27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DEL ARTE Románico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA DEL ARTE Románico. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de marzo de 2013

ESCULTURA ROMÁNICA

Durante el Románico lo que le interesa a los escultores es el aspecto intelectual, el mensaje, y no el naturalismo, no la representación fiel de la realidad.



 - Por esto la figuras son sencillas, de relieve muy plano, con los ropajes ajustados al cuerpo y con los pliegues sencillos y paralelos, desproporcionadas, generalmente alargadas artificiosamente, sin volumen, dispuestas en composiciones sumamente sencillas, generalmente yuxtapuestas, sin perspectiva, sin ambiente ni fondos, sin expresión, hieráticas, sin movimiento, sin relacionarse las distintas figuras de las escenas entre sí, etc.


- La escultura románica aparece en el siglo XI, siendo al principio copia de obras de marfil, metal, telas, miniaturas.


- En su momento clásico, el siglo XII, las figuras están ya concebidas y definidas por su marco arquitectónico, lo que obliga a variar el canon, más alargado y a imprimirles mayor movimiento. Además, con el tiempo se irá enriqueciendo y se comienza a trabajar el altorrelieve.

- En su última época, la segunda mitad del siglo XII, se caracteriza por su profusión, su riqueza en movimientos y ropajes, con múltiples plegados, por conseguir mayores volúmenes y expresiones más naturales, se va olvidando su función arquitectónica, logrando independizarse poco a poco de ésta, en definitiva, se evoluciona hacia un arte más narrativo y claro, que se encamina ya hacia el naturalismo que dará lugar al Gótico.

1.3. Escultura de carácter decorativo y finalidad docente 


- La función de la escultura románica es decorar los templos, por este motivo está supeditada a la arquitectura y no se concibe como estatuaria exenta. En este sentido cumple la "ley del marco", teniéndose que adaptar las figuras a la estructura arquitectónica.




- Por otra parte, su intención es comunicar un mensaje, los programas iconográficos son ilustraciones de sermones y de textos religiosos, teniendo cada escena su lugar predeterminado; por lo que hay que distinguir entre la escultura y el mensaje dirigido al pueblo, inculto y analfabeto, y el arte de los claustros de los monasterios, dirigido a los monjes ilustrados e iniciados en teología, capaces de interpretar la alegoría, el simbolismo y la intelectualización.


 - Por tanto, los dos campos principales en los que aparece la escultura románica serán:

 + Las portadas en el exterior, donde los temas hacen alusión generalmente al pecado, adquiriendo un mayor desarrollo en el tímpano, aunque también podemos encontrar decoración escultórica en las arquivoltas, adosada a las columnas de las jambas, en los capiteles de éstas y en el parteluz;

 + Los capiteles de las columnas en los interiores, con temas también referentes al hombre vencido por el pecado o tentado por el diablo o temas evangélicos de carácter ilustrativo en las iglesias.

 + En los claustros de los monasterios encontramos los temas de tipo más intelectual.


 TEMAS ICONOGRAFICOS


 A) En los tímpanos de las portadas

- Aunque podemos encontrar otros, los dos temas más repetidos y más característicos del estilo son: - El Pantocrátor, Todopoderoso, Cristo en Majestad, según se narra en el Apocalipsis de San Juan, con el Tetramorfos, los símbolos de los Cuatro Evangelistas (San Mateo como un hombre o ángel, San Juan como un águila, San Marcos como un león y San Lucas como un toro), contemplados por los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis.

Resultado de imagen de tímpano románico
- El Juicio Final, presidido por el Pantocrátor y el Tetramorfos, rodeados generalmente por los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis o los Doce Apóstoles y la Virgen, con ángeles tocando las trompetas que anuncian el Día del Juicio; a la derecha de Cristo se sitúa a los justos y a la izquierda a los condenados, con representaciones del infierno; es ahora cuando se inicia la representación antropomórfica del demonio, aunque a veces también aparece como un animal o un monstruo; asimismo en ocasiones suele aparecer el Arcángel San Miguel, con una balanza para pesar las almas.

