27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN
UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN
DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS
PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS
viernes, 30 de noviembre de 2018
EL NOMRE DE SAN ANDRÉS EN LA GEOGRAFIA
Colombia
Playa de San Andres
Es la más grande de las islas que forman parte del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, siendo su extensión total de 26 km². Actualmente Colombia ejerce dominio sobre la isla, formando parte del único departamento insular del país.
Aunque Nicaragua, nación físicamente más cercana a esta isla, reclamaba también soberanía sobre la misma y las islas adyacentes, sin embargo la Corte Internacional de Justicia dictaminó la soberanía total de Colombia sobre el archipiélago el 19 de noviembre de 2012.
San Andrés Cholula
es un municipio en el estado mexicano de Puebla, localizado en la región centro-occidental del mismo.
La cabecera municipal, del mismo nombre que el municipio, está localizada a aproximadamente 8 km al poniente o al oeste de la capital del estado. San Andrés Cholula colinda al noroeste y norte con San Pedro Cholula, al noreste y este con Puebla de Zaragoza, al sur con Ocoyucan, al oeste con San Gregorio Atzompa y al extremo oeste con San Jerónimo Tecuanipan.
El municipio es parte de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala.
PUEBLOS DE ESPAÑA
San Andrés del Rabanedo
es un municipio y localidad de España, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.
Con 31 745 habitantes (2015), es el tercer municipio más poblado de la provincia tras León y Ponferrada y el cuarto de Castilla y León sin contar las capitales de provincia.
REFRANES DE SAN ANDRÉS
30 DE NOVIEMBRE LA IGLESIA CELEBRA LA FIESTA DE SAN ANDRÉS
De San Andrés a Navidad no hay un mes cabal: la vieja que lo contó, por Año Nuevo lo sacó.
De San Andrés a Navidad, tres semanas en verdad; pero la vieja que bien contó,tres días más halló.
Después de Santo Andrea, toma el puerco por lo que sea; si no lo puedes tomar, hasta Navidad déjalo estar.
El vareo de San Andrés mucha aceituna deja caer.
En San Andrés, chico o grande, todo ha de caer.
En llegando San Andrés, todo el día noche es.
Hasta San Andrés, sementera es.
Las obradas de San Andrés, ni a tu padre se las des (o ni las prestes ni las des), ni quince antes, ni quince después.
Por Agosto, ni es vino ni es mosto; pero por San Andrés, vino es
Por San Andrés, el mosto vino es.
Por San Andrés, sale mes y entra mes.
Por San Andrés, todo el tiempo noche es.
Por San Andrés, ni puestos ni por poner.
Por San Andrés, agua o nieve ha de caer.
Por San Andrés la nieve o el hielo en los pies.
Por San Andrés, toda mosca muerta es. .
Por San Andrés, hilan las mocitas al candil.
Por San Andrés, nevadicas tres, y si no las ves, mal año es.
Por San Andrés, corderitos tres.
Por San Andrés el que no tenga cordero, que mate a su mujer.????
Por San Andrés, mata tu res, mala o buena, o como es.
Por San Andrés, hay puercos gordos que vender.
Por San Andrés toma el puerco por los pies y si no lo puedes tomar, déjalo hasta Navidad.
Por San Andrés, sementera es; por Santa Catalina, sementerina.
Por San Andrés, siembra el té.
Por San Andrés, lo que ha de sembrarse, sembrado esté.
Por San Andrés, vino es.
Por San Andrés, el vino nuevo añejo es
San Andrés, nieve en los pies.
San Andrés trae la vela y San José (19 de Marzo) se la lleva.
San Andrés, agua o nieve ha de traer.
Si nieva por San Andrés, nieva mucho más después
Si a tu marido quieres bien, dale coles por San Andrés; y si lo quieres mal, dáselas por San Juan. Obrada de San Andrés, ni la prestes ni la des.
De San Andrés a Navidad no hay un mes cabal: la vieja que lo contó, por Año Nuevo lo sacó.
De San Andrés a Navidad, tres semanas en verdad; pero la vieja que bien contó,tres días más halló.
Después de Santo Andrea, toma el puerco por lo que sea; si no lo puedes tomar, hasta Navidad déjalo estar.
El vareo de San Andrés mucha aceituna deja caer.
En San Andrés, chico o grande, todo ha de caer.
En llegando San Andrés, todo el día noche es.
Hasta San Andrés, sementera es.
Las obradas de San Andrés, ni a tu padre se las des (o ni las prestes ni las des), ni quince antes, ni quince después.
Por Agosto, ni es vino ni es mosto; pero por San Andrés, vino es
Por San Andrés, el mosto vino es.
Por San Andrés, sale mes y entra mes.
Por San Andrés, todo el tiempo noche es.
Por San Andrés, ni puestos ni por poner.
Por San Andrés, agua o nieve ha de caer.
Por San Andrés la nieve o el hielo en los pies.
Por San Andrés, toda mosca muerta es. .
Por San Andrés, hilan las mocitas al candil.
Por San Andrés, nevadicas tres, y si no las ves, mal año es.
Por San Andrés, corderitos tres.
Por San Andrés el que no tenga cordero, que mate a su mujer.????
Por San Andrés, mata tu res, mala o buena, o como es.
Por San Andrés, hay puercos gordos que vender.
Por San Andrés toma el puerco por los pies y si no lo puedes tomar, déjalo hasta Navidad.
Por San Andrés, sementera es; por Santa Catalina, sementerina.
