27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







lunes, 5 de noviembre de 2012

REFRANES DEL MES DE NOVIEMBRE





6 DE NOVIEMBRE                 SAN SEVERO


Por San Severo puede llover el díd entero


11 DE NOVIEMBRE    SAN MARTÍN DE TOURS



A todo cerdo le llega su San Marín

Por San Martín, deja el cerdo de grunir

El veranillo de San Martín ha de venir.

El viento que anda en San Martín dura hasta el  fin.

Por San Martín solo siembra el ruín


LOS APÓSTOLES, QUIÉN ES QUIEN






PEDRO= PIEDRA


 Era un pescador, estando en labarra y con las redes Jesús le llamó-



Estaba casado, su casa estaba enCafarnaúm- Temperamento: impulsivo


 JUAN= HIJO DEL TRUENO

Hijo de Zebedeo y hermano de Santiago- Oficio: Pescador y comerciante- Estaban ocupados arreglando sus redes en la barcaa la orilla del lago cuando Jesús lo llamó.-

San Juan Evangelista

Era un discípulo que más cercano estaba a Jesús.- Económicamente mas acomodado que los otros.- Temperamento: violento, explosivo, intolerante,colérico- Jesucristo realizó en él de un Hijo del Trueno en elapóstol de Amor


 ANDRES

. Origen: Betsaida- Oficio: Pescador- Hermano de Pedro-

Apostol Andres

Considerado como el primero- Cuando estaba trabajando yarreglando las redes. Jesús les llamópara ser pescador de hombres.- Murió mártir en Patrás, pidió sercrucificado en la cruz en forma de X

 SANTIAGO EL MAYOR

 Hijo de Zebedeo y Salomé- Su padre tenía una buena posición económica- Era pescador- Es hermano de Juan y ambos fueron testigosjunto a Pedro de la Transfiguración de Jesús-



Temperamento: impetuoso, violento- Jesús lo llamó Hijo del Trueno al igual que suhermano Juan- Hombre de coraje y perdón, primer hombre quese hizo mártir.

. SANTIAGO EL MENOR

 - Hijo de Alfeo- Hermano de Judas Tadeo- Se cree que su nombre se deba a su bajaestatura y para distinguirlo de Santiago,el hermano de Juan-


Se le conoce como el hermano del Señordebido a su parentesco físico con Jesús,por esa razón Judas Iscariote da el beso aJesús para que los captores loidentifiquen.

. JUDAS TADEO


.Es hijo de Cleofás y hermano deSantiago el Menor.-


 Es un apóstol judío, que fue apredicar el evangelio a otroslugares.- Era primo carnal de Jesús debidoa que Cleofás era hermano deJosé.



 SIMON EL ZELOTE


 Pertenecía a la secta Zelote- Provenía de Caná- Era tintorero-



Dedicó su vida a la reforma por lapolítica del poder- Aceptó el camino del amorsacrificado


 TOMÁS= EL HOMBRE QUEDUDANDO, SE AFIANZO


 Era mellizo pero no se sabe de quien erahijo- Hombre con características definidas- Era el hombre que no podía creer-

Apostol Tomas
Tomás se convirtió en un hombre dederivación y de fe.- Invitó a Tomás a poner su dedo en laseñales de los clavos y su mano en sucostado.- Temperamento: Hombre de Valor



 MATEO= REGALO DE DIOS


 Era recaudador de impuestos, por eso era odiado.- Era hijo de Alfeo- También llamado Levi-



Sabían usar la pluma- Autor del primer evangelio- Su oficina estaba a lado de la orilla del mar- Héroe de la fe- Un misionero evangélico

. BARTOLOME

  Era hijo de Talmai- Era también llamado Natanael- Origen: Caná-


Era transparente y veraz, lejos delmaldad y el engaño.

 FELIPE, MUESTRANOS AL PADRE

 Origen= Betsadia- Figura quinto en la lista de los apóstoles- Oficio: Pescador-


Jesús denigró las siguientes palabras: Sígueme- Tenía instinto misionero- Personalidad: Era un hombre de gran corazón- Felipe predicó con gran éxito- Felipe murió colgado cabeza abajo


 JUDAS ISCARIOTE

 - Judas ocupa el sitio de honor- Traicionó a Jesús a cambio de 30monedas de plata- Oficio: Tesorero del grupo deapóstoles- Temperamento: Violento- Murió ahorcado en un campo.


