27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







Mostrando entradas con la etiqueta LA CRUZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA CRUZ. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2015

LA PRESENCIA DE LA CRUZ EN LA IGLESIA


EN LAS IGLESIAS


Prebisterio



Crucificado de la Parroqia de Siruela





Crucificado de la catedral de la Almudena de Madrid


Cristo de la Buena Muerte de Juan  de Mesa 1621





Cristo de la iglesia de San Martín de Tour, Fromistan


SOBRE EL ALTAR

En el número 308 de la Ordenación General del Misal Romano se lee:

Resultado de imagen de cruz en el altar

 308. Igualmente, sobre el altar, o cerca de él, colóquese una cruz con la imagen de Cristo crucificado, que pueda ser vista sin obstáculos por el pueblo congregado.



 Es importante que esta cruz permanezca cerca del altar, aún fuera de las celebraciones litúrgicas, para que recuerde a los fieles la pasión salvífica del Señor.
 Da opción al celebrante para colocar el Crucifijo sobre el Altar o a su lado.


 Lo propio es colocar la Cruz en el centro del Altar, sobre el mismo, y, si fuera posible, con la imagen pintada o esculpida de Nuestro Señor en ambas partes, de modo que tanto el sacerdote como el pueblo pueda ver claramente al Redentor crucificado durante la Santa Misa.

La Misa es “Santo Sacrificio”, memorial de la pasión, muerte, resurrección y ascensión de Nuestro Salvador. Y al poner la Cruz sobre el Altar, como se hace siempre en las Misas celebradas en el Vaticano,



con la disposición de velas tal como aparece en la imagen de arriba, es porque de ese modo se redunda más en el aspecto sacrificial de la Misa: aspecto que queda reducido, o casi eliminado, cuando la Misa se convierte, en la intención del celebrante o equipo de liturgia, en mera fiesta que solo lleve a la resurrección pero obviando el sacrificio expiatorio de Cristo en el Calvario.


La Cruz sobre el Altar ayuda mucho al sacerdote a mantener la mirada en Cristo crucificado, para así asumir que celebra la Misa cara a Dios (como se desarrolla en un artículo anterior) y no como un protagonista frente al pueblo.

 La Cruz sobre el Altar resta protagonismo al cura para dárselo a Cristo, y redunda que TODOS (el sacerdote junto al pueblo) celebran Misa mirando a Dios.



EN ALGÚN OTRO LUGAR

La devoción es tan grande que muchos templos, al no ser posible rezar ante los pies de Cristo Crucificado, es frecuente

                           Iglesia de Siruela
encontrar un Cristo y poder rezar a sus pies.


Iglesia de Jesús el Pobre de Madrid.

CRUCES IMPORTANTES III

CRUZ VOTIVA


Tesoro de Guarrazar


 La cruz votiva no es más que una cruz preciosa, regalada u ofrecida a una iglesia como exvoto, práctica usada ya en el siglo VI y, sobre todo, en España desde el siglo VII.


 Desde el siglo X, casi todas las cruces veneradas llevan crucifijo, aunque no faltan ejemplos de lo contrario en aquel siglo y el siguiente.

Y desde el siglo XI es muy común adornarlas con figuras de los cuatro evangelistas en los extremos de los cuatro brazos, ya en esmalte ya en relieve, pero a menudo se sustituyen estas figuras por las de la Virgen María y algún otro santo.

 En España, destaca:

CRUZ DE PEÑALBA




es una cruz votiva regalada, en el siglo X, por el rey leonés Ramiro II a Genadio, abad del desaparecido monasterio de Santiago de Peñalba, en agradecimiento al auxilio recibido del Apóstol Santiago en la batalla de Simancas (año 939) contra Abderraman III. De dicho monasterio, fundado por el obispo Salomón circa 937, y situado en el valle del Oza, centro de la Tebaida berciana y no muy alejado del Camino de Santiago, solo se conserva la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba, situada en el pueblo de Peñalba de Santiago, vecino al municipio de Ponferrada, en la comarca del Bierzo.
Es una pieza de orfebrería mozárabe con forma de cruz griega, equilátera (49 x 49 cm x 0,4 cm de grosor), realizada en un material no noble, azófar u oricalco; es decir: latón. La Cruz de Peñalba es considerada la más antigua pieza del culto a Santiago del arte mozárabe; culto y patronazgo, este, que los reyes asturleoneses fomentaron, asociándolo a la dignidad real y al éxito militar de sus campañas contra el califato de Córdoba. En el anverso de la cruz, repartido entre los cuatro brazos, está burilado con grafía mozárabe el lema: La Cruz de Peñalba fue donada en 1879 por Mariano Brezmes y Arredondo, obispo de Astorga,(1875-1885), al Museo de León

CRUCES PROCESIONALES

CRUZ PROCESINAL



Están muy en uso desde el siglo IV y se llevaban ya entonces simplemente en la mano o elevadas sobre una pértiga.
 La misma cruz de las procesiones servía frecuentemente para el altar, pues el crucífero (acólito que la lleva) se situaba junto a éste cuando se ofrecía el Sacrificio de la Misa.

