27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







lunes, 19 de enero de 2015

ORFEBRERÍA DEL ARTE ASTURIANO

Del arte prerrománico asturiano queda por citar las hemosas obras suntuarias de orfebrería que nos han llegado de los siglos IX y X, en concreto la Cruz de los Ángeles, la Cruz de la Victoria, la caja de las ágatas y la arqueta relicario de Astorga.


Cruz de los Ángeles


 Una de las obras maestras de la orfebrería asturiana áulica es la Cruz de los Ángeles, donada por Alfonso II el Casto a la catedral de Oviedo y realizada -según su inscripción, en el año 808, probablemente para su uso como relicario.
 Hoy se encuentra en la Cámara Santa de la citada catedral y es el símbolo de la ciudad.


 La tradición legendaria habla de que unos peregrinos, que resultaron ser ángeles, crearon esta obra.


 Se trata de una cruz griega patada de madera de cerezo unidas por un medallón central, recubierta de láminas de oro fijadas mediante clavos también de oro.

Cruz de los ángeles. Cámara Santa, catedral de Oviedo, Detalle

Su hermosa decoración es a base filigrana áurea y piedras preciosas y semipreciosas pulidas y engastadas (cabujones) en concreto zafiros, amatistas, rubíes, ágatas, ópalos, etc. además de perlas y piezas de origen romano.
 En el anverso destaca la labor de filigrana, que ocupa densamente toda la superficie, creando figuras rombiformes, el medallón central y el arranque de dos de los brazos con entalles romanos.
 En el reverso lo más reseñable es la inscripción conmemorativa y el medallón con un camafeo romano rodeado por dos filas de perlas.
El citado camafeo representa a una joven campesina tallada en ágata.


 Cruz de la Victoria 


 Otra de las obras cumbre de la orfebrería prerrománica asturiana es la Cruz de la Victoria, realizada en el año 908 y donada por Alfonso III el Magno y su esposa Gimena a la catedral de San Salvador. Se encuentra en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.

 Es el símbolo de Asturias, hecho que no sirvió para que un ladronzuelo la robase fácilmente (junto a otras obras) en 1977 quedando parcialmente deteriorada, aunque restaurada posteriormente.


Es una cruz procesional latina de madera de roble -tradicionalmente la que Pelayo enarboló en la Batalla de Covadonga- con medallón central y brazos que se ensanchan ligeramente hacia sus extremos y remate trilobulado.
 Está forrada por láminas de oro y presenta gran colección de gemas pulidas (cabujones) y los primeros esmaltes tabicados presentes en España que representan temas florales y cuadrúpedos.


Caja de las Ágatas y Arqueta relicario de San Genadio

 Para completar el panorama del arte prerrománico asturiano en su vertiente suntuaria, añadiremos las arquetas de San Genadio y de las Ágatas.

 La Arqueta de San Genadio

es una caja forrada con chapa de plata dorada. Fue donada por Alfonso III el Magno a la catedral de Astorga a comienzos del siglo X.


 Están tallados los símbolos de los evangelistas y el Cordero de Dios. Las plantas y los ángeles repujados no tienen desperdicio por su ingenuidad y expresividad. Los arcos que los cobijan son de medio punto.

 La arqueta o caja de las ágatas 


de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo tiene evidente relación con la anterior. Tiene similar estructura con arcos muy irregulares que dejan ver piezas de ónice.


 La solera es espectacular al haberse repujado una cruz rodeada por los bustos del Tetramorfos que emergen de sendos discos o ruedas helicoidales de posible simbolismo asociado a la actividad eterna.

domingo, 18 de enero de 2015

ARTE ASTURIANO

ARTE ASTURIANO

Fachada de Santa María del Naranco, Asturias

La monarquía visigoda se prolonga en España hasta principios del siglo VIII, pero la llegada de los musulmanes en el 711 produce un cambio brusco y el desarrollo del mundo cristiano se verá relegado al norte de la Península donde se iniciará el movimiento de resistencia contra los invasores.

 Desde Covadonga se inicia este proceso de Reconquista dirigido por una nueva monarquía, la Asturiana, que es herencia de la anterior Visigoda. Un arte con un estilo propio y singular, diferente (aunque relacionado) con lo que hubo antes y vendrá después.