Por San Andrés, siembra el té.
Por San Andrés, lo que ha de sembrarse, sembrado esté.
Por San Andrés, vino es.
Por San Andrés, el vino nuevo añejo es
San Andrés, nieve en los pies.
San Andrés trae la vela y San José (19 de Marzo) se la lleva.
San Andrés, agua o nieve ha de traer.
Si nieva por San Andrés, nieva mucho más después
Si a tu marido quieres bien, dale coles por San Andrés; y si lo quieres mal, dáselas por San Juan. Obrada de San Andrés, ni la prestes ni la des.
REFRANES DEL MES DE DICIEMBRE
Si después de invierno seco, llueve por santa Bibiana, llueve nueve semanas.
Si llueve por santa Bibiana, llueve cuarenta días y una semana.
Nadie se acuerda de santa Bárbara hasta que truena.
Sólo se acuerdan de santa Bárbara cuando truena.
Santa Bárbara bendita, que en el cielo estás escrita.
Por santo Tomé (Tomás), suelta la yunta y ven
Santo Tomás, témporas por delante y por detrás.
Santo Tomás, una y nada más.
Santo Tomás, una y no más.
Santo Tomás, ver y creer,
Santo Tomás, ver y creer y nada más
. Santo Tomás, que no venga ninguno más.
Una y no más, santo Tomás.
Ver y creer, como santo Tomé.
A san Esteban en la ermita le pedí que me dijeses que sí.
Las once en san Esteban, las doce en san Miguel, el que no lo quiera creer que lo venga a ver.
Por los Santos Inocentes, todos mienten.
A los Inocentes los mató Herodes.
El frío puede entrar de repente entre Navidad y los Inocentes.
El que a san Silvestre va y allí duerme, en un año llega y en otro vuelve
Las uvas por san Silvestre se comen dulces y se echan fuertes.
Por san Silvestre, despídete del año y vete.
Por san Silvestre y santa Coloma, el mes de enero asoma.
Quien viaja a san Silvestre, en un año va y en otro vuelve
San Silvestre, deja el año y vete y el santo respondió: ahí queda la última fruta y la primera flor.
San Silvestre anuncia buen año, si se despide tiritando.
San Silvestre, deja entinajado el aceite.
San Silvestre, poco pan es este.
San Silvestre y santa Coloma, cuando el mes de enero asoma.
San Silvestre, nos saca de éste.
San Silvestre, despídete de éste.
San Silvestre, líbrate de este.
San Silvestre, coge la capa y vete.
Si llueve por santa Bibiana, llueve cuarenta días y una semana.
Nadie se acuerda de santa Bárbara hasta que truena.
Sólo se acuerdan de santa Bárbara cuando truena.
Santa Bárbara bendita, que en el cielo estás escrita.
Por santo Tomé (Tomás), suelta la yunta y ven
Santo Tomás, témporas por delante y por detrás.
Santo Tomás, una y nada más.
Santo Tomás, una y no más.
Santo Tomás, ver y creer,
Santo Tomás, ver y creer y nada más
. Santo Tomás, que no venga ninguno más.
Una y no más, santo Tomás.
Ver y creer, como santo Tomé.
A san Esteban en la ermita le pedí que me dijeses que sí.
Las once en san Esteban, las doce en san Miguel, el que no lo quiera creer que lo venga a ver.
Por los Santos Inocentes, todos mienten.
A los Inocentes los mató Herodes.
El frío puede entrar de repente entre Navidad y los Inocentes.
El que a san Silvestre va y allí duerme, en un año llega y en otro vuelve
Las uvas por san Silvestre se comen dulces y se echan fuertes.
Por san Silvestre, despídete del año y vete.
Por san Silvestre y santa Coloma, el mes de enero asoma.
Quien viaja a san Silvestre, en un año va y en otro vuelve
San Silvestre, deja el año y vete y el santo respondió: ahí queda la última fruta y la primera flor.
San Silvestre anuncia buen año, si se despide tiritando.
San Silvestre, deja entinajado el aceite.
San Silvestre, poco pan es este.
San Silvestre y santa Coloma, cuando el mes de enero asoma.
San Silvestre, nos saca de éste.
San Silvestre, despídete de éste.
San Silvestre, líbrate de este.
San Silvestre, coge la capa y vete.
jueves, 29 de noviembre de 2018
REFRANES DE LA NAVIDAD
Más mosqueado que un pavo en Navidad
El frío puede entrar de repente, entre Navidad y los Inocentes.
En Navidad, al balcón; en Pascua, al tizón.
Un mes antes y otro después de Navidad, es invierno de verdad.
Al que veas en alpargatas por Navidad, no le preguntes como le va.
Los ajos en Navidad, ni ácidos sin por sembrar.
De Navidad a San Juan, año cabal
Frío por Navidad; calor desde San Juan
Por Santa Lucía, mengua la noche y crece el día, y hasta Navidad en su ser está
Un mes antes y otro después de Navidad, es invierno de verdad.
Por Navidad, sol, por Pascua, carbón.
Si en lunes es Navidad, riquezas has de hallar.
Más mosqueado que un pavo en Navidad
Hasta que llegue Navidad, no eches manos a podar.
De Todos los Santos a Navidad, o bien llover o bien helar.
Por Navidad, dichoso el que en tu casa está.
En Nochebuena y en Navidad, la brasa calienta más.
Por la Pascua carne de cordero, por Navidad de gallinero.