Incluso en los siglos posteriores, cuando ya la cruz se apoyaba sobre el altar, costumbre que empezó en el siglo VIII y se hizo común en el IX (pues antes solía estar pendiente del baldaquino), se tomaba con frecuencia de allí para llevarla en las procesiones.



 La riqueza en la ornamentación de la cruz procesional solía ser indicativo de la importancia de la iglesia o santuario al cual pertenecía.

CRUZ ARZOBISPAL

 Una cruz procesional con doble travesaño que en varios lugares se la usa en las Misas presididas por el arzobispo.


En estos casos, la cruz arzobispal marcha inmediatamente delante del arzobispo, con el crucifijo vuelto hacia atrás (mirando al arzobispo). Con esto se simboliza el hecho de que, según la doctrina católica, el obispo es como un "altar vivo".

Una tercera variante la usa el Movimiento de Schoenstatt,



 siendo representada en la Cruz de la Unidad, donde se representan a Jesús y la Virgen, usada tanto en la Misa Habitual, como en Ceremonias Propias del Movimiento Apostólico de Schoenstatt.


 En el caso de la Cruz Arzobispal, en algunas ocasiones, es sacada de la Catedral y llevada a otra Iglesia con recorrido por las calles céntricas de la Arquidiócesis, en ocasiones como el Via Crucis y el Corpus Christi, al igual que las otras Cruces Procesionales.


 En España se conocen las cruces procesionales góticas de Astorga, Toledo, Gerona, San Cugat del Vallés, etc.

 También destacan:

 la cruz de Vilabertrán (Gerona) con engastes de pedrería pagana de Ampurias (siglo XIV)


la famosa Cruz de Caravaca en el santuario de su nombre en Murcia guarnecida con chapas de oro y pedrería que data del siglo XIII con posteriores adorno

viernes, 3 de mayo de 2013

EL SÍMBOLO DE LA CRUZ




La cruz es reconocida como uno de los símbolos más importantes de la Iglesia Católica Romana.
Y lucen sobre las cúspides de torres y techos de iglesias o delnte de ellas.










 Puede verse también dentro de las iglesias:
-En   los presbiterios



- En los  altares y
- En lugares más cercanos a los fieles.


 

La estructura de la mayoría de las iglesias católicas está diseñada en forma de cruz.








  En todas partes, la cruz es honrada notablemente y se adora en cientos de formas.



Como objeto religioso estan bendecidas y por lo tanto se le debe adorar y respetar



 IGLESIAS PROTESTANTES


Las iglesias protestantes, en su mayoría, no creen en hacer la señal de la cruz con los dedos.




 Tampoco se arrodillan ante ella o la hacen objeto de adoración. Han llegado a reconocer que tales cosas son supersticiones y no tienen fundamento bíblico.

 Pero han usado la cruz en sus torres y techos de sus iglesias, en púlpitos y en otras muchas formas.



  De manera que de una forma u otra, el cristianismo – tanto católico como protestante – respetan la cruz como emblema del cristianismo.

LA CRUZ, SIMBOLO DE LOS CRISTIANOS

La cruz es el símbolo del cristiano, que nos enseña cuál es nuestra auténtica vocación como seres humanos.

Nuestro símbolo porque en ella murio, por amor a rodos los hombres, Jesús.




Hoy parecemos asistir a la desaparición progresiva del símbolo de la cruz. Desaparece de las casas de los vivos y de las tumbas de los muertos, y desaparece sobre todo del corazón de muchos hombres y mujeres a quienes molesta contemplar a un hombre clavado en la cruz.
 Esto no nos debe extrañar, pues ya desde el inicio del cristianismo San Pablo hablaba de falsos hermanos que querían abolir la cruz: "Porque son muchos y ahora os lo digo con lágrimas, que son enemigos de la cruz de Cristo" (Flp 3, 18).



La cruz es símbolo de humillación, derrota y muerte para todos aquellos que ignoran el poder de Cristo para cambiar la humillación en exaltación, la derrota en victoria, la muerte en vida y la cruz en camino hacia la luz.

La cruz, con sus dos maderos, nos enseña quiénes somos y cuál es nuestra dignidad: el madero horizontal nos muestra el sentido de nuestro caminar, al que Jesucristo se ha unido haciéndose igual a nosotros en todo, excepto en el pecado. ¡Somos hermanos del Señor Jesús, hijos de un mismo Padre en el Espíritu!



 El madero que soportó los brazos abiertos del Señor nos enseña a amar a nuestros hermanos como a nosotros mismos. Y el madero vertical nos enseña cuál es nuestro destino eterno. No tenemos morada acá en la tierra, caminamos hacia la vida eterna. Todos tenemos un mismo origen: la Trinidad que nos ha creado por amor. Y un destino común: el cielo, la vida eterna. La cruz nos enseña cuál es nuestra real identidad.


"Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que todo el que crea en Él no perezca sino que tenga vida eterna". (Jn 3, 16). Pero ¿cómo lo entregó? ¿No fue acaso en la cruz? La cruz es el recuerdo de tanto amor del Padre hacia nosotros y del amor mayor de Cristo, quien dio la vida por sus amigos (Jn 15, 13). El demonio odia la cruz, porque nos recuerda el amor infinito de Jesús. Lee: Gálatas 2, 20.

viernes, 9 de noviembre de 2012

LA CRUZ OBJETO RELIGIOSO

CRUZ PECTORAL

Resultado de imagen de cruz pectoral



 Hay dos tipos de cruces pectorales, la sencilla y la pontifical

Cruz pectoral sencilla es la que usan habitualmente, sujeta de una cadena.


Archivo:Pope Benedictus XVI january,20 2006 (15).JPG
 Algunos Obispos y Cardenales, llevan esta Cruz también en Ceremonias Solemnes, en el caso de los Obispos formados bajo la Orden de Schoenstatt, llevan la Cruz de la Unidad en su diseño.

 Cruz pectoral  pontifical la usan en ceremonias solemnes.

 Suele ser adornada, a veces con joyas, y se sujeta con un cordón.

 El color de este cordón varía según la dignidad del que la lleva:

 para el Papa es dorado,

 para los cardenales es rojo con dorado,

 y para los arzobispos y obispos es verde con dorado.




El cordón se  llama crucicordio

Del Abad y de una orden mariana



El origen de la Cruz Pectoral debemos encontrarlo en los enkolpía (de “enkolpos” seno, pecho…) especie de medallas que los antiguos cristianos llevan en el pecho o en el cuello.

 Su uso se encuentra documentado ya desde el siglo IV.


 Eran generalmente sutiles láminas de metal o pequeñas cajitas, a menudo en forma de cruz, que contenían reliquias de mártires o cosas santas, sentencias del Evangelio, invocaciones a Dios o astillitas de la Vera Cruz.
 Esta piadosa costumbre la encontramos viva y en uso en la Edad Media, especialmente por los obispos. Llevaban esas medallas San Gregorio de Tours, San Gregorio Magno, San Aidano, San Rotadio de Soissons, San Élfego de Canterbury, etc.


 La cruz pectoral como ornamento litúrgico del Papa es mencionada por vez primera por Inocencio III que, observa, la llevaba sobre el pecho.

 A su tiempo era ya usada por los obispos, aunque no de manera obligatoria, ya que un Pontifical del siglo XII enumerando los ornamentos, dice de ésta: “Crux pectoralis, si quis ea uti velit”



 Actualmente el obispo puede llevarla siempre y en todo lugar, mientras que los prelados inferiores, que han obtenido el privilegio, sólo pueden hacerlo durante las funciones sagradas.

 Algunos metropolitanos, como el patriarca de Lisboa o el arzobispo de Armagh, primado de Irlanda,



 la usan con dos barras transversales, según el modelo de la cruz de Lorena (cruz patriarcal)










sábado, 1 de mayo de 2010

LA CRUZ, SIGNO DE LOS CRISTIANOS

La cruz es el símbolo radical, primordial para los cristianos: uno de los pocos símbolos universales, comunes a todas las confesiones.
Resultado de imagen de cruces en el camino de santiago

 SU HISTORIA

 Durante los tres primeros siglos parece que no se representó plásticamente la cruz: se preferían las figuras del Pastor, el pez, el ancla, la paloma...


 Fue en el s. IV cuando la cruz se convirtió, poco a poco, en el símbolo predilecto para representar a Cristo y su misterio de salvación. Desde el sueño del emperador Constantino, hacia el 312 (con esta señal vencerás), que precedió a su victoria en el puente milvio, y el descubrimiento de la verdadera cruz de Cristo, en Jerusalén, el año 326, por la madre del mismo emperador, Elena, la atención de los cristianos hacia la Cruz fue creciendo.


 La fiesta de la exaltación de la Santa cruz, que celebramos el 14 de septiembre se conoce ya en oriente en el s. V, y en Roma al menor desde el s. VII.

En la cristiandad la cruz representa la victoria de Cristo sobre la muerte y el pecado, ya que según sus creencias gracias a la cruz Él venció a la muerte en sí misma y rescató a la humanidad de la condenación.


 Los católicos, ortodoxos y coptos se persignan (hacen las señal de la cruz) moviendo su mano derecha y dibujando una cruz sobre ellos mismos, para iniciar sus oraciones y ritos cotidianos.La sfragis es precristiana.

 La señal de la cruz ya era una práctica común de los cristianos en tiempos de San Agustín (siglo V).


 Una de las doce grandes fiestas de la iglesia ortodoxa es la Exaltación de la Cruz, el 14 de septiembre, que celebra la consagración de la basílica en el sitio donde fue hallada la Cruz de Cristo en el año 326 por Elena de Constantinopla, madre de Constantino I el Grande.

 La iglesia católica celebra la fiesta el mismo día como el «triunfo de la Santa Cruz».

 Los obispos católicos, ortodoxos y anglicanos firman sus documentos anteponiendo una cruz (+) a sus nombres.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...