Cronológicamente, el arte asturiano abarca desde los primeros balbuceos del reino de Asturias, tras el impacto de la invasión musulmana y la posterior reorganización cristiana en el norte, siglo VIII,
hasta las últimas manifestaciones propias del siglo X donde encontramos influencias ya mozárabes.

Lo más sobresaliente que nos ha llegado de este arte es la arquitectura, también se manifestó en otros terrenos artísticos como la escultura, la pintura y la orfebrería.

Santa Cristina de Lena. Asturias

    La primera capital será Cangas de Onís, empezando por Don Pelayo y continuando con Alfonso I y Fruela I, que traslada la corte a Santianes de Pravia, y más tarde durante el reinado de Alfonso II se establece la capital en Oviedo, que se convertirá en el centro político-económico-cultural de este Reino.

 Es a partir de éste rey, Alfonso II, que se inicia el esplendor del Arte Asturiano, que se divide en tres etapas:
 - Periodo Pre-Ramirense (finales del s. VIII hasta el 842), nos han llegado pocos ejemplos, pero importantes. Aún quedan posos del Arte Visigodo. Coincide con el descubrimiento de los restos del Apóstol Santiago en Galicia y se inician las peregrinaciones.

 - Periodo Ramirense (842-850): Coincide con el reinado de Ramiro I y es una etapa de esplendor dentro del Arte Asturiano. Es una etapa de madurez que se refleja en el arte con un cambio en las construcciones y la introducción de novedades que marcarán el estilo propio, diferenciándose del Visigodo. Las novedades vienen también marcadas por el contacto con el Arte Carolingio.

 - Periodo Post-Ramirense (866-910): Coincide con el reinado de Alfonso III el Magno. Etapa decisiva por el inicio de la Reconquista, las fronteras del Reino de Asturias se amplían. Se produce el fenómeno de la repoblación de las zonas reconquistadas, a lo que contribuían también los mozárabes, que eran los cristianos que vivían en zonas de dominio musulmán, llegando la frontera hasta la línea del río Duero.

 Se construyen numerosos monasterios, que serán focos de cultura además de centros de religiosidad, y que al mismo tiempo servían de medios de organización política y administrativa. Al final de esta etapa se traslada la capital a León, naciendo así el Reino de Castilla.



CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ASTURIANO

 Tiene unos límites muy concretos dado el carácter abrupto del terreno, ya que se encuentra separada del sur de España por la Cordillera Cantábrica. Hay gran cantidad de población acumulada en la zona, población que se había refugiado en el norte huyendo de los musulmanes.

 Desde aquí irán trasladándose paulatinamente al Oeste: Galicia, aprovechando las peregrinaciones a Santiago de Compostela que se inician en el periodo Ramirense.

 Hay muchos aspectos que lo diferencian del Arte Visigodo del que parten. Desarrollan un arte de síntesis, que parte de influencias variadas y con mucha capacidad para adaptar las diferentes influencias que le van llegando.

 Aparece un arte cortesano muy refinado que convive con un arte rústico propio del pueblo.

 Lo que nos ha llegado es sobre todo arte religioso, pero también hay ejemplos de este arte cortesano del que hemos hablado.


 Muros: El aparejo que usan es la mampostería y el sillarejo con refuerzos de sillar en las esquinas.

 Frente a los muros lisos típicos del Arte Visigodo, los asturianos introducen los refuerzos en forma de estribos y contrafuertes, que a veces hacen labor de sustento y otras simplemente tienen valor ornamental.

 El tipo de planta que más usan es la basilical de tres naves que se corresponde con la cabecera tripartita (tres ábsides) y con transepto. Los ábsides son cuadrangulares interior y exteriormente.

 La cubierta puede ser lisa de madera, pero también usan la bóveda de cañón, que en ocasiones sólo aparece en la cabecera, en otras la bóveda cubre toda la iglesia.
Las bóvedas pueden tener arcos fajones o formeros (marcan arcos a lo largo de la bóveda).

 Los elementos sustentantes son: 
- En el Ramirense la columna

 - En el Pre-Ramirense

 y en el Post-Ramirense el pilar sustentando arquerías.

 El arco suele ser de 180º o medio punto, aunque ocasionalmente veremos también arcos peraltados
.
 El capitel de las columnas suele ser vegetal, muy evolucionado, con hojas gruesas que recuerdan las hojas de acanto. Pero también veremos el capitel de pirámide truncada invertida, que se decoran compartimentando sus escenas figuradas con sogueados.