Las fiestas en donde estés, la Navidad en casa.
Hasta el día de Navidad no es invierno de verdad.
Por Navidad cada oveja a su corral.
Hasta Navidad, ni hambre ni frío pasarás. Frío por Navidad, calor desde San Juan.
En Navidad al balcón, en Pascua al tizón.
Horno por Navidad no tiene descanso.
Por Navidad, dichoso el que ve su hogar.
A quien de verano viste en Navidad, no hay que preguntarle cómo le va.
San Juan acorta (24 de junio) y el Niño alarga (25 diciembre)
Navidad lluviosa, mala cosa.
El mes de la Pascua, pásalo junto al ascua.
El pulpo de Navidad, alegra el hogar.
El pavo por Navidad y el conejo por san Juan (24 de Junio)
. Las castañas por Navidad se comen bien pero se digieren mal
Por Navidad el sol hace mal.
Quien toma el sol por Navidad, fuego en Pascua buscará.
En Nochebuena y Navidad, la brasa calienta más.
En no lloviendo en Nochebuena, no hay sementera buena.
Un mes antes y otro después de Navidad es invierno de verdad
lunes, 26 de noviembre de 2018
CALICES
CALIZ DE SILOS
Domingo, habia conseguido que trabajara un excelente orfebre anónimo a quien se le debe el espléndido cáliz adornado con una inscripción que indica que se realizó a sus instancias: "IN NOMINE DOMINI OB HONOREM SCI SABASTIANI DOMINICO ABBAS FECIT"
El Cáliz de Santo Domingo de Silos es un objeto de orfebrería románica utilizado en la liturgia cristiana; tiene 30 cm de altura y realizado por entero en plata, sobredorada por algunas partes. Data de mediados del siglo XI. En la actualidad se conserva en el museo del monasterio de Silos.
CALIZ DE DERRYNAFLAN
es un cáliz elaborado en el siglo IX d. C. en época de la Cultura celta irlandesa (Edad Media), siendo una de las piezas destacadas de dicha cultura.
Material:
Bronce, yeso. Altura: 19,2 centímetros. Diámetro: 21 centímetros.
El cáliz fue hallado por Michael Webb y su hijo Michael en el año 1980, junto a un colador-cuchara y una patena, (denominados Tesoro de Derrynaflan), mientras hacían una búsqueda de objetos con un detector de metales, a 20 metros de una abadía en ruinas situada en la isla de Derrynaflan, a 6 kilómetros del pequeño pueblo de Killenaule, perteneciente al Condado de Tipperary, Irlanda.
Domingo, habia conseguido que trabajara un excelente orfebre anónimo a quien se le debe el espléndido cáliz adornado con una inscripción que indica que se realizó a sus instancias: "IN NOMINE DOMINI OB HONOREM SCI SABASTIANI DOMINICO ABBAS FECIT"
El Cáliz de Santo Domingo de Silos es un objeto de orfebrería románica utilizado en la liturgia cristiana; tiene 30 cm de altura y realizado por entero en plata, sobredorada por algunas partes. Data de mediados del siglo XI. En la actualidad se conserva en el museo del monasterio de Silos.
CALIZ DE DERRYNAFLAN
es un cáliz elaborado en el siglo IX d. C. en época de la Cultura celta irlandesa (Edad Media), siendo una de las piezas destacadas de dicha cultura.
Material:
Bronce, yeso. Altura: 19,2 centímetros. Diámetro: 21 centímetros.
El cáliz fue hallado por Michael Webb y su hijo Michael en el año 1980, junto a un colador-cuchara y una patena, (denominados Tesoro de Derrynaflan), mientras hacían una búsqueda de objetos con un detector de metales, a 20 metros de una abadía en ruinas situada en la isla de Derrynaflan, a 6 kilómetros del pequeño pueblo de Killenaule, perteneciente al Condado de Tipperary, Irlanda.
SEGUNDO TEMPLO DE JERUSALÉN
SEGUNDO TEMPLO
Reconstrucción de Zorobabel
Luego del retorno del cautiverio y con el liderazgo de Zorobabel se hicieron los arreglos necesarios para reorganizar el desolado Reino de Judá y reconstruir su Templo, desaparecido para ese entonces hacía ya siete décadas.
El grupo recién llegado constaba de 42.360 personas judías, incluyendo niños, junto a sus 7.337 sirvientes y 200 músicos (Esdras 2:65). Había completado el largo y lúgubre retorno a casa desde las riberas del Éufrates hasta Jerusalén. Dicha gente estaba animada por un fuerte impulso religioso y una de sus primeras preocupaciones fue restaurar su antigua casa de adoración, reconstruyendo el Templo y restituyendo sus rituales.
Junto con la invitación de Zorobabel, el gobernador mostró un noble gesto al contribuir con 1.000 dáricos de oro y otros tantos regalos.
La gente aportó además su parte al tesoro sagrado y lo hizo con gran entusiasmo (Esdras 2). Primero se levantó y dedicó el altar de Dios en el punto exacto donde se encontraba su predecesor.
Luego se limpiaron los escombros carbonizados que se hallaban en lo que había sido el sitio de Primer Templo. Finalmente, en el segundo mes del segundo año (535 a. C.), y ante la emoción y el júbilo del público allí congregado (Libro de los Salmos 116-118), se pusieron los cimientos del Segundo Templo. Este acto tuvo importancia para el pueblo hebreo, dando además lugar a no pocos recuerdos (Zacarías 4:10).