Los Apóstoles, su sigificado enviados; fueron seleccionados por Jesús para transmitir su mensaje. Ciertamente, no todos los discípulos fueron apóstoles, ni todos los apóstoles fueron discípulos: sólo hay que pensar en los casos de Judas o Pablo de Tarso.


Judas, que sí fue discípulo, no vivió su condición de apóstol, por razones obvias, mientras Pablo, que nunca fue discípulo, se convertiría en uno de los personajes más transcendentales del grupo de los apóstoles y, por lo mismo, en figura pictórica imprescindible, cuando se trata de ellos.

LA CREACIÓN PARA INFANTIL



domingo, 4 de noviembre de 2012

SAN MARTÍN DE PORRES

Ayer, día 3 de niviembre, la Iglesia Católica celebró la fiesta de San Martín de Porres.

El negrito de la escoba y que por eso es conocido como FRAY ESCOBA



Uno de los Santos más queridos en el continente americano

San Martín de Porres nació en Perú en 1579 y murió en 1639.
Hijo de un español blanco con una mujer de piel negra, nació un mulato a quien su padre no quiso reconocer, su infancia no fue muy feliz, ser mulato era casi que pecado en la sociedad de entonces.
Aprendió muy bien los oficios de peluquero y de enfermero, y aprovechaba sus dos profesiones para hacer muchos favores gratuitamente a los más pobres.



Su biografia  http://www.telefonica.net/web2/elangeldelaweb/vidaporr.htm

Película     http://youtu.be/8O-Sr2UWswc

           

DÍA DE TODOS LOS SANTOS

FELIZ DÍA DE TODOS LOS SANTOS

All-Saints.jpg


Y que os sienten bien los  HUESOS DE SANTOS




Y los BUÑUELOS DE VIENTO

jueves, 1 de noviembre de 2012

REFRANES QUE NOMBRAN A DIOS

En muchos de los refranes que utilizamos en nuestra lengua nombramos a DIOS

 Los refranes de Dios hablan de la presencia de Dios como ayuda moral y espiritual, también de las costumbres populares sobre la creencias religiosas.


Amar a todos, temer a Dios tan sol
Cuando los Santos hablan, licencia de DIOS tiene 
Dame DIOS un marido rico, aunque sea un borrico. 
 A DIOS rogando y con el mazo dando. 
A quien DIOS no le dio hijos, el diablo le dio sobrinos.
 A quien DIOS se la diere, San pedro se la bendiga
DIOS aprieta pero no ahoga
 Hasta mañana si DIOS quiere.
 DIOS le da legañas al que no tiene pestañas. 
A DIOS rogando y con el mazo dando. 
 A DIOS se dejan las cosas, cuando remedio no tienen.
 Los buenos, DIOS se los lleva; y a los malos aquí se quedan
 A quien madruga DIOS le ayuda.
 Cada uno en su casa, y DIOS en la de todos. 
 Cuando DIOS no quiere, los santos no pueden.
 Cuando DIOS quiere, con todos los aires llueve.




DIOS te de salud y gozo y casa con corral y pozo
Pedir prestado ni a DIOS y regalado ni al diablo
Para amar a DIOS no hay que dar de gritos
Libreme DIOS del caballo mañoso que yo me librare del brioso
Libreme DIOS de mis amigos que de mis enemigos me cuido solo
Los que esta de DIOS que mueran hasta es lastima que vivan.
Dios los cria y ellos se juntan.
Donde todo falta DIOS asiste
DIOS tarda pero no olvida
DIOS nos libre de un rayo o un gachupin a caballo
DIOS no les da alas a los alacranes
DIOS les da el dinero a los ricos porque si no lo tuvieran se moririan de hambre
DIOS habla por el que calla
DIOS da la llaga y da el trapito
DIOS castiga sin cuero ni palo
DIOS castiga pero no destruye 
DIOS castiga pero da de comer
Cuando DIOS dice a llover no hay mas que abrir el paraguas
Cuando DIOS dice a fregar del cielo caen escobas
Cuando DIOS da, da a manos llenas
DIOS castiga sin palo y sin rebenque
DIOS aprieta pero no ahoga.
                                                                                                                                                              