 El pórtico sigue el esquema visigodo, una pequeña zona rectangular que precede a la puerta de acceso.


 No encontramos escultura exenta, pero sí relieves aplicados a la arquitectura en los capiteles, frisos de las puertas, ventanas, etc.

 En la mayoría de las iglesias aparece un elemento nuevo: La Cámara del Tesoro, que es una habitación situada sobre el ábside central de la cabecera, escondida a la vista de posibles ladrones y que eleva la altura de la cabecera de la iglesia, abriendo exteriormente una pequeña ventana y sin acceso desde el interior.
 La fachada occidental empieza a desarrollarse de forma especial, lo que es influencia del Arte Carolingio.


 Al igual que en el Arte Visigodo, tiene importancia la orfebrería, el diseño de Crucifijos, cajas y joyas

viernes, 16 de enero de 2015

RETABLO DE LA VIRGEN Y SAN FRANCISCO

En la clase que dedicamos al Gótico, escogí un ejemplo de pintura de Estilo Internacional que podéis admirar en el Museo del Prado: Retablo de la Vida de la Virgen y de San Francisco De Nicolás Francés
 

Pintado para un monasterio franciscano desconocido.
terminando en la Capilla de Esteva de las Delicias, La Bañeza (León); Ignacio Martínez lo vendió al Museo en 1932.

Retablo formado por nueve grandes tablas, más las dieciocho que componen el banco (o predela).

Calle central

 La Virgen aparece como figura central, entronizada en un trono gótico cuyo respaldo son la capilla mayor, la girola y las vidrieras.
 A su lado hay ángeles músicos realizados en perspectiva inversa, con alas de colores en forma de ala de pájaro. Los ángeles se ciñen con el cordón franciscano.



Todas están enmarcadas con tracerías góticas conopiales. Estilísticamente las tablas responden al llamado Gótico Internacional, combinando el gusto italiano por la claridad de la narración con la atracción nórdica por los detalles naturalistas. La concepción de este retablo responde al interés por la representación de la realizad que se inició con el Gótico.


 Cristo niño lleva al cuello un coral, que en época medieval era un amuleto contra el mal de ojo, lo que indica el carácter supersticioso del artista y la permisividad del clero leonés en éste tema.

En la calle izquierda



8nicol_s_franc_s_scenes_from_the_life_of_st_francis_wga08089


 La historia de San Francisco entre las que destaca la visita al Papa y la estigmatización.

4sue_o_de_honorio


En la calle de la derecha
 En la zona de la Epístola el nacimiento de Cristo, algunas de ellas con detalles propios de los Evangelios Apócrifos.








3anunciaci_n

Banco o predera
18 tablas

 Estilísticamente las tablas responden al llamado Gótico Internacional, combinando el gusto italiano por la claridad de la narración con la atracción nórdica por los detalles naturalistas.

 La concepción de este retablo responde al interés por la representación de la realizad que se inició con el Gótico.

jueves, 15 de enero de 2015

RETABLO DE LAS IGLESIA

RETABLO

La estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que se sitúa detrás del altar en las iglesias católicas.
En las ortodoxas no hay una función semejante, dada la presencia del iconostasio, y en las protestantes suele optarse por una gran reducción de la decoración.


 La palabra proviene de la expresión latina retro tabula ("tras el altar").

Con el nombre de retablo mayor se designa particularmente al que preside el altar mayor de una iglesia; dado que las iglesias pueden tener otros retablos situados tras los altares de cada una de las capillas.


Retablo mayor de la iglesia de peregrinación de Nuestra Señora (Bad Schussenried, Alemania), siglo XVIII.


 Los retablos se han realizado con todo tipo de materiales, toda clase de maderas, toda clase de piedras, toda clase de metales, esmalte, terracota, estuco, etc.


Y pueden ser escultóricos (en distintos grados de relieves o con figuras de bulto redondo), o bien pictóricos; es también muy frecuente que sean mixtos, combinando pinturas y tallas.

 Desde finales del siglo XIII fueron los elementos más relevantes en la decoración interior de las iglesias, tanto en
- la Europa septentrional (Alemania, Flandes –una tipología específica recibe el nombre de "retablos de Amberes"–, )
- en la meridional (Italia, y especialmente en los reinos cristianos de la Península Ibérica, donde la retablística alcanzó un desarrollo extraordinario, difundiéndose por las colonias hispano-portuguesas en América y Asia).

