27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







sábado, 2 de mayo de 2015

MUCHOS PUEBLOS

CARABACA DE LA CRUZ




PUERTO DE LA CRUZ



SANTA CRUZ DE TENERIFE



SANTA CRUZ DE LA PALMA




SANTA CRUZ DE MUDELA



SANTA CRUZ DE LA SIERRA            CÁCERES




SANTA CRUZ DE PANIAGUA




Más pueblos de Cáceres

ABADÍA






ALDEA DEL OBISPO




GUADALUPE




SALVATIERRA DE SANTIAGO




SAN MARTÍN DE TREVEJO





SANTA ANA



SANTA MARTA DE MAGASCA




SANTIAGO DEL CAMPO



SANTIAGO DE ALCANTARA




TORRE DE SANTA MARÍA




TORRECILLA DE LOS ANGELES

Torrecilla de los Angeles 20050515 3.jpg

LAS CAMPANAS Y EL TOQUE DE CAMPANAS


LAS CAMPANAS

Resultado de imagen de CAMPANAS


 Hay constancia de que, al menos desde el siglo V, los cristianos adoptaron el uso de campanas para dar aviso de las reuniones de los fieles.
 Lo que hoy conocemos con el término de “campana” no siempre se ha denominado así, de hecho ha tenido gran cantidad de nombres dependiendo de pequeños matices en su uso o su forma: signum, docca, nola, etc.
 Es a partir del siglo VI cuando todos estos nombres se van unificando hasta confluir en el que conocemos hoy: campana.


El nombre de campana deriva de una región del sur de Italia conocida como Campania. Allí el obispo San Paulino (354 dC-431 dC) introdujo en el Culto Divino el uso de campanas y, por tanto, fue adquiriendo esta denominación.

Los restos arqueológicos más antiguos de campanas cristianas los encontramos en las que portaban los santos misioneros irlandeses, que con el paso del tiempo han llegado a convertirse en reliquias.

 La más famosa de todas es la de San Patricio (377 d.C-461 d.C), conocida como la “campana del testamento” (Clog an Edachta),

Clog an Edachta de San Patricio.

 pues fue sacada en el año 552 de la tumba del mismo San Patricio donde permanecía reposando sobre su pecho. Realmente su forma es más parecida a lo que conocemos actualmente por cencerro.

 Además de las grandes campanas de los campanarios, en la Iglesia Católica se utilizan unas pequeñas campanas de mano, llamadas sanctus o campanas de misa, que son tocadas durante la Santa Misa cuando el sacerdote eleva en alto primero la hostia y luego el cáliz inmediatamente después de decir las palabras de consagración sobre ellos



 Este sonido de campanas indica a la asamblea de fieles el momento en el que el pan y el vino se transforman en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo.


Consagración

El material por excelencia para la elaboración de las campanas es el bronce. En menor medida, en algunas etapas de la historia, se han realizado en hierro.



 El proceso de fabricación de las campanas prácticamente no ha variado durante los últimos cuatro siglos. La razón se encuentra en que la mayoría de los avances técnicos que se han producido en el campo de la fundición de metales, fundamentalmente durante el siglo XX, han sido de escasa aplicación en este ámbito.







TOQUES DE CAMPANAS

Distintos toques de campana Con el paso de los años han desaparecido la gran mayoría de toques que conocieron nuestros abuelos, y que distinguían perfectamente.


 Los sacristanes eran los encargados de realizar los distintos toques que conocían al dedillo. Cuando en nuestros pueblos, aún no existían los consistorios o ayuntamientos, como tales lugares de reunión, los vecinos eran convocados a las reuniones de concejo “a son de campana tañida” congregándose en el pórtico de la iglesia.

 Existía la creencia de que cuando había tormentas, el toque repetido de las campanas alejarían las nubes de piedra tan temidas en los campos, al igual que evitar el hielo para salvar las cosechas, por eso la dedicación de una de las campanas a Santa Bárbara.