De la oferta samaritana a la culminación de los trabajos
Los samaritanos hicieron una propuesta de colaboración en los trabajos. Mas Zorobabel junto con el consejo de ancianos declinaron a la oferta ya que entendían que Judea debía construir el Templo sin ayuda externa. Como consecuencia de ello, informes malintencionados fueron difundidos acerca de los judíos; de acuerdo con Esdras 4:5, los samaritanos buscaban frustrar el propósito de construir el Templo y enviaron mensajeros a Ecbatana y Susa, lo que ocasionó que los trabajos de reconstrucción fueran retardados y eventualmente suspendidos.
Siete años después de este episodio, Ciro el Grande, quien había permitido y ordenado la reconstrucción del Templo, murió y fue sucedido por su hijo Cambises.
Luego Esmerdis ocupó el trono por cerca de siete u ocho meses. Por último ascendió Darío I (521 a. C.) y, en el segundo año de su reinado, se retomaron los trabajos de reconstrucción del Templo y hasta su finalización. Ello se desarrolló a partir del estímulo, los consejos y las premoniciones de los profetas Hageo y Zacarías.
En la primavera de 516 a .C., veinte años después del retorno desde el cautiverio en Mesopotamia, el Templo estaba listo para su consagración. Según el (Libro de Esdras (6:15), el Templo fue terminado por completo el tercer día del mes de Adar, en el sexto año del reinado de Darío I.
Este nuevo templo de Zorobabel, un príncipe de Judea que organizó la reconstrucción, comenzó en el 537 aC.egún el (Libro de Esdras (6:15), el Templo fue terminado por completo el tercer día del mes de Adar, en el sexto año del reinado de Darío I.
Fue dedicado en el 515 aC.
.
Este templo se mantuvo hasta el comienzo del nuevo templo de Herodes el Grande en el año 19 aC.
TEMPLO DE HERODES
Herodes quería ganarse el favor de sus súbditos judíos, por lo que reconstruyó el templo combinando los requisitos de la religión judía con elementos del estilo grecorromano.
Extendió el área del templo a su tamaño actual de 300 metros por 480 metros. El patio exterior era para negocios temporales y abierto para cualquiera.
La explanada interior estaba en un nivel superior y solo a los judíos se les permitía el acceso.
Piedra del Segundo Templo de Jerusalén con inscripción en hebreo: "Hacia el lugar donde suenan las trompetas".
Alrededor del 19 a. C., el rey Herodes el Grande comenzó una masiva renovación y expansión del Templo. Éste fue prácticamente demolido y se construyó uno nuevo en su lugar. La nueva estructura es referida algunas veces como el Templo de Herodes, pero generalmente se lo siguió llamando Segundo Templo.
Los rituales de sacrificios fueron retomados en él. La superficie ocupada por el nuevo edificio ocupaba una explanada de 500 metros de largo por 300 metros de ancho.
En el Segundo Templo no estaban el Arca de la Alianza, ni su contenido que comprendía las Tablas de la Ley y la medida de maná, los Urim y el Thumim, la serpiente de bronce (destruida por Ezequías ya en el Primer Templo) y la vara de Aarón.
Estos objetos sagrados desaparecieron después de la destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor.
Al igual que en el Tabernáculo, el Santo de los Santos estaba separado por cortinas, había una sola Menorá en el Hejal (Santo), además de una mesa para los panes de la proposición y un altar de los inciensos; se conservaban también vasijas de oro que pertenecieron al Templo de Salomón y, aunque habían sido llevada a Babilonia, las mismas fueron luego devueltas al Templo de Jerusalén por Ciro.
El Segundo Templo se diferenciaba de su predecesor porque presentaba árboles en su patio y poseía además un área reservada para los gentiles.
Estaba dividido en tres partes: el Patio de las Mujeres, el Patio de los israelitas varones con la ofrenda de incienso y el Patio de los Sacerdotes con un altar en el que se sacrificaban animales.
En el centro estaba el templo con una fachada de mármol blanco y capiteles dorados.
El templo de Herodes mantuvo la triple división del templo de Salomón: el vestíbulo, el lugar santo y el lugar santísimo.
El lugar santo contenía el altar del incienso, el candelabro de siete brazos y la mesa del pan del pacto o el pan sin levadura consagrado.
El padre McKenzie dice que el rey Herodes puso a 10.000 hombres a trabajar y entrenó a 1,000 sacerdotes como albañiles para que pudieran trabajar en las partes más sagradas del templo.
El edificio se comenzó en el 19 aC y se terminó en 10 años, pero el trabajo de decoración no se terminó por completo hasta el año 64 DC.
EL TEMPLO DE JERUSALEM
EL TEMPLO DE SALOMON
El Templo de Jerusalén (hebreo: בית המקדש, Beit Hamikdash) o el Templo de Salomón fue el santuario principal del pueblo de Israel y contenía en su interior el Arca de la Alianza, el candelabro de los siete brazos y demás utensilios empleados para llevar a cabo el culto hebraico en tiempos de la Edad Antigua.
Se localizaba en la explanada del monte Moriá, en la ciudad de Jerusalén, donde se ubican en la actualidad la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa.
El Rey David, tras conquistar la ciudad de Jerusalén a los jebuseos la fortificó, transformándola en la capital de Israel; además, trajo el Arca de la Alianza.
Este tabernáculo, una tienda que contenía los Diez Mandamientos, fue colocado en la era de Ornan, sobre el monte Moria, en las afueras de la ciudad.