B) En los capiteles de los claustros

- En los capiteles encontramos principalmente temas vegetales, animales, tanto reales como fantásticos o monstruosos, y figurados.
Resultado de imagen de CAPITELES

Entre estos últimos podemos distinguir varias tipologías: los de decoración alegórica, aludiendo al pecado de forma intelectual; los más característicos del estilo románico, los capiteles historiados, en los que se narran escenas de carácter religioso, vidas de santos o mártires, y relatos bíblicos, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento; y, en ocasiones, otros con escenas de la vida cotidiana, caballeros feudales, etc.


ESCULTURA EXENTA

- La escultura exenta románica, salvo excepciones como el Descendimiento de San Juan de las Abadesas,

Resultado de imagen de el Descendimiento de San Juan de las Abadesas,


se reduce a imágenes del Crucificado y de la Virgen con el Niño.

A) El Crucificado

 - Como en el mundo bizantino es de cuatro clavos, con los pies clavados separados, impasible al dolor, rígido, hierático, con expresión solemne, con el cuerpo derecho y los brazos horizontales, está vivo, etc. - Adopta dos tipologías: + Cristo en Majestad, vestido con una larga túnica de mangas y con corona; + Cristo desnudo, cubierto sólo desde la cintura hasta las rodillas con una faldilla.

Imagen relacionada

- Los podemos encontrar realizados en marfil, madera o metal.


 B) La Virgen y el Niño

- A la Virgen se la representa sentada, de frente, hierática, con el Niño sentado sobre sus rodillas, también de frente y estático, en actitud de bendecir, con un libro o la bola del mundo en la mano, sin relación alguna entre ambas figuras.


Resultado de imagen de VIRGEN ROMANICAS

lunes, 28 de marzo de 2011

ARTE ROMÁNICO

 Siglos XI, XII y parte del XIII


El Arte románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII.

 El románico fusiona las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, paleocristiana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consigue formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas.




 No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España.

 En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.



El románico recibe influencias:
– Romana: arco de medio punto, bóveda de arista, simetría

 – Paleocristiana: simbolismo, planta basilical, carácter didáctico

 – Bizantina: sistemas de cúpulas, tambores y pechinas. Concepción y repertorio iconográfico
 – Germánica: motivos decorativos y tendencia a la abstracción

 – Islámica: arcos, cúpulas, dovelas alternadas, motivos ornamentales
 Se le llama Románico por su predecesor, el arte romano.


 Es el primer arte europeo cristiano unitario. Causas: las peregrinaciones, los monasterios (orden monástica benedictina). Por ejemplo: Monasterio de Cluny.

El primer románico se desarrolla en Italia, en la región de Como, y en España, en la zona pirenaica de Cataluña y Aragón › Se sentaron bases sólidas para un rico desarrollo de la arquitectura románica.




.
CIRCUNSTANCIAS Y CONTEXTO HISTÓRICO


 Hasta el siglo X la situación política era muy convulsa. Se produjeron las invasiones (bárbaras, musulmanas, etc.).

Cuando se terminan, la religión va a unificar a toda Europa. Si bien en el siglo X nos encontraremos una situación de estabilidad externa, se producirán conflictos internos causados por la nobleza. Por eso la arquitectura de este periodo tiene un aspecto defensivo.

 La sociedad era feudal y estamental. Año 1000: se produce una mayor unificación de la Iglesia y el pueblo se acerca más a ésta.

