27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







miércoles, 6 de marzo de 2013

EL ANILLO DEL PAPA

ANILLO DEL PAPA

En la última bendición se le ve perfectamente, 6 de la tarde del 28 de 2013



Después a las ocho se lo quitó.
 Al día siguiente se lo entregó al Camarlengo.

Pero no ha sido destruido como es costumbre, hoy día 5 de marzo ha sido "anulado" rayando el anillo.



domingo, 3 de marzo de 2013

ESCULTURA ROMÁNICA

Durante el Románico lo que le interesa a los escultores es el aspecto intelectual, el mensaje, y no el naturalismo, no la representación fiel de la realidad.



 - Por esto la figuras son sencillas, de relieve muy plano, con los ropajes ajustados al cuerpo y con los pliegues sencillos y paralelos, desproporcionadas, generalmente alargadas artificiosamente, sin volumen, dispuestas en composiciones sumamente sencillas, generalmente yuxtapuestas, sin perspectiva, sin ambiente ni fondos, sin expresión, hieráticas, sin movimiento, sin relacionarse las distintas figuras de las escenas entre sí, etc.


- La escultura románica aparece en el siglo XI, siendo al principio copia de obras de marfil, metal, telas, miniaturas.


- En su momento clásico, el siglo XII, las figuras están ya concebidas y definidas por su marco arquitectónico, lo que obliga a variar el canon, más alargado y a imprimirles mayor movimiento. Además, con el tiempo se irá enriqueciendo y se comienza a trabajar el altorrelieve.

- En su última época, la segunda mitad del siglo XII, se caracteriza por su profusión, su riqueza en movimientos y ropajes, con múltiples plegados, por conseguir mayores volúmenes y expresiones más naturales, se va olvidando su función arquitectónica, logrando independizarse poco a poco de ésta, en definitiva, se evoluciona hacia un arte más narrativo y claro, que se encamina ya hacia el naturalismo que dará lugar al Gótico.

1.3. Escultura de carácter decorativo y finalidad docente 


- La función de la escultura románica es decorar los templos, por este motivo está supeditada a la arquitectura y no se concibe como estatuaria exenta. En este sentido cumple la "ley del marco", teniéndose que adaptar las figuras a la estructura arquitectónica.




- Por otra parte, su intención es comunicar un mensaje, los programas iconográficos son ilustraciones de sermones y de textos religiosos, teniendo cada escena su lugar predeterminado; por lo que hay que distinguir entre la escultura y el mensaje dirigido al pueblo, inculto y analfabeto, y el arte de los claustros de los monasterios, dirigido a los monjes ilustrados e iniciados en teología, capaces de interpretar la alegoría, el simbolismo y la intelectualización.


 - Por tanto, los dos campos principales en los que aparece la escultura románica serán:

 + Las portadas en el exterior, donde los temas hacen alusión generalmente al pecado, adquiriendo un mayor desarrollo en el tímpano, aunque también podemos encontrar decoración escultórica en las arquivoltas, adosada a las columnas de las jambas, en los capiteles de éstas y en el parteluz;

 + Los capiteles de las columnas en los interiores, con temas también referentes al hombre vencido por el pecado o tentado por el diablo o temas evangélicos de carácter ilustrativo en las iglesias.

 + En los claustros de los monasterios encontramos los temas de tipo más intelectual.


 TEMAS ICONOGRAFICOS


 A) En los tímpanos de las portadas

- Aunque podemos encontrar otros, los dos temas más repetidos y más característicos del estilo son: - El Pantocrátor, Todopoderoso, Cristo en Majestad, según se narra en el Apocalipsis de San Juan, con el Tetramorfos, los símbolos de los Cuatro Evangelistas (San Mateo como un hombre o ángel, San Juan como un águila, San Marcos como un león y San Lucas como un toro), contemplados por los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis.

Resultado de imagen de tímpano románico
- El Juicio Final, presidido por el Pantocrátor y el Tetramorfos, rodeados generalmente por los Veinticuatro Ancianos del Apocalipsis o los Doce Apóstoles y la Virgen, con ángeles tocando las trompetas que anuncian el Día del Juicio; a la derecha de Cristo se sitúa a los justos y a la izquierda a los condenados, con representaciones del infierno; es ahora cuando se inicia la representación antropomórfica del demonio, aunque a veces también aparece como un animal o un monstruo; asimismo en ocasiones suele aparecer el Arcángel San Miguel, con una balanza para pesar las almas.

