27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







Mostrando entradas con la etiqueta AÑO LITÚRGICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AÑO LITÚRGICO. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de noviembre de 2020

AÑO LITÚRGICO NUEVO 2021

  Mañana termina el ciclo litúrgico 2020 ciclo A   Evangelio  de San  Mateo



Calendario litúrgico, viene de Liturgia, que es el Conjunto de prácticas, ceremonias o ritos aprobados por la iglesia para rendir culto a Dios.

Por tanto Calendario Litúrgico es la forma que tiene la Iglesia de repartir las celebraciones a lo largo de todo el año.
Es un guión de lo que es la vida y óptica de lo que fue Jesús en medio de nosotros.
El Calendario Litúrgico cristiano pasa por tres ciclos, también llamados años A, B y C.





Cada ciclo tiene su propia secuencia de lecturas del Antiguo y Nuevo Testamento en la liturgia de la Iglesia, de modo que la distribución de textos bíblicos a lo largo de tres años brinda a los fieles una visión integral de toda la historia de la salvación.

En el año «A», la lectura principal (Evangelio) sigue el Evangelio de San Mateo;
 En el año «B», el Evangelio de San Marcos;
 En el año «C», el Evangelio de San Lucas. 
Los Evangelios son cuatro




 ¿Y el Evangelio de San Juan?
 Está reservado para ocasiones especiales, especialmente fiestas grandes y solemnidades, con énfasis en la Semana Santa.

Mañana, por la tarde, comienza el nuevo Calendario Litúrgico Ciclo B






miércoles, 27 de noviembre de 2019

EL AÑO LITURGICO

AÑO LITÚRGICO

Es el nombre que recibe la organización de los diversos tiempos y solemnidades durante el año en las Iglesias cristianas, como forma de celebrar la historia de la Salvación.

Origen
 Las fiestas cristianas han surgido paulatinamente a través de los siglos.

 Estas nacen de un deseo de la Iglesia Católica de profundizar en los diversos momentos de la vida de Cristo.

 Se comenzó con la fiesta del Domingo y la Pascua, luego se unió Pentecostés y, con el tiempo, otras más.

El nombre «domingo» proviene del latín dies Dominicus ('día del Señor'), debido a la celebración cristiana de la Resurrección de Jesús.



 Los misioneros, al evangelizar, fueron introduciendo las fiestas cristianas tratando de dar un sentido diferente a las fiestas paganas del pueblo en el que se encontraban. Podemos compararlo con una persona que recibe un regalo con una envoltura bonita, la cual guarda y utiliza posteriormente para envolver y dar otro regalo.

 La Iglesia tomó de algunas fiestas paganas las formas externas y les dio un contenido nuevo, el verdadero sentido cristiano.

 La primera fiesta que se celebró fue la del Domingo.

Después, con la Pascua como única fiesta anual, se decidió festejar el nacimiento de Cristo en el solsticio de invierno, día en que numerosos pueblos paganos celebraban el renacimiento del sol. En lugar de festejar al “Sol de Justicia”, se festeja al Dios Creador.

Resultado de imagen de fiesta de la natividad de jesus

Así, poco a poco, se fue conformando el Año litúrgico con una serie de fiestas solemnes, alegres, de reflexión o de penitencia.


Los Tiempos litúrgicos



 El Año litúrgico está formado por distintos tiempos litúrgicos.
 Estos son tiempos en los que la Iglesia nos invita a reflexionar y a vivir de acuerdo con alguno de los misterios de la vida de Cristo
Resultado de imagen de año liturgico
. Comienza por el Adviento, luego viene la Navidad, Epifanía, Primer tiempo ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua, Tiempo Pascual, Pentecostés, Segundo tiempo ordinario y termina con la fiesta de Cristo Rey.

 En cada tiempo litúrgico, el sacerdote se reviste con casulla de diferentes colores:

 Blanco significa alegría y pureza. Se utiliza en el tiempo de Navidad y de Pascua

 Verde significa esperanza. Se utiliza en el tiempo ordinario

 Morado significa luto y penitencia. Se usa en Adviento, Cuaresma y Semana Santa

 Rojo significa el fuego del Espíritu Santo y el martirio. Se utiliza en las fiestas de los santos mártires y en Pentecostés.


 Los cambios de fechas en algunas fiestas del Año litúrgico.

El Año litúrgico se fija a partir del ciclo lunar, es decir, no se ciñe estrictamente al año calendario. La fiesta más importante de los católicos, la Semana Santa, coincide con la fiesta de la "pascua judía" o Pesaj, misma que se realiza cuando hay luna llena. Se cree que la noche que el pueblo judío huyó de Egipto, había luna llena lo que les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón.

La Iglesia fija su Año litúrgico a partir de la luna llena que se presenta entre el mes de marzo o de abril.
Resultado de imagen de luna llena de abril 2019

 Por lo tanto, cuando Jesús celebró la Última Cena con sus discípulos, respetando la tradición judía de celebrar la pascua - el paso del pueblo escogido a través del Mar Rojo hacia la tierra prometida - debía de haber sido una noche de luna llena. Hecho que se repite cada Jueves Santo.