El clima de intranquilidad y desasosiego en las poblaciones de Europa, ocasionado por una serie de circunstancias políticas (invasiones de normandos, musulmanes, húngaros ...) .
  • El hombre de este siglo, a este clima de intranquilidad, le da una formulación religiosa y se propaga por todas partes que en el año 1000 desaparecería el mundo (oscura profecía del Apocalipsis).
  • Cuando se comprobó que ni en este año, ni en el 1003 (milenario de la muerte de Cristo), se produce el fin de la humanidad, se origina un movimiento de acción de gracias y de piedad en la población de este siglo que se manifiesta en el arte.
  • LAS ÓRDENES MONÁSTICAS
  • Se reforman, debido a la secularización de la vida monástica. La reforma más importante tiene lugar en la orden de los benedictinos . Esta reforma tiene su origen en el monasterio de Cluny, fundado a principios del siglo X en Borgoña. Su regla termina imponiéndose en casi todas las abadías diseminadas por todo occidente.


LAS PEREGRINACIONES
  • Los monasterios se convierten en centro de peregrinación de creyentes. Estas peregrinaciones son muchas veces fomentadas por los monjes, debido a las ventajas económicas que estas afluencias masivas de gente aportaban a les monasterios.
  • Las peregrinaciones más generalizadas se realizaban a JERUSALÉN, ROMA pero sobre todo a SANTIAGO DE COMPOSTELA , y fueron vehículo de expansión de tendencias culturales, planes arquitectónicos y programas decorativos.
  • A través de las rutas de peregrinación se desplazaban talleres itinerantes de canteros y en sus puntos estratégicos levantaron los principales templos y monasterios románicos, especialmente, a lo largo del CAMINO DE SANTIAGO , donde surgen edificios para el culto vinculados por una serie de rasgos comunes.

PRIMER ARTE ROMÁNICO : finales del siglo X, hasta el segundo tercio del siglo XI. ROMÁNICO PLENO : tercer tercio del siglo XI y llega hasta el tercer tercio del siglo XII.

ROMÁNICO TARDÍO, TARDORROMÁNICO, CISTERCIENSE, PRIMER GÓTICO O PROTOGÓTICO: tercer tercio del siglo XII hasta el primer cuarto del siglo XIII.


ETAPAS PRIMER ARTE ROMÁNICO ROMÁNICO PLENO ROMÁNICO TARDÍO
Es el primer estilo internacional de Europa. Aunque cada zona aportará soluciones y su originalidad propias.

 2.- Nace a partir de los diversos elementos aportados por el arte prerrománico , a los que se incorporan influencias bizantinas y orientales que se reciben a través de España -musulmanes- y por el contacto directo de los cruzados con las culturas del Mediterráneo Oriental.

 3.- Es fundamentalmente religioso . Su manifestación artística más importante es la arquitectura a la que se subordinan las demás artes.

El edificio prerrománico asturiano de Santa María del Naranco, con la articulación de todos sus elementos para lograr el equilibrio del edificio, es un precedente del arte románico: bóveda de cañón sobre arcos fajones que transmiten los empujes al muro re




CARACTERÍSTICAS GENERALES MATERIALES:

 Se continúa con la tradición anterior usando mampostería, ladrillo y piedra. La madera trata de no utilizarse en demasía por la proliferación de incendios, aunque en Italia sigue siendo tradicional su uso en las cubiertas.


MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
 Realizado con sillarejos.

Los materiales básicos empleados en la la arquitectura románica son:

 Piedra de sillería o sillar Bloque de piedra labrado como un paralelepípedo). Frecuentemente estos sillares eran marcados por los canteros con marcas para su posterior cobro. Las paredes así elaboradas tenían dos finas capas de sillería y en medio una masa de ripio (pequeñas piedras normalmente procedentes del tallado de los sillares.

Muro de sillería

 La colocación o aparejo de la sillería puede ser a soga y tizón (alternando la disposición en forma paralela y perpendicular a la dirección del paramento), encintada, en hileras, etc.



 Sillarejo


 Piedra más pequeña, de peor labrado y ajuste, realizada con martillo devastando directamente la piedra bruta, pero sin pulir las caras

Sillarejo románico
. Mampuesto

 Piedra no labrada o de labrado tosco. frecuentemente se usaba el "calicanto" a base de mampostería aglutinada con argamasa (mortero de cal, arena y agua). Posteriormente se enfoscaba para dar aspecto liso a la superficie previamente irregular.

