27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







sábado, 1 de diciembre de 2018

MISTERIOS DE NAVIDAD

Conocemos como pesebre navideño a la representación (normalmente con figuras) que se realiza al llegar diciembre y en la que se representa el nacimiento del niño Jesús en el portal de Belén.
 Por tal motivo esta representación es conocida con los términos que he nombrado: pesebre, nacimiento o belén; siendo, posiblemente, el primero el que más se utilice.

Resultado de imagen de PESEBRE NAVIDAD

 El término pesebre proviene del latín ‘praesēpe’ y su significado original (y que también se utiliza hoy en día en el mundo de la ganadería) es el de ‘recipiente o cajón destinado a la comida de los animales’ (ganado).


Según las Sagradas Escrituras, el portal de Belén donde nació Jesús era un establo en donde había un buey y una mula.
Resultado de imagen de BELENES


 La Virgen María, tras dar a luz al Mesías, depositó a éste en el comedero de los animales (pesebre) habilitándolo como cuna del bebé.


Muchos fueron los artistas que representaron a través de sus obras pictóricas y esculturas la estampa del momento y lugar en el que nació el niño Jesús; pero tal y como lo conocemos actualmente, con exposición de figuras que se realiza de cara a la Navidad para simbolizar el nacimiento muchas son las fuentes que señalan que se lo debemos a Giovanni di Pietro (más conocido posteriormente como San Francisco de Asís) quien en el año 1223 decidió realizar una recreación del Misterio del Nacimiento (por personas y animales reales) en una cueva cercana a la localidad de Greccio (en el centro de Italia).


 Eso sí, antes de llevarlo a cabo decidió pedir autorización a la Santa Sede, recibiendo el permiso del papa Honorio III.

Resultado de imagen de MISTERIO DE BELEN EN GRECCIO

Desde entonces, los monjes de la orden franciscana creada por Giovanni di Pietro lo convirtieron en una tradición navideña realizando la representación anualmente; pero el de San Francisco de Asís debemos considerarlo como el origen del ‘pesebre viviente’, debido a que existen documentos y constancia de que un par de siglo antes (concretamente en el año 1021) se realizó una representación del Nacimiento con figuras inanimadas (arcilla o terracota) en la iglesia de Santa María de Nápoles y que fue en esta población italiana donde realmente nació la tradición pesebrista.

De hecho, el nombre común de los belenes montados con figuras es conocido mundialmente como ‘pesebre napolitano‘ (‘presepe napoletano‘) y puede decirse que alcanzó su mayor difusión entre las familias y creyentes de Nápoles, en el siglo XV, a través del religioso italiano Cayetano de Thiene (San Cayetano), quien trasladó la tradición desde las iglesias hasta los hogares, poniendo de moda montar un pesebre en las casas particulares.



Resultado de imagen de BELEN DE CARLOS III
A España llegó la costumbre de montar ese tipo de belenes durante el Renacimiento pero cuando realmente se popularizó fue hacia la segunda mitad del siglo XVIII, debido a que esta costumbre fue exportada desde Italia por el rey Carlos III de España (anteriormente nombrado también rey de Nápoles) y desde aquí se difundió por todas las colonias y posesiones de la Corona Española (América, Filipinas, islas en el Pacífico…) haciéndose inmensamente popular el montar un pesebre navideño coincidiendo con estas fechas.

PARA TRABAJAR

http://www.paulinas.org.ar/esca/


JESÚS NOS ENSEÑA
























JESÚS NOS CUENTA PARÁBOLAS



El Hijo Pródigo







EL EXTERIOR DE LOS TEMPLOS

Son raro los templos que dan directamente a las aceras de la calles


Es frecuente encontrar una plaza ante el templo. Es importante porque
- permite al edificio estar desahogado y tener luz
- aprovechar la transición del ruido del exterior a la calma necesaria de la oración

ESPACION DE TRANSICIÓN

NARTEX

 El nártex en las basílicas románicas es el atrio separado del resto de las naves por divisiones fijas, destinado a los penitentes y a los catecúmenos (no bautizados).


File:Beaune nartex DSCN1700.JPG



El modelo proviene de las antiguas basílicas paleocristianas.


 Cuando se encuentra en el exterior de las fachadas, como pórtico abierto, se llama exonártex. En el caso de tener un segundo nártex interior, se le denomina esonártex, como es el caso de la Iglesia bizantina de San Salvador en Chora de Constantinopla, actual Estambul.