Resultado de imagen de CAMPANAS

 “Toque de arrebato”: este toque se hacía cuando había alguna catástrofe, un incendio, etc. Se tocaban varias campanas a la vez y de forma rápida para que acudieran los vecinos en ayuda o a socorrer o sofocar algún incendio.

 “Toque de fiesta”: Los días de fiesta grande se tocaban las campanas ““a vuelo”, que consistía en voltear las campanas, cosa que realizaban los mozos más arriesgados



El volteo se dejó de hacer, entre otras cosas por el peligro que entrañaba y que alguna vez terminó trágicamente:
A mediados del siglo XIX, un joven de Vallelado que se encontraba en la torre volteando las campanas sufrió un desgraciado accidente y la campana le sacó de la torre cayendo en el medio de la plaza.
"Toque alarma"



 “Toque de difuntos”, también conocido como “Clamor” que avisaba del fallecimiento de algún vecino. Era un toque lento, en el que participaban dos campanas distintas y que todavía hoy sobrecoge cuando suena.
Al final del mismo nos daba la clave: si el finado era hombre se daban dos toques separados, y tres si la fallecida era una mujer.

 Mientras el cadáver era conducido al cementerio las campanas tocaban a duelo, durante todo el recorrido. La cofradía de la Cruz de Vallelado, cuando había un difunto, encargaba que durante la noche, una persona recorriera las calles del pueblo con una campanilla o esquila tocando y avisando a los vecinos del fallecimiento. Ni que decir tiene que a altas horas de la madrugada, el tintineo ponía los pelos de punta, sobre todo a los más pequeños de la casa. Ya hace muchos años que dejó de hacerse. Ahora la cofradía toca esta esquila durante la “procesión de la carrera”, que se celebra en la Semana Santa.

 “Toque de gloria”. Así se llamaba cuando fallecía algún niño. Se tocaba con la campana pequeña o esquilín, y en algunos sitios era conocido como “toque de tilinduna”



 En alguna iglesia todavía tienen la antigua costumbre de dar dos o tres toques de campana, en el momento de la consagración en la misa mayor.

 Avisaban a las gentes que no habían podido acudir a la celebración, para que hicieran la señal de la cruz

COSAS CURIOSAS


El oficio de campanero,

Era en la mayoría de los casos itinerante, es decir que los campaneros acudían a fundir las campanas a los lugares que así lo demandaban.
Con sus aperos y demás herramientas estos artesanos se instalaban, en las cercanías de la iglesia para la cual iban a trabajar hasta que terminaban su trabajo. El proceso de fabricación era laborioso y requería de gran conocimiento y maestría, la cual habían heredado de sus padres y abuelos.
Resultado de imagen de CAMPANAS
 En el mismo lugar, como hemos dicho, cercano a la iglesia, hacían el horno y allí con metal nuevo, o refundiendo viejas y rotas campanas, fabricaban las nuevas. A veces si el metal no era suficiente para la nueva campana, los vecinos donaban a la iglesia viejos almireces, lámparas, candelabros y todo aquello que sirviera para dicho fin.

 En la nueva campana el maestro fundidor solía grabar su nombre, así como la fecha de fabricación, el nombre del benefactor que había corrido con los gastos de la fundición, cosa bastante frecuente, y como no también figuraba el nombre dado a la nueva campana.


 Era habitual decorar la campana con diversos motivos como lagartos, que todavía podemos ver en alguna vieja campana, así como alguna frase o inscripción famosa y que era conocida por todos los vecinos.
La campana mayor de la antigua iglesia de Vallelado llevaba grabada esta frase: “María campana me llamo, cien arrobas peso si no me quieres creer cógeme a peso”. Como se puede ver, el peso de algunas campanas era considerable, pues 100 arrobas equivalen a unos 1.150 kg.


Campanas de la Catedral de Santiago



Entre sus 56 campañas se incluye un ataque contra la ciudad de Santiago, que fue arrasada y los prisioneros cristianos obligados a cargar con las campanas del templo para ser usadas como lámparas en una nueva ampliación de la Mezquita de Córdoba ,997.