Ábside de mampostería en la iglesia románica de Villanueva de Gormaz, Soria
 Otros materiales Otros materiales usados fueron el ladrillo (sobre todo en España), la madera (para cubiertas de templos no abovedados), la pizarra y el barro cocido (tejas de tejados).


 Los canteros solían hacer marcas en las piedras que permanecen con marcas típicas en la construcción.


LOS MUROS
Los muros son gruesos y requieren mucho cuidado en su realización porque dado el tamaño de las construcciones era normal que se vinieran abajo. Para reforzar el sostenimiento de las cubiertas cada vez más complicadas se construyen contrafuertes.

Resultado de imagen de muros con contrafuertes del romanico

 Muchas de las construcciones realizadas con ladrillo utilizan doble muro y entre cada muro de ladrillo añaden mampostería, sistema que heredan de Roma.

Resultado de imagen de muros con contrafuertes del romanico

 LA CUBIERTA

 Presenta múltiples modalidades:
 - de madera, ya sea por motivos económicos o por tradición, como en Italia.

 - Abovedada: con bóvedas de cañón, que puede ser cañón corrido o reforzada con arcos fajones y usada principalmente para la nave central.
Bóveda de cañón:

 La más característica, apoyada en la totalidad de los muros, que ha de ser gruesos y con pocos vanos. Para reforzar la bóveda se usan los arcos fajones, que absorben el peso de la bóveda y articulan el interior del edificio. En el exterior se colocan contrafuertes como sujeción. La bóveda de cañón suele ir en la nave central.

 Bóveda de arista: formada por el cruce de dos de cañón. Las aristas son las intersecciones; se apoya en cuatro puntos, cubriendo un espacio cuadrado, y necesita también muros sólidos. Utilizada sobre todo en naves lateral
 Bóvedas de arista principalmente en las naves laterales, aunque encontramos algún ejemplo que la utiliza también en la nave central.

 Bóveda de horno o de cuarto de esfera para la zona del ábside.

Bóveda ojival en el Románico Tardío o Protogótico.

CÚPULA
 Cúpula sobre trompas o pechinas en la zona del crucero.

 La cúpula puede elevarse y sustentarse sobre tambor (circular) o sobre cimborrio (poligonal).



Cúpulas sobre trompas o pechinas: empleadas para cubrir el cruce entre la nave central y la de crucero. Este cruce suele elevarse y se marca al exterior con una cúpula o linterna que ilumina el altar.






 EL SOPORTE:

Pilares: el pilar románico es el compuesto de diversos tipos (cruciforme, con columnas adosadas…) que recibe los arcos fajones y los formeros, que son los que separan las naves. a veces son sustituidos por columnas cilíndricas. las columnas románicas pierden el sentido de la proporción clásica y el abandono de los órdenes. El capitel es la zona más idónea para la escultura. La columna y el pilar son los elemento arquitectónicos esenciales para recibir el peso de las estructuras superiores (arcos y bóvedas

El pilar circular, cuadrado o cruciforme.

Pero adquiere su máximo desarrollo el pilar compuesto.

 La columna tendrá una ubicación concreta cuando se utilice, será en los claustros y en la girola, que es la zona porticada detrás del altar que hace un deambulatorio en el ábside central.


San Martín de Frómista es una de las joyas de la arquitectura románica en España
 También las encontramos en el exterior, adosadas al muro del ábside, y en las ventanas. Utilizarán los capiteles clásicos, los bizantinos con cimacio y los capiteles decorados de relieves.

Columnas y pilares en la iglesia románica de San Martín de Frómista, Palencia
. La columna esta compuesta por basa, fuste y capitel.
 La basa de la columna románica es de tipo ática.
 El fuste, a diferencia de las columna romanas y griegas y del resto de estilos posteriores al gótico no es troncocónica ni tiene éntasis (diferente sección en los extremos) sino completamente cilíndrica (salvo en casos aislados).