 La preferencia por esta forma artística hizo que en muchos casos quedaran ocultos tras los retablos frescos románicos anteriores.



Retablos en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Tudela de Duero), con tallas de Gregorio Fernández.

 En los de gran complejidad colaboraban arquitectos, escultores, estofadores, doradores, carpinteros y entalladores, por lo que su elaboración era un proceso costoso y lento, sobre todo en los ejemplares de mayor envergadura

 El retablo suele elevarse sobre un zócalo para evitar la humedad del suelo.


Su cuerpo inferior se denomina predela y se dispone como una sección horizontal a modo de friso que a su vez puede dividida en compartimientos y decorada.

 Sobre ella se organizan las tablas en horizontal o cuerpos separados entre si por molduras  y en vertical o calles creando las columnas o pilastras.


 Éstas últimas se dividen por otras más estrechas llamadas entrecalles.

 La calle central es más ancha y se remata en la parte superior en una "luneta" semicircular o una "espina" o "ático"; como corresponde a su posición dominante, suele reservarse a la representación del Padre Eterno o a un Calvario.

File:Olivares de Duero iglesia San Pelayo retablo mayor atico ni.jpg
Todo el retablo se corona por el guardapolvo habitualmente decorado

A partir del siglo XV, tomó relevancia el tabernáculo o sagrario (lugar donde se guardan las formas sagradas),


 que paulatinamente centralizó el espacio del retablo hasta convertirse, en ocasiones, en su elemento principal, adoptando incluso formas exentas e independientes

PINTURAL DEL VALLE DEL BOHÍ

Las iglesias del Valle de Bohí (en catalán: esglèsies romàniques de la Vall de Boí) son un conjunto de nueve iglesias románicas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y situadas en el Valle de Bohí, en la comarca catalana de la Alta Ribagorza (provincia de Lérida, España).

040 Absis de Sant Climent de Taüll.jpg

SAN CLEMENTE DE TAHULL



 En el interior de la iglesia se encontraban diversos frescos de autor desconocido.

El pantocrátor de la iglesia, que en la actualidad se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), está considerado como uno de los máximos exponentes del arte románico en Cataluña.

En el Museo de Arte de Barcelona se conserva el frontal de un altar procedente de San Clemente de Tahull, obra del siglo XIII.

050 Absis de Sant Climent de Taüll, amb Marc, Lluc, Tomàs, Bartomeu i Maria.jpg
Sus escenas están dedicadas a la vida de este santo; la narración se divide en dos zonas, superior e inferior.
 En la zona superior se puede ver al santo convirtiendo a Teodora (en contra de la voluntad de su marido Sisinio, cortesano de Nerva) y la escena de la inventio de la fuente de la vida señalada por el Cordero.
 En la zona inferior están las escenas del juicio de Clemente ante el emperador Trajano y el martirio,19 así como el milagro del arca marmórea que emerge con el niño vivo después haber estado bastante tiempo encerrado. El marco y el fondo de la decoración son en relieve, en estuco.



Lázaro esperando a la puerta del rico. Fresco románico del siglo XI, de la iglesia de San Clemente de Tahull, conservado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

SANTA MARÍA DE TAHULL


.

 Destaca el fresco que representa a Santa María con el niño en su regazo y que también se expone en el MNAC.
 Toda la iglesia estuvo decorada con pinturas murales (en los ábsides, los muros y las columnas), que fueron resistiendo en parte el paso del tiempo.

12th-century unknown painters - The Madonna Enthroned - WGA19694.jpg
 En 1907, Santa María de Taüll fue uno de los lugares por donde pasó la Misión Arqueológica-jurídica a la raya de Aragón, organizada por el Instituto de Estudios Catalanes, con la misión de proteger el patrimonio artístico catalán.

El equipo estaba formado por Josep Puig i Cadafalch, Guillem Marià Brocà, Josep Gudiol, Josep M. Goday y Adolf Mas.2

Agnus Dei and Abel's Offering from Santa Maria de Taüll - Google Art Project.jpg
 Unos años después, los eruditos decidieron despegar estas pinturas de su lugar de origen y llevarlas al Museo Nacional de Arte de Cataluña, donde quedan protegidas.