B) En los capiteles de los claustros

- En los capiteles encontramos principalmente temas vegetales, animales, tanto reales como fantásticos o monstruosos, y figurados.
Resultado de imagen de CAPITELES

Entre estos últimos podemos distinguir varias tipologías: los de decoración alegórica, aludiendo al pecado de forma intelectual; los más característicos del estilo románico, los capiteles historiados, en los que se narran escenas de carácter religioso, vidas de santos o mártires, y relatos bíblicos, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento; y, en ocasiones, otros con escenas de la vida cotidiana, caballeros feudales, etc.


ESCULTURA EXENTA

- La escultura exenta románica, salvo excepciones como el Descendimiento de San Juan de las Abadesas,

Resultado de imagen de el Descendimiento de San Juan de las Abadesas,


se reduce a imágenes del Crucificado y de la Virgen con el Niño.

A) El Crucificado

 - Como en el mundo bizantino es de cuatro clavos, con los pies clavados separados, impasible al dolor, rígido, hierático, con expresión solemne, con el cuerpo derecho y los brazos horizontales, está vivo, etc. - Adopta dos tipologías: + Cristo en Majestad, vestido con una larga túnica de mangas y con corona; + Cristo desnudo, cubierto sólo desde la cintura hasta las rodillas con una faldilla.

Imagen relacionada

- Los podemos encontrar realizados en marfil, madera o metal.


 B) La Virgen y el Niño

- A la Virgen se la representa sentada, de frente, hierática, con el Niño sentado sobre sus rodillas, también de frente y estático, en actitud de bendecir, con un libro o la bola del mundo en la mano, sin relación alguna entre ambas figuras.


Resultado de imagen de VIRGEN ROMANICAS

jueves, 21 de febrero de 2013

sábado, 16 de febrero de 2013

BENEDICTO XVI EN EL SEMINARIO

A los once años, los dos hermanos, ingresaron en el seminario de San Miguel de Traunstein.








Como consecuencia de la 2ª Guerra Mundial tiene que interrumpir sus estudios.

Por la movilización producida por la guerra, Georg y Joseph Ratzinger dejan el seminario y vuelven durante un tiempo a la casa paterna.
 Fueron  obligados a inscribirse en las Juventudes Hitlerianas.

Durante dos años, Joseph hace el servicio militar en los antiaéreos de Múnich,
Durante el curso 1943-1944, realiza su servicio militar en la fábrica de motores de aviación de la BMW.





En 1944 fue destinado al cuartel de infantería de Traunstein, de donde desertó.




Ayudado por unos nazis cansados de guerra llegó a su casa, poco despúes los americanos a un campo de concentración de Bad Aibiling.
Es liberado el 19 de junio. Tiene dieciocho años recién cumplidos.


Vuelve al seminario de Frisinga después de Navidades.
Terminada la guerra se apresuró a matizar: “Reniego de aquel reino del ateísmo y de la mentira que fue el nazismo”.



Después prosiguió sus estudios de filosofía y de teología en el ateneo de Munich y en la escuela superior de Freising.
  
  29 de junio de 1951






En 1950, Joseph Ratzinger termina sus estudios de Teología en verano y se prepara para recibir el sacerdocio, a la vez que elabora su primer trabajo sobre san Agustín.

En octubre, recibe el subdiaconado y el diaconado.




En 1951




29 junio: Joseph es ordenado sacerdote por el cardenal Faulhaber, en la catedral de Frisinga, con veinticuatro años.




"Era un espléndido día de verano, que permanece en mi memoria como el día más importante de mi vida.




No es bueno ser supersticioso, pero, en el momento en el que el anciano arzobispo impuso sus manos sobre las mías, un pájaro -tal vez una alondra- voló sobre el altar mayor de la catedral y entonó un canto gozoso.

Fue para mí como si una voz de lo alto me dijese: "vas bien así, vas por buen camino". (Mi vida)






Archivo:Freisinger Dom aussen 01.jpg



Despúes de su primera misa.




Subdiácono en la Primera Misa de su amigo
Fr. Rupert Berger
1º de Julio de 1951





fotos de sacerdote y video de la ordenación de
página-católica.blogspot.com

VIDA DE BENEDICTO XVI INFANCIA

Es el actual papa de la Iglesia católica. Tras el fallecimiento de Juan Pablo II, fue elegido como el 265.º papa, el 19 de abril de 2005 por los cardenales que votaron en el cónclave.


Pope Benedict XVI 2.jpg


Su nombre,Joseph Ratzinger

Nace el 16 de abril de 1927 en Marktl am Inn,Alemania.

Archivo:MarktlamInn.jpg

un pueblo de la diocesis Passan, en Babiera, casi en la frontera con Austria.
el día de su nacimiento era Sabado Santo, y sus padres lo bautizaron, ese mismo día, con el agua recien bendecida en la Noche de Pascua.

Casa donde  nació y vivió los dos primeros años de su vida.