 EL ARCO:
El arco característico del Románico es el de medio punto, peraltado o no. En la etapa final aparece el arco apuntado, que se generalizará en el Gótico. Arco de medio punto:
El arco utilizado en la arquitectura románica es el de medio punto (semicircular) y de sección rectangular, enriqueciéndolo en su intradós (superficie interior) con uno más estrecho, decorando sus ángulos con dos molduras (saliente con perfil uniforme) de sección semicircular.

Arco peraltado

Resultado de imagen de arco peraltado
 Arco rebajado

Arco ojival

 A partir del siglo XII también se emplea el arco apuntado u ojival, por dos segmentos curvos que forman ángulo en la clave.
Esta invención fue esencial para el desarrollo de la arquitectura medieval posterior (gótico) pues los empujes que trasladaban estos arcos (y por extensión las bóvedas apuntadas) a los pilares y restos de estructuras eran mucho más verticales y fáciles de resistir.

 LA PLANTA:
Las plantas de las iglesias fueron muy variadas y es imposible hacer una relación de todas ellas. Citaremos las más importantes:


Plantas de salón o basilicales


Esta planta está relacionada con antiguos edificios públicos romanos y sobre todo, por las primeras iglesias paleocristianas y prerrománicas Se trata de iglesias longitudinales con 1, 3 ó 5 naves paralelas (espacio entre filas de arcadas) sin transepto y normalmente finalizadas en cabecera de ábsides semicirculares escalonados.


Plantas de cruz latina


A la disposición anterior se le añadía un brazo perpendicular saliente en planta (transepto) con lo que el resultado era de cruz latina. Ello simbolizaba la cruz de Cristo. Estas iglesias podían estar también rematadas en cabeceras con ábsides escalonados.


Sin embargo, en iglesias de peregrinación y otros grandes templos las naves terminaban en una cabecera compleja formada por capilla mayor rodeada de una girola o deambulatorio de una o varias naves que la rodeaba y a la que se abrían capillas radiales. Un ejemplo español es la Catedral de Ávila.


Plantas circulares o poligonales


Las iglesias de plantas circulares o poligonales son menos frecuentes. Normalmente son templos al servicio de comunidades de órdenes militares participantes en la Cruzadas, como los templarios o los caballeros del Santo Sepulcro, por parecerse al templo de Salomón y al del Santo Sepulcro de Jerusalén, respectivamente.






 Es variada, pero predomina la planta longitudinal, que se diferencia de la basilical en que la altura de las naves es la misma.


 Planta cruciforme, de cruz griega o latina; pueden tener una, tres o cinco naves.


CABECERA

Las cabeceras pueden tener más de un ábside, que en planta son semicirculares interior y exteriormente y el central mayor en tamaño que los laterales, que ahora multiplica su número.



La cabecera es la parte más noble de los edificios románicos puesto que es el lugar donde se ubica el altar. De forma invariable en el románico y en otras arquitecturas medievales, la cabecera se encuentra en el extremo oriental de la iglesia.

La razón de esta orientación canónica es la de que los primeros rayos de luz del día debían incidir en ella porque este Sacta Sactorum simboliza a Jesucristo que es, según el Nuevo Testamento "la luz del mundo".

 Los ábsides (escalonados en el caso de cabeceras poliabsidales) suelen ser de planta semicircular, aunque también los hay rectangulares (bastante frecuentes en España como influencia superviviente de la arquitectura prerrománica anterior) o incluso tener girola con capillas radiales.

 Cimborrio Sobre el crucero (intersección del transepto con la nave central) se solía levantar un cimborrio o torre-linterna -de planta cuadrada u octogonal- con ventanales para iluminar el interior.  LA GIROLA: o deambulatorio,


es un pasillo que rodea el altar en el que a veces se abren pequeños absidiolos o absiduelos con el fin de aumentar el número de capillas. Por lo general, las iglesias románicas separan las naves mediante arquerías que comunican la central con las laterales, y en la diferencia de altura de las naves, cuando la hay, se abren ventanas o se colocan tribunas o triforios.