Hay que decir que corrían peligro de ser vendidas y exportadas a Estados Unidos.

 De hecho, una figura de María se conserva desde 1925 en Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard.
12th-century unknown painters - The Fight between David and Goliath (detail) - WGA19693.jpg
David y Goliat
 En algunos tramos de la pared y del ábside central se hizo una reproducción de dichas pinturas, para que el visitante pueda tener una idea in situ.
 Varios historiadores de arte, tras estudiar estas obras, han llegado a la conclusión de que, al igual que en San Clemente, sus autores son dos artistas diferentes, pero contemporáneos entre ellos.

Debieron trabajar sobre 1123, año en el que se consagraron ambas iglesias.


Barcelona MNAC P1290711.JPG

LAS PINTURAS EN LOS MUROS DE LAS IGLESIAS

PINNTURAS MURALES O FRSCOS DE LAS IGLESIAS


Pintura mural, es decir la que cubría los muros de los templos, se basaba en la preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua de cal.

El emplazamiento de las pinturas murales sigue una disposición jerárquica heredada de lo bizantino. El sistema iconográfico pictórico se desarrolla en el interior del templo, y sobre todo en la capilla mayor.


Pintura románica mural: Vera Cruz de Maderuelo, Segovia
 Este tipo de pintura se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente se había añadido una capa de enlucido para alisarla (yeso, estuco...). La aplicación se hacía cuando el enlucido estaba aún húmedo.
 Al secarse, el conjunto adquiría gran dureza y resistencia. las figuras sean planas, alargadas y sin perspectiva.
 En la bóveda semiesférica del ábside principal es frecuente representar a Cristo, el Hombre Dios (Pantocrátor), que ha estado, está y estará entre los hombres, rodeado de la mandorla y de los símbolos de los cuatro evangelistas (tetramorfos: hombre, San Mateo; león, San Marcos, buey, San Lucas, águila, San Juan).

 Este tema también puede aparecer en los antipendios o frontales.



 Los personajes se escalonan y adoptan diferentes tamaños en función de su relevancia.
Los ojos y manos adquieren desproporcionada dimensión pues son las partes de la anatomía humana más expresivas espiritualmente hablando. Los colores empleados son intensos y brillantes (rojo, amarillo, naranja y azul) y se disponen en franjas contiguas de colores muy contrastadas entre sí. El color negro servía para perfilar las figuras.


BAutismo de Cristo.  Pintura procedente de Bagüés. Museo Diocesano de Jaca

 Un edificio de época románica no se consideraba terminado hasta que sus materiales eran cubiertos por enfoscados y luego pintados. No sólo nos referimos a que la escultura monumental estaba pintada (algo evidente y que se puede todavía apreciar especialmente en algunas iglesias rurales gallegas y pero también en otras partes de España) sino que la inmensa mayoría de sus muros eran cubiertos de pinturas.


 Si la comunidad donde se construía el templo tenía capacidad económica, se contrataba a talleres que creaban completos programas iconográficos. En caso contrario la decoración era más sumaria y se esperaba a que en años posteriores se pudiera emprender trabajos más ambiciosos.




 Algo que aún puede sorprender más es que también la superficies exteriores de los muros eran enfoscada y pintadas. A pesar de ello, el panorama actual es que un número mínimo de edificios conservan pinturas murales aceptablemente conservadas.
 Afortunadamente, algunas de estas pinturas, especialmente las de los ábsides que solían ser las más cuidadas, están saliendo a la luz poco a poco tras retirar los retablos colocados en siglos posteriores y eliminar las capas de revocos y encalados superpuestos y añadidos en épocas de epidemias.

 Tradicionalmente, las diferentes muestras de pintura románica conservadas en España se han afiliado a dos corrientes diferentes. La corriente bizantina y la mozárabe.

La corriente bizantina penetraría a España por Cataluña proveniente de Italia o incluso de Inglaterra a través de miniaturistas que se forjaron en Sicilia, mientras que la mozárabe es consustancial a todos los territorios españoles cristianos, principalmente a Castilla y León.