EL TEMPLO DEL REY SALOMÓN
El Primer Templo fue construido por el rey Salomón para sustituir al Tabernáculo como único centro de culto para el pueblo judío.
Fue saqueado por el faraón Sisac (Sheshonq I) en 925 a. C. y destruido por los babilonios durante el tercer asedio de Nabucodonosor II a Jerusalén en 587 a. C.
El Primer Templo de Jerusalén fue construido por el rey Salomón alrededor del año 960 a. C. y funcionó como santuario principal de los israelitas.
Estaba situado en la explanada del monte Moriá, en la ciudad de Jerusalén, donde se ubican hoy el Muro de los Lamentos, la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa.
Según la Biblia, la construcción del Templo de Salomón se realizó en el siglo X a. C., para sustituir el Tabernáculo que, desde el Éxodo y durante siglos, era utilizado como lugar de reunión y para rendirle culto a Dios.
El Tabernáculo preservaba el Arca, que fue luego traída a Jerusalén por el rey David y depositada en el monte Moriá, sobre una plataforma de aproximadamente 40 por 100 metros.
El Templo propiamente dicho, según la descripción de la Biblia, era un edificio orientado sobre un eje longitudinal en dirección Este-Oeste.
El edificio debió tener una longitud interior de aproximadamente 27 metros, 9 metros de ancho y una altura de también 13,5 metros (60×20×30 codos). Sus dimensiones, por tanto, eran comparables a las de una capilla, mas el culto por lo general se llevaba a cabo desde su exterior. A ambos lados de la entrada del templo fueron erigidas dos columnas, llamadas Jaquín y Boaz.
Los sacerdotes y el rey entraban en el Templo a través de una gran puerta enchapada en oro, de aproximadamente 10 metros de alto y 4 de ancho. Tras esa puerta se encontraban tres recintos.
Un vestíbulo era seguido por otros dos recintos. El primero de esos recintos era denominado Hejal o Santo (es decir, Lugar Santo o Santuario), que era iluminado a través de ventanas altas.
La anchura y longitud de esta estancia guardaba una proporción de 1:2, lo que significa que la planta del Hejal estaba compuesta por un doble cuadrado. El forjado de piedra se encontraba cubierto por un solado de madera de cedro. Las paredes y vigas del forjado del Hejal estaban recubiertas por láminas de cedro libanés.
La tercera cámara, denominada Dvir o Kodesh Ha-Kodashím era el lugar más sagrado del Templo de Salomón. En latín se la conoce como Sancta Sactorum y en español como "Santo de los Santos".
Este último recinto se encontraba a un nivel más alto que el Hejal y solo podía accederse a él subiendo una escalera. El Dvir tenía la forma de un cubo de aproximadamente 10×10×10 metros (20×20×20 codos).
En su centro se encontraba el Arca de la Alianza (gran arcón hecho de madera de acacia, cubierta con planchas de oro y con cuatro anillas a las esquinas en las que eventualmente se ponían varas para transportarla; dentro del Arca se preservaban las Tablas de la Ley, entregadas por Dios a Moisés, y las Tablas a su vez llevaban grabados los Diez Mandamientos, sirviendo de conexión entre Dios e Israel).
El patio interior del Templo era rodeado por un muro formado por tres capas de bloques de piedra cubiertas por vigas de madera de cedro. En este patio interior podían entrar los peregrinos y las masas de fieles, pero el Dvir o Santuario del Templo solo era accesible a los sacerdotes y el monarca de turno.
La construcción del Templo de Jerusalén fue el evento más importante del reinado de Salomón, gracias al cual su nombre se ha recordado hasta 30 siglos después de su muerte.
Ya en la Biblia el Templo acapara la mayoría de los escritos donde aparece el rey Salomón. Su fama ha trascendido los tiempos y, como edificio ideal concebido por Dios, constituye hasta hoy un importante referente y fuente de inspiración en materia proyectual y arquitectónica.5
Tras la muerte de Salomón, el templo sufrió profanaciones debido a invasiones extranjeras y también a la introducción de deidades sirio-fenicias. Con todo, fue rededicado bajo sus condiciones originales durante los reinados de Ezequías y Josías.
IMPLEMENTOS DEL TEMPLO
O lo que es lo mismo utensilios:
_ altar de saacrificio
Al entrar al patio externo del templo, después de las murallas, se encontraba un gran altar en el que se sacrificaban los animales ofrecidos a Dios. Ellos eran el símbolo de los pecados y morían en expiación por ellos.
Sólo podían ser sacrificados animales en perfectas condiciones, generalmente los mejores entre los mejores de los rebaños. Quemados, producían humo que subía a los cielos como “olor grato” al Señor (Éxodo 29:25), lo que significaba que el fiel estaba libre de pecados, lo que agradaba a Dios.
´mesa de los panes
Como la mesa de los panes del Tabernáculo, el gran templo también tenía la suya, en la misma posición, a la derecha de quien entraba al Santo Lugar.
Con doce panes ácimos apilados en dos columnas de seis, la mesa de la proposición simbolizaba el alimento que viene de Dios, así como el alimento espiritual de su palabra. Hoy sabemos que era uno de los símbolos alusivos a Jesucristo, que se refirió a sí mismo como el “pan de vida” (Juan 6:35), aunque en esa época los constructores del templo no supieran sobre eso.