También entre el mito y la realidad se dice que las campanas regresaron de forma idéntica a Santiago, dos siglos y medio después, está vez a manos de prisioneros musulmanes capturados por Fernando III «El Santo».



viernes, 1 de mayo de 2015

BASÍLICAS EUROPEAS

EL SACRE COUER, PARIS

Archivo:Sacre Coeur 1.JPG

La Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre es un célebre edificio de París (Francia), situado en lo alto de la colina de Montmartre.


En la cima de la Colina de Montmartre (la Butte Montmartre) en el norte de París, elevada unos 129 metros por sobre el nivel del Sena, se encuentra la Basílica del Sacre-Coeur o del Sagrado Corazón. Montmartre significa "monte de los mártires", donde según las creencias fue el lugar del martirio de Saint Denis, primer obispo de París, y sus seguidores.

 

jueves, 30 de abril de 2015

LUGARES CON NOMBTRS RELIGIOSOS

Nuestra ciudad nos recuerda a un amigo, muy amigo, porque murio por defender su fe: San Sebastían
SAN SEBASTÍAN DE LOS REYES



Más pueblos de nuestra comunidad

SAN AGUSTÍN DE GUADALIX





SAN FERNANDO DE HENARES




SAN LORENZO DEL ESCORIAL




SAN MATÍN DE VALDEIGLESIA




SAN MARTÍN  DE LA VEGA




SANTA MARÍA DE LA ALAMEDA



VELILLA DE SAN ANTONIO


domingo, 22 de febrero de 2015

LA CIUDAD DE ABRAHAM

HEBRÓN




Años 60



La antigua Hebrón es una desconocida joya de la historia. Ciudad abierta que nunca fue amurallada, santuario milenario para las tres religiones monoteístas, inmemorial etapa de caravanas comerciales. Pocos conocen los secretos que se esconden entre el dédalo de callejuelas que parten de la mezquita de Ibrahim, para el islam, o Cueva de los Patriarcas, para el judaísmo. Centro de peregrinación ante las veneradas tumbas de Abraham, Isaac y Jacob —y de sus respectivas esposas Sara, Rebeca y Lea—, de acuerdo a la tradición del Antiguo Testamento.


 La mezquita de Ibrahim / Cueva de los Patriarcas es el centro del universo de Hebrón, pero no es su única estrella. Está asentada según la tradición compartida por las religiones del libro sobre el sepulcro en el que reposan los restos del profeta Abraham y sus descendientes, en un recinto cuya construcción se atribuye al rey israelita Herodes el Grande a comienzos del siglo I.


 Para los judíos, la Cueva de los Patriarcas es el segundo lugar más sagrado de su religión, tras el que denominan Monte del Templo en Jerusalén, donde paradójicamente tienen prohibido rezar. Los reveses sufridos por el Estado hebreo en la Unesco, donde no han logrado forjar un consenso mayoritario en favor de sus tesis, son interpretados por el Gobierno israelí como una negación del “carácter judío” de Jerusalén o Hebrón. .

Resultado de imagen de hebron tumba de los patriarcas
 Hasta las escalinatas que conducen hasta la Cueva de los Patriarcas no dejan de llegar autocares con visitantes judíos, en su mayoría con indumentaria ortodoxa. Esta parte del recinto sagrado es una sinagoga colorista donde, en contra de lo habitual, hombres y mujeres deambulan entremezclados, como en un museo, hasta la ventana que mira al cenotafio de Abraham.

 Fuera de las horas de rezo, pocos visitantes ascienden por la magnificente rampa que lleva hasta a la mezquita de Ibrahim, verdadera joya de la declaración de la antigua Hebrón como patrimonio de la humanidad. La Unesco también llama Cueva de los Patriarcas al lugar más sagrado de la inmemorial ciudad de Abraham.

El Roble de Sibta (también conocido como Roble de Abraham) es un árbol antiguo que, según la tradición, marca el lugar donde Abraham colocó su tienda. El sitio en que se encuentra pertenece a la Iglesia Ortodoxa Rusa, que también es dueña del cercano Monasterio del Roble de Abraham y la Sagrada Trinidad, consagrado en 1925.

