27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







Mostrando entradas con la etiqueta NUESTRO ENTORNO Y Sus Postres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUESTRO ENTORNO Y Sus Postres. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de noviembre de 2019

CORONA DE LA ALMUDENA DE MADRID

Durante los primeros días de noviembre las pastelerías nos ofrecen  estas imagenes.




Corona de la Almudena



Un postre que la honrara y que se hiciera costumbre venderlo en todas las pastelerías de la capital por estas fechas
 El diseño de este dulce corrió a cargo de tres directivos del gremio de pasteleros: Pedro Blanco, Víctor Sanz y Francisco Sobrino.


Su forma es similar a la de un roscón, aunque su sabor es diferente, carece del sabor que le da al postre navideño el agua de azahar y tampoco contiene ninguna sorpresa.

 La Corona va rellena de crema pastelera, trufa o nata, según el gusto del consumidor y aunque las primeras Coronas llevaban unas gotas de algún licor esto se suprimió para hacerlas más accesibles a los niños.




HUESITOS DE SANTOS Y OTROS POSTRES



En esta fiesta es tradicional comer:

LOS HUESITOS DE SANTOS

Postres elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica,semejante a la de un hueso con su tuétano, originalmente rellenos de dulce de yema que recuerdan a tibias.


 En España son característicos en las pastelerías para la celebración de las fechas cercanas al Día de Todos los Santos.


La elaboración de estos dulces se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de la época andalusí.

 Posiblemente su origen se encuentre en Madrid (aparecen citados ya en el Arte de cocina de Francisco Martínez Montiño, de 1611).


Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra.
 Son típicos de la zona de Castilla y León, aunque no obstante actualmente están muy difundidos por toda la geografía española.



PANELLET

Dulce típico de Cataluña, Aragón,1 Valencia y Baleares y el Principado de Andorra que tradicionalmente se preparan para el día 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos




Los panellets como tal datan del siglo XVIII, cuando se usaban como comida bendecida para compartir después de las celebraciones religiosas (panellets de San Marcos y panellets de la Santa Cruz).


Se cree que tienen su origen en el norte de Europa, donde a consecuencia del intenso frío se hacía necesario un alimento rico en calorías para soportar mejor la larga noche de difuntos, pero seguramente proceden de la repostería árabe, dada su composición a base de almendras y la influencia de la cultura árabe.


 Actualmente los panellets se han convertido en un producto muy popular que se consume en todas las clases sociales. Ya en 1807, según cuenta el Baró de Maldà, eran muy populares y se vendían en la calle.

BUÑUELOS DE VIENTOS

Bolas de masa elaboradas con harina de trigo, manteca y huevos que resulta ser frita en aceite caliente. La masa suele tener forma de bola.




 La masa así frita puede llegar a doblar su volumen, es por esta razón por las que se les denomina con el apelativo «de viento» (es decir hinchados).

 Los buñuelos de viento pueden ser rellenos dulces de crema, chocolate, chantillí, etcétera.
 Son un postre que aparece en las pastelerías a comienzos de noviembre, ya que tradicionalmente se sirven en las celebraciones de todos los santos.



Los judíos sefardíes elaboran desde el siglo X para celebrar la Janucá unos bollos fritos con harina de trigo que denominan bimuelos

 La introducción de estos bollos en la celebración de Todos los Santos es una modificación cristiana, por la cercanía con la Janucá judía.


 Posteriormente se hicieron muy famosos en Madrid, donde llegaron a ser tan populares como los churros.1 También se regalan el día de las vírgenes.

sábado, 6 de septiembre de 2014

PANECILLOS DE SAN ANTÓN

Los panecillos de San Antón son uno de los pasteles más típicos en las vitrinas madrileñas después de las fiestas de Navidad y llegan puntualmente el día festivo del santo, el 17 de enero.



 Este dulce debe su nombre a este santo, el cual comía estos panecillos durante su ayuno en un esfuerzo para evitar las tentaciones.

 Son pastas hechas de mazapán del tamaño de una moneda, que reciben una impresión en forma de cruz o del propio santo para identificarlas en las pastelerías cercanas a la Iglesia de San Antón en el madrileño barrio de Hortaleza.


 Con el tiempo se han incorporado nuevas variantes y sabores como los de fresa, café, chocolate y coco para satisfacer al público.

Se trata de un producto típico "cuando la gente sale de la misa de San Antón y se pasan a comprar un panecillo", aunque es "una tradición algo olvidada".


 Las ventas de este dulce han empezado a recuperarse gracias a que los pasteleros "los sacan cada año a la vitrina" y los muestran a la clientela, lo que ha permitido que las ventas del dulce "vuelvan a tener un ligero aumento".

 La Iglesia de San Antón también venderá estos panecillos tradicionales durante esta fiesta a todo aquel que se acerque a su misa o a la famosa bendición de animales de compañía, de los que es patrón San Antón

domingo, 4 de noviembre de 2012

DÍA DE TODOS LOS SANTOS

FELIZ DÍA DE TODOS LOS SANTOS

All-Saints.jpg


Y que os sienten bien los  HUESOS DE SANTOS




Y los BUÑUELOS DE VIENTO

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...