Según ha dicho él años despúes:

Benedicto XVI, con su hermano Georg, visita el 11 de septiembre la iglesia parroquial de Sankt Oswald, en Marktl am Inn, su pueblo natal, donde se halla la pila bautismal en la que fue bautizado el mismo día de su nacimiento, el 16 de abril de 1927


"SIGNO DE BENDICIÓN"

Sus padres:
Joseph Ratzinger (n. 6 de marzo de 1877, † 25 de agosto de 1959), un oficial de policía.
Muy trabajador y un padre muy cecano.
Era muy religioso y un decidido opositor del regimen nacional-socialista

 María Peinter (n. 7 enero de 1884), era cocinera y procedía de una familia de agricultores del Tirol.
Trabajaba en pequeños hoteles para ayudar a su familia.
Muere el 16 diciembre de 1961,cuando él tenía 36 años, de cancer de estómago.




Su hermano Georg Ratzinger (nacido en 1923), también sacerdote, aún vive.
 Su hermana Maria Ratzinger,renunció al matrimonio para cuidar de sus hermanos sacerdotes, administró la casa del cardenal Ratzinger hasta su muerte en 1991.

A la edad de cinco años, Ratzinger estaba con un grupo de niños que dieron la bienvenida al visitante cardenal arzobispo de Múnich con flores. Impresionado por la vestimenta del cardenal, más tarde anunció que quería llegar a ese cargo.

En 1929, su familia se mudó a Tittmoning de cinco mil habitantes, con arquitectura típica de Salzburgo.

"Veo todavía la plaza de la ciudad en su magnífica grandeza, con sus nobles fuentes (...) totalmente rodeada por antiguas y soberbias casas de burgueses: una plaza que haría los honores a cualquier gran ciudad" (Mi vida)

Y en diciembre de 1932 se mudó nuevamente, esta vez a Aschau am Inn y fue aquí que Joseph vivió su tiempo escolar, en la década de los 30, después del fortalecimiento del nacionalsocialismo.
Joseph tenía cinco años.


El primero en acerse monaguillo fue su hermano y despúes en 1935 se hizo él.


Su Primera Comunión,

Auchau am Inn Alemania

En 1937, su padre se jubila y se establecen en Traunstein.



 El padre de Joseph compró una pequeña casa de campo en Hufschlag en Traunstein; este lugar es recordado por Ratzinger como "el verdadero hogar" de su familia.



Joseph y Georg Ratzinger reciben el sacramento de la Confirmación, en junio de este mismo año.








Benedicto XVI

lunes, 11 de febrero de 2013

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

HOY 11 DE FEBRERO LA IGLESIA CELEBRA LA FIESTA DE

                                          LA VIRGEN DE LOURDES




Lourdes era una pequeña y humilde aldea apenas conocida en la misma Francia.
 Hacia el oeste de la población se levanta una colina rocosa conocida con el nombre de Massabielle, que significa "Rocas Viejas".
 En este muro de rocas negruzcas abrió la naturaleza una gruta.
 La gruta era un lugar completamente solitario y el suelo era árido y seco.

Gruta de Massabielle

 Sin embargo un rosal silvestre era su adorno ya en aquellos tiempos antes de la aparición. Este lugar tan insignificante para los hombres sería destinado por Dios para manifestar su amor y misericordia derramando sus gracias y abundantes bendiciones por medio de su amorosísima madre: María Santísima.





 En este bloque de 27 metros de altura, la Gruta mide 3,80 metros de alta, 9,50 de fondo y 9,85 de ancha. La gruta está formada por tres cavidades desiguales. La más grande se ha convertido en el lugar de celebración de la misa. A media altura, un poco a la derecha, se encuentra un nicho ojival de 2 metros de altura.

Allí se apareció la Santísima Virgen a una muchacha llamada Bernardita Soubirous, 18 veces, entre el 11 de febrero y el 16 de julio de 1858. a imagen, de 1,88 metros de altura, representa la Aparición en la actitud que tenía cuando dijo: "Yo soy la Inmaculada Concepción".


 Fue instalada en ese nicho el 4 de abril de 1864.
Y fue realizada por Joseph Fabisch, profesor de la escuela de Bellas Artes de Lyón.
En el suelo, a la izquierda delante de la Gruta, está señalado por una placa el sitio exacto donde se encontraba Bernardita: "aquí rezaba Bernardita el 11 de febrero de 1858".


 Al fondo de la Gruta, a la izquierda del altar, se puede ver la fuente que descubrió Bernardita siguiendo las indicaciones del Virgen, el 25 de febrero de 1858. etrás del altar, se encuentra una urna donde cada uno puede depositar sus intenciones de oración. Delante del altar, una placa recuerda la visita del papa Juan Pablo II, el 15 de agosto de 1983.





LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...