27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







domingo, 14 de septiembre de 2014

EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ

FIESTA DE LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ  14 DE SEPTIEMBRE

Exaltación de la Santa Cruz - Piero de la Fracesca

 La Iglesia celebra la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz el 14 de septiembre, ya que ese día es el aniversario de la consagración de la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén en 335.


 También se dice que ese día se conmemora la recuperación de la Cruz por Heraclio en el 628 de manos de los persas, que la tenían en su poder desde 614.



Más sobre la fiesta en
http://semanasantaymas.blogspot.com.es/2014/09/exaltacion-de-la-santa-cruz.html

viernes, 12 de septiembre de 2014

LUGARES RELIGIOSOS DEL ISLAMISMO II

MEDINA



Mahoma fue rechazado por las tribus de La Meca y él con sus seguidores marcharon hacia Medina, la ciudad donde el profeta se instalaría con sus seguidores.

esta salida de La Meca se le conoce como


 HEGIRÁ


 y sucedió hacia el 622 d.n.e., de calendario cristiano.

 Aquella fecha es donde se adopta el primer año del calendario islámico.

Como el diálogo no fue suficiente, las diferencias entre los árabes tuvieron que resolverse por la fuerza de las armas; y así, luego de varios años de lucha La Meca se rindió a Mahoma en enero del año 630.

Como primer paso, Mahoma decidió acabar con todas las imágenes y cultos a los dioses dentro de la Caaba. El profeta murió poco después, hacia el 632 d.n.e.

  No pasaron muchas décadas y el Islam se había extendido por medio oriente, superando las barreras de la península arábiga.

La Mezquita del Profeta en Medina, Arabia Saudí

MEZQUITA

MEZQUITA DE LA MECA



MEZQUITA

Lugar de culto para los seguidores de la fe islámica.

 Los musulmanes generalmente se refieren a las mezquitas por su nombre arábigo, masŷid

 La palabra "mezquita" se usa en español para referirse a todo tipo de edificios dedicados al culto islámico.


Estas construcciones tienen sus orígenes en la península arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes.

El propósito principal de la mezquita es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para Orar.

Pero hoy en día también son conocidas en todo el mundo  como muestras de la arquitectura islámica.
 Desde el punto de vista arquitectónico, las mezquitas han evolucionado significativamente desde los espacios al aire libre, como lo fueron en su momento las de Quba y Masŷid an-Nabawī en el siglo VII.

Archivo:Quba.jpg

 



SALA DE ORACIÓN

Todos los musulmanes adultos tienen la obligación de celebrar oraciones, o ṣalāt, al menos cinco veces por día:


- antes del amanecer (faŷr),
- a mediodía (ẓuhr),
- por la tarde (ʿaṣr),
- tras la puesta de sol (magrib),
-  y a la noche (ʿišā').

No es obligatorio para los musulmanes orar en el interior de una mezquita, pero en los hadiz se declara que la oración comunitaria en una mezquita es más virtuosa que la oración en privado.
Un grupo de musulmanes rezando hoy en la mezquita de la M-30 de Madrid. EFE
Además de las cinco oraciones diarias preceptivas, las mezquitas acogen los rezos ŷumʿa, u oración de los viernes, que en ese día de la semana reemplazan a la oración obligatoria del mediodía.

 Mientras que los rezos diarios comunes pueden hacerse en cualquier sitio, es preceptivo que todos los varones adultos asistan a las mezquitas para la oración de los viernes.

En la mezquita tienen lugar también las oraciones funerarias por los musulmanes difuntos (ṣalātu l-ŷanāza), en los que participan todos los miembros de la congregación, incluido el imán.

 A diferencia de los rezos diarios, los funerarios normalmente se realizan al aire libre, en un patio o plaza cercanos a la mezquita.

Durante los eclipses solares, las mezquitas acogen otra oración especial, llamada ṣalātu l-kusūf.

Archivo:Mosque.jpg


El ḥaram ("sagrado", sala de oración)

 Carece de mobiliario; no hay asientos (para la salat -oración islámica- es preceptiva la postración en el suelo, habitualmente sobre una alfombra).
También se argumenta que esta ausencia permite un mayor cabida de fieles.

 A diferencia de la mayor parte de los lugares de culto de otras religiones, no se permiten  las imágenes de personas, animales ni figuras espirituales, ya que se supone que todos los asistentes deben centrar su atención en Alá.

 En cambio, las mezquitas tienen versos del Corán en caligrafía árabe sobre los muros para ayudar a los que rezan a centrarse en la belleza del Islam y su libro sagrado, así como en la decoración.