 Así sobre las naves laterales se realiza un segundo piso en forma de pasillo tan ancho como la nave lateral y abierto a la nave central llamado TRIBUNA, que equivalen al “matroneum” de las iglesias paleocristianas (lugar destinado a las mujeres). Pero también encontramos


 TRIFORIO,

 es decir, los pasillos sobre las naves laterales pero más estrechos que éstas y que se abren a la nave central en forma de balconera, y será sobre ésta que se abran las ventanas. Muchas iglesias utilizan la tribuna o el triforio como lugar de reposo para los peregrinos. Todo en el interior de la Iglesia tiende hacia el altar mayor, que es la zona más importante. Esto se repite también en el exterior, que desarrolla más la zona de la cabecera. Por lo general coloca una o dos




TORRES en la cabecera y a veces en el crucero, destaca el cimborrio que es una torre que sobresale exteriormente en la zona del crucero. Algunas zonas con influencia de Rávena (Italia) decoran los muros con franjas de arcos ciegos, llamados ARCOS LOMBARDOS.


 En las Iglesias abaciales o abadías se construye un CLAUSTRO


Imagen relacionada
 que está constituido por un patio cuadrado o rectangular, rodeado de arquerías porticadas a base de arcos sobre columnas que descansan sobre podium, la zona porticada puede ser abovedada o plana de madera.



 PORTADA O PÓRTICO pueden tener una o más. Se realiza con un esquema fijo que se generaliza en la mayoría de las iglesias románicas.



 Es un lugar característico para colocar decoración escultórica, que en su mayor parte sigue un esquema fijo que analizaremos al hablar de la escultura. - tímpano semicircular sobre el dintel, suele decorarse. - dintel, franja horizontal sobre el marco superior de la puerta - arquivoltas rodean el tímpano enmarcándolo. - jamba a los lados de las puertas - puerta adintelada - parteluz, divide la puerta en dos.

 LAS CORNISAS, puedes ser muy voladas (salientes) y sustentadas sobre canecillos decorados.






- EDIFICIOS MÁS IMPORTANTES

 Iglesias De peregrinación:

 situadas en las grandes ciudades europeas y en las de peregrinación. Tienen una tribuna o triforio en la nave transversal. Pueden terminar en ábsides o en absidiolos.

Planta: generalmente de cruz latina con una o varias naves longitudinales y una nave transversal o de crucero.


 La intersección entre la nave central y la transversal es el crucero, y suele ir cubierto de una cúpula, cimborrio o linterna que ilumina el interior, dando esbeltez al exterior. Cuando el templo tiene más de una nave, si las laterales dan la vuelta por detrás de la capilla mayor, esa parte constituye la girola o deambulatorio. en la cabecera de la iglesia suele haber ábsides semicirculares, donde destaca el central por ser más grandes. En las iglesias con girola suele haber capillas radiales en ella.


Alzado



: la nave central es más alta que las laterales, teniendo de uno a cuatro pisos, incluyendo tribunas por todo el ancho de las naves laterales. Estas tribunas sirven para aumentar la capacidad de la iglesia y dan apoyo a la bóveda de la nave central. La iluminación en época románica se hace por medio de lámparas, puesto que las ventanas son de poco vano, siendo frecuentes las saeteras.
 De carácter espiritual y representativo: cara elemento tiene su significado. El crucero = la bóveda celeste; la cruz = el cuerpo de Cristo; los muros = la gente.

 Monasterios:

 eran el núcleo que aglutinaba a la población rural. Tiene dos zonas principales: la Iglesia (con las mismas características que las iglesias de peregrinación, y que se sitúa al Norte) y el Claustro (está al sur de la Iglesia. Formada por 4 arquerías y donde están las habitaciones de los monjes, alrededor de un patio central).