  Lugares santos en Hebrón Tambien conocido como City of Arba, el-Khalil, Hevron, Kiriath-Arba, Kirjath Arba

MACPELA  LA TUMBA DE ABRAHAM

Hebrón - Un paseo por la ciudad de Abraham


 Génesis 23 documenta la compra de un lote en la tierra de Hebrón por Abraham para enterrar allí a su esposa Sara.
Su coste cuatrocientos shekalim de plata.

Tumba de Patriarcas
El sitio es considerado sagrado por las tres principales religiones abrahámicas: el judaísmo, el cristianismo y el islam.

 Según las tradiciones judías e islámicas, Abraham, Sara, Isaac, Rebeca, Jacob y Lea están enterrados en la cueva, considerada el segundo lugar más sagrado del judaísmo y el cuarto del islam.
Abraham vivió algunos más, tantos que tomó nueva esposa (Cetura) con la que tuvo seis hijos.
Murió con 175 años.
 La leyenda judía cuenta que su vida estaba previsto que durara 180 años pero Dios no quiso que pasara por el dolor de ver los hechos perversos de su nieto Esaú.
Fue enterrado por sus hijos Isaac e Ismael en la Caverna de los Patriarcas donde años antes había sido enterrada su esposa Sara.


   En los alrededores se han edificado iglesias, sinagogas y mezquitas, destacando la mezquita de Ibrahim y las sinagogas de la Sala de Abraham y de la sala de Jacob.
 Las tumbas de otras figuras bíblicas como Abner ben Ner, Otniel ben Kenaz, Rut o Jesé también se encuentran en la ciudad.

 Construcción de Herodes

En la época de Herodes el Grande se construyó un monumento alrededor de la tumba que siglos después los musulmanes convirtieron en mezquita con el nombre de Mezquita de Ibrahim.
 Un gran edificio en la cima del lugar tradicional de las tumbas de los Patriarcas.
La tradición judía y coránica dice que bajo esta losa con forma de flor y tapa metálica central, están los pasadizos que llevan al lugar donde descansan los patriarcas y sus esposas.
 De la tapa cuelga hacia el fondo una lámpara votiva que ilumina una pequeña estancia subterránea desde la que parten dos pasadizos que se supone van a esas tumbas que muy pocos habrán visto.

 Tanto cristianos, como musulmanes y judíos veneran en este lugar lo que es considerado lugar de enterramiento de Abraham

Resultado de imagen de hebron tumba de los patriarcas

 y Sara, Isaac y Rebeca y Jacob y Lea.
 
 Su estilo arquitectural es similar al del Monte del Templo en Jerusalén. Las características incluyen el tamaño de las piedras (hasta 7.3 m de largo), el tipo de albañilería (seca), y la clase de pilastra (columnas engranadas), que ya no se ve en Jerusalén. Interior de Macpela




 Los sepulcros vacíos de Abraham y Sara fueron añadidos después de que la ciudad se trasladara alrededor de este complejo en el siglo VIII d.C.

Imagen relacionada



 Todos los cenotafios han estado en la misma posición desde el siglo X d.C. Los mamelucos le dieron su forma actual a los cenotafios de Jacob y Lea en el siglo XIV.

 Cenotafio de Isaac

 Macpela está compuesto de tres cuartos principales. En el cuarto central se encuentran Abraham y Sara.
Resultado de imagen de TUMBA DE ABRAHAM
 En el lado este están Isaac y Rebeca; los judíos están autorizados a visitar este lugar solo 10 días al año.


 En el lado oeste se encuentran los cenotafios de Jacob y Lea. Raquel fue enterrada cerca a Belén. El púlpito (minbar) fue hecho en 1091 para una mezquita en Ascalón y donado por Saladino en 1191




http://www.primeroscristianos.com/index.php/tierra-santa/item/3520-hebron-un-paseo-por-la-ciudad-de-abraham

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...