                                             
DIOS castiga sin cuero ni palo
DIOS castiga pero no destruye
DIOS castiga pero da de comer
Cuando DIOS dice a llover no hay mas que abrir el paraguas
Cuando DIOS dice a fregar del cielo caen escobas
Cuando DIOS da, da a manos llenas
DIOS castiga sin palo y sin rebenque
DIOS aprieta pero no ahoga.
DIOS a quien dios no le da hijos le da cosijos
A cada quien DIOS le da lo que el cree que le conviene
DIOS aprieta pero no ahoga
DIOS ayuda a los que se ayudan.
DIOS carga a quien tiene buenas espaldas.
DIOS castiga sin piedra ni palo.

 
 Dios castiga sin vara y sin fuete.
Dios dice ayúdate que yo te ayudaré
 Dios le da legañas al que no tiene pestañas.
Dios le da mocos a quien no tiene pañuelo.
Dios le da pan al que no tiene dientes
Dios los cría y ellos se juntan.
Dios me guarde de mis amigos que de mis enemigos ya me cuido yo.
Dios no se queda con nada de nadie.
Dios sabe lo que hace.

sábado, 27 de octubre de 2012

COMIEZOS DEL PUEBLO DE ISRAEL

ESCRITOS EN EL GÉNESIS   CAPITULO 12- 25

CARACTERISTICAS DE ESTA ÉPOCA



La historia del pueblo de Israel se encuentra recogida principalmente en la Biblia y empieza con personajes que han sido sus líderes o guías. A estos se les llama Patriarcas.

Y esta escrita en el




capitulo 12-25

Entre los años 2000 y 1.600 a. C. un grupo de emigrantes bajan de la alta Mesopotamia a palestina en busca de buenos pastos.

Se agrupan en clanes presididos por un jefe al que llaman

PATRIARCAS

Son jefes de grandes clanes y con unas caracteristicas particulares:
- Eran pastores nómadas.



- Viven en tiendas y recorren el Medio Oriente y sus regiones limítrofes  en todas las direcciones en busca de pastos y agua para sus rebaños.
- No viven en ciudades
- No tienen tierra propia, a no ser parcelas adquiridas para enterrar a sus muertos.
- No cultivan las tierras.


Mantenían buenas relaciones con los habitantes del país y compartían con ellos los pozos de agua y los pastos.

RELIGIÓN DE ESTA ÉPOCA

Los antepasados de los patriarcas fueron durante mucho  tiempo páganos.
Es difícil saber a que dioses adoraban.
Según la tradicción de Ur, se supone que la familia de Abraham en algún tiempo adoraba a SIN
El culto de esta época estaba centrado en los sacrificios de animales, como entre todos los semitas.Se realizaba sin clero y lo realizaba el padre del clan.

La fiesta mayor de estas personas es el comienzo de la transhumancia, en primavera, escogían un cordero joven, sin defecto alguno y lo sacrificaban.
Este sacrificio aseguraba la fecundidad del ganado y la protección contra las enfermedades.
Esta fiesta, con el tiempo, se convertiría en la celebración de La Pascua.

                         Y EN ESTE AMBIENTE, DIOS APARECE EN LA VIDA DE ABRAHAM

Dios se presenta como Alguién que se interesa por sus vidas. No se puede saber que fuerza interior impulsós a Abraham a prestar atención a la voz desconocida de un Dios nuevo que le hablaba.

                 ABRAHAM EL PRIMER CREYENTE

La religión de los Patriarcas, no se parece en nada al politeismo oficial de Mesopotamía, noi al culto de fertividad de Canaán.