Situados lejos de los poblados, en emplazamientos privilegiados por la belleza del paisaje, contaban con todas las dependencias necesarias para la vida comunitaria. La parte central era el claustro, patio cuadrado con jardín central y pozo, que facilitaba el acceso a las distintas dependencias. Se rodeaba de galería con arcos de medio punto que se apoyan en columnas, de cuidada decoración escultórica. Este claustro comunicaba un ala con la iglesia, mientras que las tres restantes comunicaban con la sala capitular, el refectorio, las dependencias administrativas y el scrptorium, además de la biblioteca. En la parte superior se encontraban los dormitorios de los monjes. Más lejos se encontraban la residencia del abad, la hospedería de los peregrinos, la escuela de novicios, la bodega, los establos, el cementerio…



miércoles, 2 de febrero de 2011

LA PINTURA ROMANICA

LUGARES DE APLICACIÓN

Empezamos con las características generales de la pintura románica hablando de los lugares en los que se aplicó este tipo de arte pictórico.
 La pintura románica, al igual que la escultura, está subordinada al marco arquitectónico y esta se va a plasmar principalmente en los muros, ábsides y bóvedas de las iglesias,





 aunque también veremos pintura románica en manuscritos y sobre tabla.




 En lo que se refiere a los manuscritos y libros miniados, adquiere una gran importancia la pintura románica dándose la posibilidad de una decoración a página completa o por partes aisladas, como por ejemplo está en el llamado Libro de los Testamentos, que se conserva en la Catedral de Oviedo y se podría considerar una de las mejores muestras de miniatura románica en España.


 El objetivo principal era el de adornar los libros, sin ninguna intención didáctica.



En España es también muy característico encontrar este tipo de pintura sobre tabla que suelen darse sobre todo en los frontales y laterales de las mesas de los altares.

La disposición de estos frontales es que en la parte central aparece el Pantocrátor, la Virgen o algún santo y luego a ambos lados, hay diversas escenas separadas por franjas.
Como ejemplo importante destacar el frontal de Aviá datado en el siglo XIII.

Características más importantes de la pintura románica

A continuación, vamos a analizar las características generales de la pintura románica atendiendo a la técnica y a la iconografía de este tipo de arte.

Iconografía de la pintura románica


 Los temas tratados van a ser siempre bíblicos, es decir, el Apocalipsis (último libro del Nuevo Testamento) y sobre todo la Majestad Dominis o Pantocrátor.





Otro de los temas era el de los Tetramorfos, que es la representación de los cuatro evangelistas acompañados de su correspondiente simbología: San Lucas (toro), San Marcos (león), San Juan (águila) y San Mateo (ángel).


 Técnica

La técnica más utilizada es la del fresco para lo que se refiere a la pintura mural de los interiores de las iglesias y ábsides, sin embargo, los retoques se hacían con la técnica del temple en la que se utilizaba como aglutinante el huevo. Esta técnica también se utilizaba para decorar los frontales del altar.

Pintura románica: características generales - Características más importantes de la pintura románica


Características generales de la pintura románica


La singularidad de la pintura románica hay quien dice que deriva del mosaico bizantino y de la miniatura mozárabe, siendo su principal aportación la estilización, el hieratismo y el siluetado de figuras.

 Entre sus características formales podemos concretar las siguientes:


La figura humana se va a reducir a esquemas, para plasmar así una idea concreta.

Trazo dibujístico grueso, silueteando las figuras en negro o rojo.

Utilización de colores planos, sin mezcla.

Representación de figuras hieráticas, es decir, sin movimiento.

 Carencia de profundidad, es decir, sin perspectiva.

Composiciones yuxtapuestas, eso significa que van aparecer muchas figuras juntas y agolpadas.

La pintura va a ser antinatural y llena de misticismo.

Anatomía desproporcionada

Escaso estudio de la naturaleza que revelan sus figuras, por la seriedad y uniformidad de los rostros en la forma humana.

La falta de perspectiva que ofrece la composición en conjunto.





LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...