 A veces preside la iglesia la figura de la Virgen. Debajo, formando una banda horizontal hay figuras de Apóstoles, Santos y Profetas. En un lugar preferente, la figura del santo al que está dedicada la Iglesia. Por la bóveda y los muros se reparten escenas diferentes, de forma rectangular, con temas del Apocalipsis, del Génesis, del Nuevo Testamento, tradiciones locales,





 EVOLUCIÓN HISTORICA

 La pintura mural es una forma de arte muy antigua. Se encuentra en las paredes de las cuevas prehistóricas, como en las de Altamira, en España, y las de Lascaux, al suroeste de Francia, y constituye un aspecto importante del arte paleolítico



 Al principio de los periodos cristiano y bizantino se pintaban al temple y al fresco los interiores de las basílicas; hacia el siglo IV, estas técnicas fueron sustituidas por los mosaicos, si bien, a principios del siglo XIV, la pintura mural fue recuperada en las iglesias del sur de Europa.


En el norte, quedó desbancada por las vidrieras de los templos góticos y por los tapices que cubrían los muros de los castillos.

Desde el siglo XVII al XIX, pintores como el maestro flamenco del barroco Petrus Paulus Rubens, el pintor italiano del rococó Giovanni Battista Tiepolo, y el artista español Francisco de Goya, realizaron murales destinados principalmente a edificios civiles y, con la notable excepción de la obra de Tiepolo en Alemania





 y la de los frescos de Goya en la ermita de San Antonio de la Florida en Madrid, se trataba generalmente de óleos sobre lienzo, que después se fijaban sobre los muros o sobre los techos.

 

PINTURA EN TABLA

 La pintura románica sobre tabla se desarrolló especialmente en Cataluña.




Frontal de altar pintado al temple sobre tabla, autor anónimo, siglo XII, procede de la Seo de Urgel, actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

 Decoraba principalmente frontales de altares y pequeños retablos.
 A diferencia de la pintura mural al fresco, se utilizaba la técnica del temple. Frontall de Urgell

Todo lo referente a la pintura mural es válido para la pintura en tabla en lo referente a la iconografía (claramente religiosa) y la estética que sigue basándose en el hieratismo simbólico románico.


 La gama de colores es la misma así como su figuración.

 Algunas de las pinturas en tabla más importantes son las de la Seu d'Urgell, Santa María de Avià, Ribes de Fresser, San Andrés de Cerdanya y San Andrés de Sagars, todas repartidas entre el Museo de Vic y el Museo de Arte de Cataluña.


miércoles, 14 de enero de 2015

PORTADA DE SANTA MARÍA LA REAL EN SAGÜESA NAVARRA

La iglesia de Santa María la Real, en Sangüesa, es una de las joyas artísticas más conocidas de Navarra. Su portada está considera como una de las obras cumbre del románico en España, como lo demuestra que fuera declarada Monumento Nacional en el año 1889.
 


La Portada de Santa María es sencillamente espectacular.
Para la realización de la misma, finales del siglo XII, intervinieron dos maestros reconocidos: el de San Juan de la Peña que trabajó la parte superior y Leodegarius, al que se le atribuye la inferior. El arte románico, al ser eminentemente religioso, exhibe en esta portada una catequesis doctrinal.


 En la galería alta, aparece Cristo rodeado de los símbolos de los evangelistas, acompañado por dos ángeles y los doce Apóstoles.

 La parte inferior está dedicada al Juicio Final, con Cristo juzgando a los hombres en el tímpano ante la presencia de los Apóstoles y la Virgen como intercesora, San Miguel pesando las almas, salvados y condenados y máscaras del infierno.

 Toda la sociedad medieval (guerreros, clérigos, peregrinos, músicos, artesanos, sus vicios y virtudes) se sitúan en las arquivoltas que enmarcan el tímpano.


A ambos lados de las arquivoltas, en las enjutas aparecen animales monstruosos, escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, y la famosa leyenda nórdica de Sigurd y el herrero Regín, con el dragón Fafner.

 En la zona inferior y en el lado izquierdo: María Magdalena, María Madre de Cristo (señalando en el libro el nombre del escultor Leodegarius) y María, madre de Santiago.



 A la derecha: Judas ahorcado, San Pablo y San Pedro.




File:Sanguesa - Santa Maria la Real 04.jpg

 Cuando la portada fue remodelada, a este programa inicial se añadieron distintos temas (algunos todavía no identificados correctamente) y figuras aisladas en la zona de las enjutas, que no deben seguir un programa iconográfico concreto sino que responden a la reutilización de esculturas destinadas a otras zonas de la iglesia
.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...