están autorizados a visitar este lugar solo 10 días al año.


 En el lado oeste se encuentran los cenotafios de Jacob y Lea. Raquel fue enterrada cerca a Belén. El púlpito (minbar) fue hecho en 1091 para una mezquita en Ascalón y donado por Saladino en 1191




http://www.primeroscristianos.com/index.php/tierra-santa/item/3520-hebron-un-paseo-por-la-ciudad-de-abraham

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...