Interior de la Iglesia de San Salvador en Chora (Constantinopla - Estambul). Planta. Narthex interior= Endonártex (en la parte interior) y Narthex exterior= Exonártex (en la parte inferior de la imagen  La palabra proviene de narthex (latín medieval del vocablo en griego clásico narthex νάρθηξ1​ 1. hinojo gigante) y era el sitio de los penitentes.

​ En griego moderno narthekas (νάρθηκας) y se refiere al porche de ingreso a una iglesia. También se usa para referirse al espacio de reunión en la parte posterior de una iglesia.




Basilique Sainte-Marie-Madeleine de Vézelay PM 46648.jpg


ATRIO


 Atrio (del latín atrium) fue el patio de la domus (casa rica romana) y de algunos templos romanos.



De la arquitectura romana pasó a la paleocristiana y de esta a la medieval. Es el recinto cerrado y normalmente porticado que precede a la entrada de un edificio.



 En las iglesias es un patio porticado situado a sus pies y que sirve de acceso. Solía tener una fuente y soportales. El acceso era libre a cualquiera hasta el atrio, quedando el interior del templo reservado para los fieles.



En los templos antiguos existían varios tipos de delimitación de los recintos sagrados externos a la propia edificación del templo, pero en torno a él (peribolos, temenos, templum, sacellum). De hecho, en casos extremos, el templo podía reducirse a un mero altar sin ninguna cubierta, pero siempre existía un recinto delimitado con la consideración de sagrado y que no debía profanarse (dedicarse a otros usos).


Muchas iglesias presentan un atrio a su entrada, aunque su forma y funciones son muy diferentes a los de la época romana. Muy frecuentemente se usaba como cementerio.

En general, suele estar señalizado con columnas y a veces con cadenas, marcando los límites del recinto sagrado (sagrera en Cataluña). En el Antiguo Régimen tenía una función de demarcación jurisdiccional del fuero eclesiástico, e incluso se permitía "acogerse a sagrado" a los perseguidos por la justicia ordinaria (asilo en sagrado). Las universidades, nacidas como instituciones eclesiásticas, también tenían tales recintos.


 PORTICO

 Sitio cubierto y con columnas que se construye delante de los templos u otros edificios suntuosos. Galería con arcadas o columnas a lo largo de un muro de fachada o de patio.





 Estos  pórticos se aprecian en construcciones de la arquitectura mozárabe en la forma de un espacio asoportalado adosado al muro sur, como en San Miguel de Escalada; y son características de las iglesias románicas castellanas, especialmente en Segovia, donde tienen un importante uso civil en la vida social local.


La tradición de reunir los concejos abiertos en las "anteiglesias" identificaba la forma y la función, de modo que cuando comenzaron a edificarse casas consistoriales como edificios independientes, se acostumbró a repetir la forma del atrio o pórtico de las iglesias en estructuras similares, que reciben muy distintas denominaciones (porche, soportales, lonja, etc.)

EL ATRIO O PORTICO EN LAS IGLESIAS DE ESPAÑA

El canon 17 del Concilio de Braga estipuló la necesidad de separar físicamente el interior de la iglesia ,donde solo podían acceder los fieles que aceptaran la comunión, de un espacio exterior donde debían esperar aquellos que no aceptaban la comunión.

Cella

 Desde entonces en las iglesias cristianas comenzaron a establecerse estos atrios para sus templos durante la baja edad media aunque estos atrios estuvieron porticados y, por tanto dieron lugar a la denominación de pórticos.








viernes, 30 de noviembre de 2018

EL NOMRE DE SAN ANDRÉS EN LA GEOGRAFIA

Resultado de imagen de SAN ANDRES
Colombia

Resultado de imagen de SAN ANDRES


Playa de San Andres

Es la más grande de las islas que forman parte del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, siendo su extensión total de 26 km². Actualmente Colombia ejerce dominio sobre la isla, formando parte del único departamento insular del país.

Aunque Nicaragua, nación físicamente más cercana a esta isla, reclamaba también soberanía sobre la misma y las islas adyacentes, sin embargo la Corte Internacional de Justicia dictaminó la soberanía total de Colombia sobre el archipiélago el 19 de noviembre de 2012.




San Andrés Cholula


 es un municipio en el estado mexicano de Puebla, localizado en la región centro-occidental del mismo.
Parroaerea.JPG

 La cabecera municipal, del mismo nombre que el municipio, está localizada a aproximadamente 8 km al poniente o al oeste de la capital del estado. San Andrés Cholula colinda al noroeste y norte con San Pedro Cholula, al noreste y este con Puebla de Zaragoza, al sur con Ocoyucan, al oeste con San Gregorio Atzompa y al extremo oeste con San Jerónimo Tecuanipan.