- los menoras
El menorá, gran candelabro de oro con siete lámparas de aceite, era solamente uno en el Tabernáculo. En el gran templo de Salomón, la cifra aumentó hasta diez, en dos columnas de cinco a los lados del Santo Lugar (1 Reyes 7:49).
Además de la evidente utilidad de iluminar el ambiente, simbolizaba la presencia de Dios en el lugar. Además de eso, sus lámparas eran alimentadas con aceite, simbolizaba la unción de Dios sobre nuestras vidas. La luz simbolizaba también la propia Palabra, la verdadera iluminación para la vida, indicando el camino hacia el Señor.
- altar de incienso
En el altar que estaba al final del Santo Lugar, el oráculo (1 Reyes 7:49), se colocaban los inciensos, cuyos aromas de especias y otros perfumes dominaban la sala.
Una simbología bastante fuerte para las súplicas, que nuevamente nos llevan a la figura del olor agradable que sube a los cielos en dirección al Señor. Allí los sacerdotes dirigían sus súplicas y la de sus fieles, ya que eran como intermediarios entre el pueblo y Dios. Hoy, gracias al sacrificio supremo de Cristo, hablamos directamente con el Padre.
- el velo
Separando el Santo Lugar del Santo de los Santos había un velo, un gran cortina con dos querubines bordados que era la única barrera. Solamente el sumo sacerdote entraba a través de él para conversar con Dios directamente.
El simbolismo del velo es fuerte: aunque sea un material frágil, la única cosa que impedía que otros sacerdotes entraran allí era el respeto y el temor a Dios. También era un obstáculo para la vista. Los sacerdotes comunes, así como el pueblo, no entraban allí. Pero por medio de la oración que el sumo sacerdote llevaba, todos tenían su acceso indirecto al Padre.
Un obstáculo frágil, fácil de superar para llegar a Dios, bastando para eso, orar (Marcos 15:38). - el arca de la alianza
El Arca de la Alianza,
después de habitar durante muchos años en el Tabernáculo, fue depositada en el Santo de los Santos del gran templo de Salomón.
Objeto sagrado solamente tocado por los sacerdotes y nunca por una persona común del pueblo, contenía otros objetos con un inmenso significado sagrado: la tablas de los Diez Mandamientos que Moisés labró orientado por Dios (la Palabra), un bocado del maná que fue dado como alimento al pueblo en el desierto por primera vez (la provisión de Dios) y la vara de Aarón que floreció (el reconocimiento de Dios sobre la autoridad conferida a alguien).
Sobre el Arca estaba el Propiciatorio, la tapa del gran baúl, con dos imágenes de querubines frente a frente con las alas desplegadas.
Entre los ángeles dorados, el sumo sacerdote debería focalizar la presencia de Dios, quien le hablaba (Éxodo 25:10-22). , conocido como el rey sabio, tuvo el honor de erigir una morada para el Señor. Como anécdota, destaca el envío, por parte del rey fenicio, de los famosos cedros del Líbano, así como artesanos especializados que construyeron el Templo, adornado con oro y decorado con enormes querubines dorados, tal como lo describe el segundo libro de Crónicas.
DESTRUCCIÓN DEL PRIMER TEMPLO
Inscripción incisa en el único vestigio que sobrevivió.
Las tropas del rey babilónico Nabucodonosor II lo destruyeron en 586 a. C., llevando además cautiva a una gran parte de los habitantes del Reino de Judá a Mesopotamia, cosa que dio lugar al exilio y cautiverio de los hebreos en Babilonia.
Del Templo de Salomón solo sobrevivió un pequeño objeto de gran valor simbólico, tratáse de una granada de marfil del tamaño de un pulgar, sumamente estilizada y con inscripciones en caracteres paleohebreos: iconográficamente, las granadas (rimonim en hebreo) se presentan en las culturas de la Antigüedad como símbolos de fertilidad y esperanza, estando ellas ya presentes en Jaquín y Boaz, las dos columnas externas emplazadas delante del Templo de Salomón; la inscripción incisa en la granada de marfil por otra parte indica claramente que se trata de un objeto "[Perteneciente] al Templo of [Yahvé]h, consagrado a los sacerdotes"
El Museo de Israel en 2011 retiró de la exhibición la granada, un objeto ciertamente de la Edad de Bronce tardía, pero no así la inscripción, que se sospecha es una falsificación reciente, aunque no haya pruebas de la culpabilidad de quien vendió la pieza al Museo.
El Templo de Jerusalén (hebreo: בית המקדש, Beit Hamikdash) o el Templo de Salomón fue el santuario principal del pueblo de Israel y contenía en su interior el Arca de la Alianza, el candelabro de los siete brazos y demás utensilios empleados para llevar a cabo el culto hebraico en tiempos de la Edad Antigua.
Se localizaba en la explanada del monte Moriá, en la ciudad de Jerusalén, donde se ubican en la actualidad la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa.
El Rey David, tras conquistar la ciudad de Jerusalén a los jebuseos la fortificó, transformándola en la capital de Israel; además, trajo el Arca de la Alianza.
Este tabernáculo, una tienda que contenía los Diez Mandamientos, fue colocado en la era de Ornan, sobre el monte Moria, en las afueras de la ciudad.
EL TEMPLO DEL REY SALOMÓN
El Primer Templo fue construido por el rey Salomón para sustituir al Tabernáculo como único centro de culto para el pueblo judío.