El Dios de los Patriarcas es u Dios familiar y benévolo, que protegía al clan y se preocupaba de la vida de las personas.
Dios era superior a ellos, le ofrecían sacrificios y era el patriarca el que realizaba el sacrificio y la ofrenda.

como nse movían dentro de Palestina, los patriarcas entrarón en contacto con los santuarios de:
-Siquén
- Betel.
- Beersebá
- Mambré.
En estos santuarios los cananeos adoraban a EL-- PADRE DE LOS DIOSES Y DE LOS HOMBRES.

Al entrar en contacto con Canaán, los Patriarcas identifican al Dios de Abraham con esa de EL.


MAPA DE LOS ACONTECIMIENTOS




Las primeras civilizaciones surgieron en una región del Próximo Oriente que se conoce como Creciente Fértil.

 Creciente porque tiene forma de luna creciente y fértil porque, gracias a los ríos que la atraviesan, en ella es posible el cultivo continuado, a diferencia de los desiertos y estepas que la rodean.

LA BIBLIA PARA NIÑOS

LA BIBLIA PARA NIÑOS



http://issuu.com/sehacesaber/docs/biblia_y_ecuela_5i


PASAPALABRAS DE LA BIBLIA

PASAPALABRAS 1 Y 2












PASAPALBRAS DE LA BIBLIA

PASAPALABRAS 3 Y 4








 

domingo, 21 de octubre de 2012

BASÍLICAS

BASÍLICA

 Una basílica era un suntuoso edificio público que en Grecia y Roma solía destinarse al tribunal, y que en las ciudades romanas ocupaba un lugar preferente en el foro.




 Más adelante, los cristianos aprovecharon la forma basilical y, en muchos casos, los propios edificios romanos para utilizarlos como recinto religioso oficial para la celebración de la liturgia.
 Después de que el Imperio romano se volviese oficialmente cristiano, el término se usó también para referirse a iglesias, generalmente grandes o importantes, a las que se habían otorgado ritos especiales y privilegios en materia de culto.
 En este sentido se utiliza hoy la denominación, tanto desde el punto de vista arquitectónico, como religioso

. BASÍLICA CRISTIANA

 Tras el edicto de Milán de 313 promulgado por Constantino el Grande (313–337) el Imperio romano permite el culto de la religión cristiana. A partir de entonces los cristianos utilizan la tipología arquitectónica basilical para la construcción de los nuevos templos.


Se entiende por basílica cristiana propiamente dicha en sentido arquitectónico toda planta rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo separadas por columnas (o pilastras), sobre las cuales se apoyan sus correspondientes arcos o arquitrabes de tipo romano.
 Las referidas naves (tres por lo común) terminan en el ábside.
 En el ábside se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes.
Delante, en el presbiterio, se sitúan los presbíteros, mientras que los fieles ocupan el resto de la nave o naves.


La planta basilical elemental consiste en las naves longitudinales sin transepto. Pero muchas basílicas tienen un transepto.



 Frecuentemente el trasepto casi no resalta los lados de la nave.

 Las basílicas paleocristianas no tuvieron un crucero acentuado. Aunque inicialmente los templos cristianos seguían las pautas constructivas de las basílicas, pronto dieron paso a otras formas, como la planta de cruz latina o la de cruz griega, que se generalizaron sin que por ello desapareciera la forma basilical.


La cubierta de las naves suele consistir en una armadura de madera artísticamente decorada y visible desde el interior o bien oculta por un artesonado: a veces, tienen bóveda en naves laterales y siempre el ábside remata en bóveda de cuarto de esfera.


La iluminación de las basílicas se obtiene por ventanas abiertas en la parte superior (claristorio)



de la nave central más elevada que las laterales y por otras ventanas que se sitúan en el ábside y en el frontis del edificio.

Todas ellas solían cerrarse con láminas de mármol perforado o calado para dar entrada a la luz e impedir la acción de elementos destructores. Pero también se usaban láminas transparentes de alabastro sin perforar e incluso vitrales de color en basílicas suntuosas según se infiere de algunos textos de San Juan Crisóstomo y de Prudencio.


La decoración interior se logra por las mismas líneas arquitectónicas del edificio con sus clásicas molduras y por diferentes adornos de pinturas y mosaicos, sobre todo, en el muro superior del arco triunfal y en los ábsides siempre magníficamente decorados.