 El municipio es parte de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala.


PUEBLOS DE ESPAÑA


San Andrés del Rabanedo


Resultado de imagen de San Andrés del Rabanedo


Imagen relacionada


 es un municipio y localidad de España, en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.
 Con 31 745 habitantes (2015), es el tercer municipio más poblado de la provincia tras León y Ponferrada y el cuarto de Castilla y León sin contar las capitales de provincia.

Resultado de imagen de San Andrés del Rabanedo

REFRANES DE SAN ANDRÉS

30 DE NOVIEMBRE LA IGLESIA CELEBRA LA FIESTA DE SAN ANDRÉS


 De San Andrés a Navidad no hay un mes cabal: la vieja que lo contó, por Año Nuevo lo sacó.


 De San Andrés a Navidad, tres semanas en verdad; pero la vieja que bien contó,tres días más halló.

 Después de Santo Andrea, toma el puerco por lo que sea; si no lo puedes tomar, hasta Navidad déjalo estar.
Resultado de imagen de APOSTOL SAN ANDRES
 El vareo de San Andrés mucha aceituna deja caer.

 En San Andrés, chico o grande, todo ha de caer.

 En llegando San Andrés, todo el día noche es.

 Hasta San Andrés, sementera es.

 Las obradas de San Andrés, ni a tu padre se las des (o ni las prestes ni las des), ni quince antes, ni quince después.

 Por Agosto, ni es vino ni es mosto; pero por San Andrés, vino es
 Por San Andrés, el mosto vino es.

 Por San Andrés, sale mes y entra mes.

 Por San Andrés, todo el tiempo noche es.

 Por San Andrés, ni puestos ni por poner.

Resultado de imagen de APOSTOL SAN ANDRES
 Por San Andrés, agua o nieve ha de caer.

 Por San Andrés la nieve o el hielo en los pies.

 Por San Andrés, toda mosca muerta es. .

Por San Andrés, hilan las mocitas al candil.

 Por San Andrés, nevadicas tres, y si no las ves, mal año es.

 Por San Andrés, corderitos tres.

Por San Andrés el que no tenga cordero, que mate a su mujer.????

 Por San Andrés, mata tu res, mala o buena, o como es.

 Por San Andrés, hay puercos gordos que vender.

 Por San Andrés toma el puerco por los pies y si no lo puedes tomar, déjalo hasta Navidad.

 Por San Andrés, sementera es; por Santa Catalina, sementerina.

 Por San Andrés, siembra el té.

 Por San Andrés, lo que ha de sembrarse, sembrado esté.

Resultado de imagen de APOSTOL SAN ANDRES
 Por San Andrés, vino es.

 Por San Andrés, el vino nuevo añejo es

 San Andrés, nieve en los pies.

 San Andrés trae la vela y San José (19 de Marzo) se la lleva.

 San Andrés, agua o nieve ha de traer.

 Si nieva por San Andrés, nieva mucho más después

 Si a tu marido quieres bien, dale coles por San Andrés; y si lo quieres mal, dáselas por San Juan. Obrada de San Andrés, ni la prestes ni la des.

REFRANES DEL MES DE DICIEMBRE

Si después de invierno seco, llueve por santa Bibiana, llueve nueve semanas.


 Si llueve por santa Bibiana, llueve cuarenta días y una semana.


 Resultado de imagen de personajes de santa barbara


 Nadie se acuerda de santa Bárbara hasta que truena.

 Sólo se acuerdan de santa Bárbara cuando truena.

 Santa Bárbara bendita, que en el cielo estás escrita.




Resultado de imagen de santo tomas


 Por santo Tomé (Tomás), suelta la yunta y ven

 Santo Tomás, témporas por delante y por detrás.

 Santo Tomás, una y nada más.

 Santo Tomás, una y no más.

 Santo Tomás, ver y creer,

 Santo Tomás, ver y creer y nada más

. Santo Tomás, que no venga ninguno más.

 Una y no más, santo Tomás.

 Ver y creer, como santo Tomé.


Resultado de imagen de san esteban
 A san Esteban en la ermita le pedí que me dijeses que sí.


 Las once en san Esteban, las doce en san Miguel, el que no lo quiera creer que lo venga a ver.

 Resultado de imagen de santos inocentes

 Por los Santos Inocentes, todos mienten.

 A los Inocentes los mató Herodes.

 El frío puede entrar de repente entre Navidad y los Inocentes.


Resultado de imagen de san silvestre
 El que a san Silvestre va y allí duerme, en un año llega y en otro vuelve



 Las uvas por san Silvestre se comen dulces y se echan fuertes.