Generalmente enfrente de la entrada está el muro de la qibla´, "alquibla" en castellano, en el lugar más visible de la sala de oración.

 En una mezquita correctamente orientada, la quibla debería estar dispuesta perpendicularmente a la línea que conduce a La Meca, sede de la Kaaba; aunque en el caso de las andalusíes, por razones políticas, se prefirió una orientación más hacia el sur (de modo que no se coincidiera con la orientación de las iglesias cristianas).

 Los congregantes realizan sus plegarias en filas paralelas a la qibla y se sitúan de modo que sus cabezas queden orientadas hacia La Meca.


Archivo:Mosqueboysshoes.jpg


MIHRAB

Voz árabe con que se designa un nicho u hornacina.

File:La Aljafería - Oratorio y Mirhab.JPG
 Refiere al pequeño espacio interno precedido por un arco (normalmente de medio punto) o a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación, que marca en las mezquitas el sitio donde han de mirar los que oran



El mihrab está en el muro de la quibla el cual está orientado normalmente hacia La Meca. Se le considera el Sancta sanctorum de la mezquita.
Generalmente, tampoco el miḥrāb está ocupado por muebles.


File:605IstanbulMoscheaBlu.JPG
Mezquita Azul, Estambul


 El miḥrāb es generalmente el lugar desde el que el imán dirige las cinco oraciones diarias



MINARETE   ALMINAR

Un elemento común de las mezquitas es el minarete o alminar, la alta y esbelta torre que generalmente está situada en una de las esquinas de la estructura.

File:View from Mardin to the Mesopotamian plains.jpg

 La punta del minarete es siempre el punto más alto de las mezquitas que tienen uno, y a menudo el punto más alto del área circundante.
El minarete más alto del mundo está situado en la Mezquita Hassan II en Casablanca, Marruecos.

File:Blaue moschee 6minarette.jpg

Las primeras mezquitas carecían de minaretes, e incluso hoy en día los movimientos islámicos más conservadores, como el wahhabismo, evitan construirlos, ya que los consideran ostentosos e innecesarios.

 El primer minarete fue construido en 665 en Basora durante el reinado del califa omeya Muʿāwiyya I. Muʿāwiyya impulsó la construcción de minaretes, pues se suponía que igualarían a las mezquitas con los campanarios de las iglesias cristianas.

DSC01156
Consecuentemente, los arquitectos de las mezquitas tomaron prestada la forma de los campanarios para sus minaretes, que se utilizaban esencialmente para el mismo propósito — llamar a los fieles a la oración.

Antes de las cinco oraciones diarias obligatorias, un almuédano llama a los adoradores a orar desde el minarete.

 En muchos países donde los musulmanes no son mayoría, se prohíbe que las mezquitas hagan el llamado ('aḏān) demasiado sonoramente, a pesar de que se debería hacer así para avisar a la comunidad circundante.

 No es obligatorio el 'aḏān antes de cada oración. Sin embargo, casi todas las mezquitas asignan un almuédano para cada una de las cinco oraciones, pues es una de las prácticas recomendadas o sunna del profeta Mahoma.

 En las mezquitas que no tienen minaretes, el aḏān se realiza desde el interior de la mezquita o en alguna otra parte en el suelo.

 La iqāma, que es similar al aḏān y se lleva a cabo inmediatamente antes del comienzo del rezo, no se anuncia desde el minarete incluso cuando se dispone de uno.


PATIO


Culturalmente, las mezquitas no son solo lugares para orar, sino también lugares para aprender sobre el Islam y conocer a otros creyentes.

jueves, 11 de septiembre de 2014

AMAR A LOS ENEMIGOS

Amar a los enemigos asusta, pero nos lo pide Jesús son palabras del  Papa.




Les ayudamos a amar a sus enemigos


martes, 9 de septiembre de 2014

REFRANES QUE NOMBRAN A DIOS II



DIOS aprieta pero no ahoga

DIOS sabe lo que hace
¡ Bendito sea DIOS!
Cuando DIOS quiera

DIOS los cria y el diablo los junta
Como DIOS manda
DIOS se fija en las manos puras, y no en las llenas.
DIOS escribe derecho con renglones torcidos.
Al que DIOS no le dió hijos, el diablo le da sobrinos.




DIOS ayuda a los que se ayudan.

Del agua mansa me libre DIOS

Por el amor de DIOS.
DIOS le da pan a quien no tiene dientes.

Gracias a DIOS                                         DIOS te oiga

Si con  DIOS voy, mis obras dirán quien soy.
Cuando DIOS quiera en sereno muero
De DIOS viene el bien, y de la abejas la miel.