Fue saqueado por el faraón Sisac (Sheshonq I) en 925 a. C. y destruido por los babilonios durante el tercer asedio de Nabucodonosor II a Jerusalén en 587 a. C.
El Primer Templo de Jerusalén fue construido por el rey Salomón alrededor del año 960 a. C. y funcionó como santuario principal de los israelitas.
Estaba situado en la explanada del monte Moriá, en la ciudad de Jerusalén, donde se ubican hoy el Muro de los Lamentos, la Cúpula de la Roca y la mezquita de Al-Aqsa.
Según la Biblia, la construcción del Templo de Salomón se realizó en el siglo X a. C., para sustituir el Tabernáculo que, desde el Éxodo y durante siglos, era utilizado como lugar de reunión y para rendirle culto a Dios.
El Tabernáculo preservaba el Arca, que fue luego traída a Jerusalén por el rey David y depositada en el monte Moriá, sobre una plataforma de aproximadamente 40 por 100 metros.
El Templo propiamente dicho, según la descripción de la Biblia, era un edificio orientado sobre un eje longitudinal en dirección Este-Oeste.
El edificio debió tener una longitud interior de aproximadamente 27 metros, 9 metros de ancho y una altura de también 13,5 metros (60×20×30 codos). Sus dimensiones, por tanto, eran comparables a las de una capilla, mas el culto por lo general se llevaba a cabo desde su exterior. A ambos lados de la entrada del templo fueron erigidas dos columnas, llamadas Jaquín y Boaz.
Los sacerdotes y el rey entraban en el Templo a través de una gran puerta enchapada en oro, de aproximadamente 10 metros de alto y 4 de ancho. Tras esa puerta se encontraban tres recintos.
Un vestíbulo era seguido por otros dos recintos. El primero de esos recintos era denominado Hejal o Santo (es decir, Lugar Santo o Santuario), que era iluminado a través de ventanas altas.
La anchura y longitud de esta estancia guardaba una proporción de 1:2, lo que significa que la planta del Hejal estaba compuesta por un doble cuadrado. El forjado de piedra se encontraba cubierto por un solado de madera de cedro. Las paredes y vigas del forjado del Hejal estaban recubiertas por láminas de cedro libanés.
La tercera cámara, denominada Dvir o Kodesh Ha-Kodashím era el lugar más sagrado del Templo de Salomón. En latín se la conoce como Sancta Sactorum y en español como "Santo de los Santos".
Este último recinto se encontraba a un nivel más alto que el Hejal y solo podía accederse a él subiendo una escalera. El Dvir tenía la forma de un cubo de aproximadamente 10×10×10 metros (20×20×20 codos).
En su centro se encontraba el Arca de la Alianza (gran arcón hecho de madera de acacia, cubierta con planchas de oro y con cuatro anillas a las esquinas en las que eventualmente se ponían varas para transportarla; dentro del Arca se preservaban las Tablas de la Ley, entregadas por Dios a Moisés, y las Tablas a su vez llevaban grabados los Diez Mandamientos, sirviendo de conexión entre Dios e Israel).
El patio interior del Templo era rodeado por un muro formado por tres capas de bloques de piedra cubiertas por vigas de madera de cedro. En este patio interior podían entrar los peregrinos y las masas de fieles, pero el Dvir o Santuario del Templo solo era accesible a los sacerdotes y el monarca de turno.
La construcción del Templo de Jerusalén fue el evento más importante del reinado de Salomón, gracias al cual su nombre se ha recordado hasta 30 siglos después de su muerte.
Ya en la Biblia el Templo acapara la mayoría de los escritos donde aparece el rey Salomón. Su fama ha trascendido los tiempos y, como edificio ideal concebido por Dios, constituye hasta hoy un importante referente y fuente de inspiración en materia proyectual y arquitectónica.5
Tras la muerte de Salomón, el templo sufrió profanaciones debido a invasiones extranjeras y también a la introducción de deidades sirio-fenicias. Con todo, fue rededicado bajo sus condiciones originales durante los reinados de Ezequías y Josías.
IMPLEMENTOS DEL TEMPLO
O lo que es lo mismo utensilios:
_ altar de saacrificio
Al entrar al patio externo del templo, después de las murallas, se encontraba un gran altar en el que se sacrificaban los animales ofrecidos a Dios. Ellos eran el símbolo de los pecados y morían en expiación por ellos.
Sólo podían ser sacrificados animales en perfectas condiciones, generalmente los mejores entre los mejores de los rebaños. Quemados, producían humo que subía a los cielos como “olor grato” al Señor (Éxodo 29:25), lo que significaba que el fiel estaba libre de pecados, lo que agradaba a Dios.
´mesa de los panes
Como la mesa de los panes del Tabernáculo, el gran templo también tenía la suya, en la misma posición, a la derecha de quien entraba al Santo Lugar.
Con doce panes ácimos apilados en dos columnas de seis, la mesa de la proposición simbolizaba el alimento que viene de Dios, así como el alimento espiritual de su palabra. Hoy sabemos que era uno de los símbolos alusivos a Jesucristo, que se refirió a sí mismo como el “pan de vida” (Juan 6:35), aunque en esa época los constructores del templo no supieran sobre eso.
- los menoras
El menorá, gran candelabro de oro con siete lámparas de aceite, era solamente uno en el Tabernáculo. En el gran templo de Salomón, la cifra aumentó hasta diez, en dos columnas de cinco a los lados del Santo Lugar (1 Reyes 7:49).