 Por san Silvestre, despídete del año y vete.

 Por san Silvestre y santa Coloma, el mes de enero asoma.

 Quien viaja a san Silvestre, en un año va y en otro vuelve



 San Silvestre, deja el año y vete y el santo respondió: ahí queda la última fruta y la primera flor.

 San Silvestre anuncia buen año, si se despide tiritando.

 San Silvestre, deja entinajado el aceite.

 San Silvestre, poco pan es este.

 San Silvestre y santa Coloma, cuando el mes de enero asoma.

 San Silvestre, nos saca de éste.
Resultado de imagen de san silvestre
 San Silvestre, despídete de éste.
 San Silvestre, líbrate de este.
 San Silvestre, coge la capa y vete.

jueves, 29 de noviembre de 2018

REFRANES DE LA NAVIDAD




Más mosqueado que un pavo en Navidad

 El frío puede entrar de repente, entre Navidad y los Inocentes.

 En Navidad, al balcón; en Pascua, al tizón.

 Un mes antes y otro después de Navidad, es invierno de verdad.

Al que veas en alpargatas por Navidad, no le preguntes como le va.



 Los ajos en Navidad, ni ácidos sin por sembrar.

De Navidad a San Juan, año cabal


 Frío por Navidad; calor desde San Juan

Por Santa Lucía, mengua la noche y crece el día, y hasta Navidad en su ser está

Un mes antes y otro después de Navidad, es invierno de verdad.

 Por Navidad, sol, por Pascua, carbón.


 Si en lunes es Navidad, riquezas has de hallar.



Más mosqueado que un pavo en Navidad

Hasta que llegue Navidad, no eches manos a podar.

De Todos los Santos a Navidad, o bien llover o bien helar.

Por Navidad, dichoso el que en tu casa está.

 En Nochebuena y en Navidad, la brasa calienta más.

Por la Pascua carne de cordero, por Navidad de gallinero.

 Las fiestas en donde estés, la Navidad en casa.
Hasta el día de Navidad no es invierno de verdad.




 Por Navidad cada oveja a su corral.

 Hasta Navidad, ni hambre ni frío pasarás. Frío por Navidad, calor desde San Juan.

En Navidad al balcón, en Pascua al tizón.

Horno por Navidad no tiene descanso.
 Por Navidad, dichoso el que ve su hogar.





A quien de verano viste en Navidad, no hay que preguntarle cómo le va.


 San Juan acorta (24 de junio) y el Niño alarga (25 diciembre)


 Navidad lluviosa, mala cosa.

 El mes de la Pascua, pásalo junto al ascua.

 El pulpo de Navidad, alegra el hogar.
 El pavo por Navidad y el conejo por san Juan (24 de Junio)

. Las castañas por Navidad se comen bien pero se digieren mal

 Por Navidad el sol hace mal.
 Quien toma el sol por Navidad, fuego en Pascua buscará.

 En Nochebuena y Navidad, la brasa calienta más.

 En no lloviendo en Nochebuena, no hay sementera buena.
 Un mes antes y otro después de Navidad es invierno de verdad

lunes, 26 de noviembre de 2018

CALICES

CALIZ DE SILOS


 Domingo, habia conseguido que trabajara un excelente orfebre anónimo a quien se le debe el espléndido cáliz adornado con una inscripción que indica que se realizó a sus instancias: "IN NOMINE DOMINI OB HONOREM SCI SABASTIANI DOMINICO ABBAS FECIT"



El Cáliz de Santo Domingo de Silos es un objeto de orfebrería románica utilizado en la liturgia cristiana; tiene 30 cm de altura y realizado por entero en plata, sobredorada por algunas partes. Data de mediados del siglo XI. En la actualidad se conserva en el museo del monasterio de Silos.

CALIZ DE DERRYNAFLAN

es un cáliz elaborado en el siglo IX d. C. en época de la Cultura celta irlandesa (Edad Media), siendo una de las piezas destacadas de dicha cultura.



Material:
Bronce, yeso. Altura: 19,2 centímetros. Diámetro: 21 centímetros.
El cáliz fue hallado por Michael Webb y su hijo Michael en el año 1980, junto a un colador-cuchara y una patena, (denominados Tesoro de Derrynaflan), mientras hacían una búsqueda de objetos con un detector de metales, a 20 metros de una abadía en ruinas situada en la isla de Derrynaflan, a 6 kilómetros del pequeño pueblo de Killenaule, perteneciente al Condado de Tipperary, Irlanda.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...