DIOS me guarde de mis amigos, que de mis enemigos me guardo yo
Cada uno en su casa y DIOS en la de todos.
Del sol de la tarde DIOS me guarde
El hombre propone y DIOS dispone
Dejado de la mano de DIOS



FIESTAS DE LOS EVANGELISTAS, SAN JUAN


 Hoy, 27 de diciembre, conmemoramos a San JUAN, Apóstol y Evangelista.


 SAN JUAN (¿?-98/101) nació en Betsaida, el actual El Aradsch, cerca de Mahjar, en Siria.



San Juan fue hijo de Zebedeo y de Salomé, y hermano de otro de los Apóstoles, Jacobo el Mayor; ambos eran pescadores. Por su temperamento enérgico, Jesús los llamaba “hijos del trueno”.

Primeramente San Juan fue discípulo de San Juan Bautista, y luego siguió a Jesús, convirtiéndose en su “apóstol querido”. San Juan era el más joven de los discípulos de Jesús, y asimismo fue el más longevo.



Tal vez se recuerda más a San Juan porque fue el apóstol que descansó su cabeza en el hombro del Maestro en la Última Cena.





 También fue el único de ellos que estuvo al pie de la Cruz, y fue quien después se hizo cargo de la Virgen María.




Por tradición existe el acuerdo de identificar a San Juan el Apóstol con San Juan el Evangelista, y a éste con el autor del Apocalipsis, el último libro del Nuevo Testamento y el único de carácter profético.
 
 

De tratarse de la misma persona, tras la muerte de Jesús a San Juan predicó desde antes del año 57 en Asia Menor, y se estableció concretamente en Éfeso, actualmente ciudad en ruinas en Selçuk, Turquía.
El apostolado de San Juan al frente de la Iglesia de Éfeso tuvo notable éxito en la difusión del primitivo cristianismo, y duró largos años.




Sin embargo, con las persecuciones contra cristianos ordenadas por el emperador Domiciano San Juan se vio en problemas al negarse a rendir a rendir culto en el templo de Diana-Artemisa.




El sacerdote mayor le ordenó entonces beber un veneno de la misma copa de la que frente a sus ojos habían bebido dos malhechores, cayendo muertos en el acto.



Se cuenta que San Juan hizo la señal de la Cruz sobre la copa, y a continuación el veneno se transformó en una serpiente que se deslizó fuera del recipiente; San Juan bebió sin que le ocurriera nada, y además echó su túnica sobre los dos infelices, quienes instantáneamente recuperaron la vida.




Hacia el año 95 San Juan fue llevado prisionero a Roma, donde en la Porta Latina fue condenado al suplicio de recibir un baño de aceite hirviendo, pero San Juan lo recibió como si de agua fresca se tratara.
File:MartyrdoLe Brun.jpg
Martirio de San Juan en la Puerta Latina» (1641-1642), por Charles Le Brun. Iglesia Saint-Nicolas du Chardonnet, París.


Entonces lo condenaron al exilio en la isla de Patmos, a unos 70 kilómetros de Éfeso. Fue en ese lugar donde se cree que tuvo las revelaciones del Apocalipsis y donde escribió ese libro.




Archivo:Alonso Cano 001.jpg

Con el emperador Nerva (96-98), más tolerante hacia los cristianos, San Juan pudo regresar a Éfeso, donde habría redactado su Evangelio, tal vez el más espiritual y conceptual de todos.


San Juan falleció de avanzada edad en Éfeso. Por las alturas que alcanza su teología, a San Juan se le atribuye como símbolo un águila.
  

JOB PERSONAJE BÍBLICO

JOB


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41009470/helvia/aula/archivos/repositorio//0/58/html/datos/06_religion/Actividad/nivel_dos/ud4/u04_Job.html

DIVISIÓN DEL PUEBLO DE DIOS

lunes, 8 de septiembre de 2014

HISTORIA DE LA SALVACIÓN

HISTORIA DE LA SALVACIÓN

Los cristianos prestan especial atención a la historia de la salvación que trasmite la Biblia, tanto la que se refiere al pueblo judío en el Antiguo Testamento, como la que tiene como centro a Jesús en el nuevo testamento






Historia de la Salvación from Pablo Rodríguez Cabanillas



ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN







FIESTA DE LA NATIVIDAD DE LA VIRGEN MARIA

FIESTA QUE SE CELEBRA HOY 8 DE SEPTIEMBRE






Más sobre esta fiesta en


http://semanasantaymas.blogspot.com.es/2014/09/8-de-septiembre-la-natividad-de-la.html

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...