Además de la evidente utilidad de iluminar el ambiente, simbolizaba la presencia de Dios en el lugar. Además de eso, sus lámparas eran alimentadas con aceite, simbolizaba la unción de Dios sobre nuestras vidas. La luz simbolizaba también la propia Palabra, la verdadera iluminación para la vida, indicando el camino hacia el Señor.
- altar de incienso
En el altar que estaba al final del Santo Lugar, el oráculo (1 Reyes 7:49), se colocaban los inciensos, cuyos aromas de especias y otros perfumes dominaban la sala.
Una simbología bastante fuerte para las súplicas, que nuevamente nos llevan a la figura del olor agradable que sube a los cielos en dirección al Señor. Allí los sacerdotes dirigían sus súplicas y la de sus fieles, ya que eran como intermediarios entre el pueblo y Dios. Hoy, gracias al sacrificio supremo de Cristo, hablamos directamente con el Padre.
- el velo
Separando el Santo Lugar del Santo de los Santos había un velo, un gran cortina con dos querubines bordados que era la única barrera. Solamente el sumo sacerdote entraba a través de él para conversar con Dios directamente.
El simbolismo del velo es fuerte: aunque sea un material frágil, la única cosa que impedía que otros sacerdotes entraran allí era el respeto y el temor a Dios. También era un obstáculo para la vista. Los sacerdotes comunes, así como el pueblo, no entraban allí. Pero por medio de la oración que el sumo sacerdote llevaba, todos tenían su acceso indirecto al Padre.
Un obstáculo frágil, fácil de superar para llegar a Dios, bastando para eso, orar (Marcos 15:38). - el arca de la alianza
El Arca de la Alianza,
después de habitar durante muchos años en el Tabernáculo, fue depositada en el Santo de los Santos del gran templo de Salomón.
Objeto sagrado solamente tocado por los sacerdotes y nunca por una persona común del pueblo, contenía otros objetos con un inmenso significado sagrado: la tablas de los Diez Mandamientos que Moisés labró orientado por Dios (la Palabra), un bocado del maná que fue dado como alimento al pueblo en el desierto por primera vez (la provisión de Dios) y la vara de Aarón que floreció (el reconocimiento de Dios sobre la autoridad conferida a alguien).
Sobre el Arca estaba el Propiciatorio, la tapa del gran baúl, con dos imágenes de querubines frente a frente con las alas desplegadas.
Entre los ángeles dorados, el sumo sacerdote debería focalizar la presencia de Dios, quien le hablaba (Éxodo 25:10-22). , conocido como el rey sabio, tuvo el honor de erigir una morada para el Señor. Como anécdota, destaca el envío, por parte del rey fenicio, de los famosos cedros del Líbano, así como artesanos especializados que construyeron el Templo, adornado con oro y decorado con enormes querubines dorados, tal como lo describe el segundo libro de Crónicas.
DESTRUCCIÓN DEL PRIMER TEMPLO
Inscripción incisa en el único vestigio que sobrevivió.
Las tropas del rey babilónico Nabucodonosor II lo destruyeron en 586 a. C., llevando además cautiva a una gran parte de los habitantes del Reino de Judá a Mesopotamia, cosa que dio lugar al exilio y cautiverio de los hebreos en Babilonia.
Del Templo de Salomón solo sobrevivió un pequeño objeto de gran valor simbólico, tratáse de una granada de marfil del tamaño de un pulgar, sumamente estilizada y con inscripciones en caracteres paleohebreos: iconográficamente, las granadas (rimonim en hebreo) se presentan en las culturas de la Antigüedad como símbolos de fertilidad y esperanza, estando ellas ya presentes en Jaquín y Boaz, las dos columnas externas emplazadas delante del Templo de Salomón; la inscripción incisa en la granada de marfil por otra parte indica claramente que se trata de un objeto "[Perteneciente] al Templo of [Yahvé]h, consagrado a los sacerdotes"
El Museo de Israel en 2011 retiró de la exhibición la granada, un objeto ciertamente de la Edad de Bronce tardía, pero no así la inscripción, que se sospecha es una falsificación reciente, aunque no haya pruebas de la culpabilidad de quien vendió la pieza al Museo.
domingo, 25 de noviembre de 2018
RETABLOS CALLEJEROS
VIRGEN DE LOS FAROLES, CORDOBA
Se conoce como laVirgen de los Faroles al altar existente situado en el exterior del muro norte del Patio de los Naranjos.
El altar presenta a una virgen Asunción rodeada de 11 faroles dentro protegidos por la reja exterior. Hasta 1928, existió una virgen de Antonio Fernández Castro, que quedó destruida en 1928 a causa de un incendio.
El Ayuntamiento de Córdoba encargada a Julio Romero de Torres su reposición llevando a cabo a tal efecto. La actual virgen existente, es una copia de la original de Julio Romero, que fue trasladado al museo que el pintor tiene en la ciudad.
Se conoce como laVirgen de los Faroles al altar existente situado en el exterior del muro norte del Patio de los Naranjos.
El altar presenta a una virgen Asunción rodeada de 11 faroles dentro protegidos por la reja exterior. Hasta 1928, existió una virgen de Antonio Fernández Castro, que quedó destruida en 1928 a causa de un incendio.
El Ayuntamiento de Córdoba encargada a Julio Romero de Torres su reposición llevando a cabo a tal efecto. La actual virgen existente, es una copia de la original de Julio Romero, que fue trasladado al museo que el pintor tiene en la ciudad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)