La Iglesia marca esa fecha como el centro del Año litúrgico y las demás fiestas que se relacionan con esta fecha cambian de día de celebración una o dos semanas.

 Las fiestas que cambian año con año, son las siguientes:

Resultado de imagen de miercoles de ceniza

 · Miércoles de Ceniza · Semana Santa · La Ascensión del Señor · Pentecostés · Fiesta de Cristo Rey

Ahora, hay fiestas litúrgicas que nunca cambian de fecha, como por ejemplo: ·

Resultado de imagen de navidad nacimiento de jesus

 Navidad · Epifanía · Candelaria · Fiesta de San Pedro y San Pablo · La Asunción de la Virgen · Fiesta de todos los santos





domingo, 27 de noviembre de 2016

EMPIEZA EL AÑO LITÚRGICO

EL AÑO LITÚRGICO


El Año Litúrgico, o también conocido como Calendario Litúrgico, es un ciclo basado en la vida, muerte y resurrección de Jesucristo, nuestro Señor.


 Al repetirse cada año, nos ayuda a estar en unión con Él y a crecer en nuestra fe.

En este ciclo también honramos a María, nuestra madre, y a todos los santos.

El Año Litúrgico se divide en cinco tiempos litúrgicos principales.

Empieza el primer Domingo de Adviento



y termia el día de la Fiesta de Cristo Rey






Las fiestas religiosas de la Iglesia Católica que se celebran a lo largo del año, están recogidas en el calendario litúrgico o ciclo litúrgico. calendario liturgico




 Estas fiestas nos recuerdan los acontecimientos y personajes más importantes de la fe.

Ayudan a los cristianos a encontrarse con Dios y a vivir más unidos a Él y a los demás.

 Estas fiestas deben vivirse con fe, en comunidad y participando en la Eucaristía.

jueves, 19 de noviembre de 2015

AÑO LITÚRGICO II

El Año litúrgico es el desarrollo de los misterios de la vida, muerte y resurrección de Cristo y las celebraciones de los santos que nos propone la Iglesia a lo largo del año.

 Es vivir y no sólo recordar la historia de la salvación.
 Esto se hace a través de fiestas y celebraciones.
Se celebran y actualizan las etapas más importantes del plan de salvación. Es un camino de fe que nos adentra y nos invita a profundizar en el misterio de la salvación.

 Un camino de fe para recorrer y vivir el amor divino que nos lleva a la salvación. Resultado de imagen de año liturgico para niños

El centro de todo este tiempo es Jesús



Nacen de un deseo de la Iglesia Católica de profundizar en los diversos momentos de la vida de Cristo.


Tanto en Oriente como en Occidente, las fechas de muchas celebraciones varían de año en año, por lo general en línea con la modificación de la fecha de la Pascua  a la cual se asocia buena parte de las celebraciones móviles.
Resultado de imagen de ISRAEL CELEBRA LA PASCUA

 El Año litúrgico se fija a partir del ciclo lunar, es decir, no se ciñe estrictamente al año calendario. La fiesta más importante de los católicos, la Semana Santa, coincide con la fiesta de la "pascua judía" o Pesaj, misma que se realiza cuando hay luna llena.
 Se cree que la noche que el pueblo judío huyó de Egipto, había luna llena lo que les permitió prescindir de las lámparas para que no les descubrieran los soldados del faraón.

 La Iglesia fija su Año litúrgico a partir de la luna llena que se presenta entre el mes de marzo o de abril.
Por lo tanto, cuando Jesús celebró la Última Cena con sus discípulos, respetando la tradición judía de celebrar la pascua - el paso del pueblo escogido a través del Mar Rojo hacia la tierra prometida - debía de haber sido una noche de luna llena.

Resultado de imagen de ultima cena

Hecho que se repite cada Jueves Santo.

En el concilio de Nicea I (325), todas las Iglesias acordaron la celebración de la Pascua cristiana el domingo siguiente al plenilunio (14 de Nisán) después del equinoccio de primavera.

Resultado de imagen de CONCILIO DE NICEA
 La reforma del calendario de Occidente por parte del papa Gregorio XIII (1582), con la introducción del calendario gregoriano en reemplazo del calendario juliano, produjo un desfase de varios días en la celebración de la Pascua respecto del calendario litúrgico oriental.
 En el presente, las Iglesias de Occidente y de Oriente buscan un nuevo acuerdo que posibilite unificar la celebración de la Pascua y conduzca progresivamente hacia la constitución de un calendario litúrgico común.

Fiestas que cambian cada año de fechas:

-Miércoles de Ceniza
- Semana Sata
- Ascensión del Señor



- Pentecostés
- Fiestaa de cristo Rey


Fiestas fijas:

Navidad
Epifanía
La Asunción de María


Fiesta de Todos los Santos



LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...