Resultado de imagen de BASILICA

Con frecuencia, se disponían orientadas las basílicas según el eje principal de la nave de modo que el ábside diera hacia Occidente.
Pero desde el siglo VI dando ejemplo las iglesias bizantinas, se orientaron en sentido opuesto ya que el sacerdote (que al ofrecer el sacrificio miraba a Oriente) no celebraba ya de cara al pueblo como antes.


BASÍLICA MENORES

Además de las iglesias de tipo basilical, había en esta primera época de la paz constantiniana otras menores, de planta simplemente rectangular o cuadrada e incluso redonda, que servían de oratorios o capillas sepulcrales o memoriales de los mártires (cellae memoriae) y no faltaban otras de forma poligonal o circular destinadas a baptisterios.
Todas ellas e incluso casi todas las grandes basílicas se construyeron desde sus fundamentos y sólo algunas en escaso número habían sido antes edificios públicos o templos de que se habilitaron para el culto católico.

Su distribución

La distribución interior de las basílicas en los primeros siglos de la paz, siguiendo el modelo de las constantinianas, es como sigue:



-el atrio, con su entrada, su peristilo y su fuente o cántharus en medio, precedido a veces de un pórtico o vestíbulo exterior


-el nárthex o vestíbulo interior justo después, las tres puertas correspondientes a las tres naves las tres naves, separadas por columnas y, a veces, por verjas y cortinajes


-el coro de los cantores


-el  ábside o presbiterio elevado con dos o tres gradas con su arco de triunfo sobre la entrada y su único altar en medio cubierto con un templete o baldaquino y situado sobre la cripta o sepultura de un mártir (confessio o ciborio.
Además, tiene el ábside su cátedra episcopal


-los ábsides laterales o nichos para servir de sacristías o secretarium, donde se colocaban las vestiduras y diferentes objetos sagradas en el de la derecha, llamada diaconium y las ofrendas de los fieles en el de la izquierda que por esto se denominaba zophylacium.


No siempre existían los ábsides secundarios ni se destinaban en todo caso a servir de sacristía. Pero en algunas iglesias se colocaban a los lados del presbiterio dos altares menores para la preparación y terminación del sacrificio (próthesis y apódosis, respectivamente)

En la entrada del presbiterio, como para aislarlo del resto de la iglesia, se elevaban unas columnas que sostenían un arquitrabe de mármol o de madera para fijar sobre él exvotos y lámparas.

A este conjunto arquitectónico se le llama pérgula y corresponde al iconostasio de las iglesias orientales el cual es un cuerpo más cerrado y completo y se halla decorado con multitud de imágenes devotas.

En algunas basílicas, sobre una parte de las naves laterales, había un piso con tribunas que daban vista a la central y que se reservaban, generalmente, a las vírgenes y viudas. Este sitio se llamaba gynnaeceum.
 La planta baja de la nave izquierda (o sea, del Evangelio) se destinaba a las mujeres y se denominaba matronikion.

A la derecha, para los hombres, se llamaba andron y cada grupo entraba en la basílica por su puerta correspondiente.

La de en medio, que se llamaba argéntea y speciosa, servía de entrada a los clérigos. En la parte derecha y con separación de verja o pretil, se situaban los hombres de distinción y a la izquierda las matronas. De aquí los nombres de senatorium y matronaeum que, respectivamente, se les daba.

A los lados del coro se situaban anchos púlpitos o ambones para la lectura del Evangelio y la Epístola. La colocación de los fieles era la siguiente: en el atrium o, en su defecto, en el nárthex pero a distancia de la puerta interior de entrada se colocaban los penitentes del primer grado (flentes);

en el nárthex o pronaos, junto a la puerta interior, los penitentes del segundo grado (audientes) y los catecúmenos del primero (que también se llamaban audientes);

dentro ya de las naves y cerca de las puertas, los penitentes del tercero y cuarto grados (prostrati y consistentes) con los catecúmenos prostrati y competentes;

más adelante estaban los fieles comunicantes o que participaban de los divinos misterios.




Estructura de una basísica gótica

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...