27 AÑOS DANDO CLASES DE RELIGIÓN

UN CAMINO NUEVO SE ABRE EN MI VIDA DESPUÉS DE 27 AÑOS COMO PROFESORA DE RELIGIÓN



DE MIS MAESTROS HE APRENDIDO MUCHO.

DE MIS AMIGOS MÁS QUE DE MIS MAESTROS

PERO DE MIS ALUMNOS HE APRENDIDO MÁS QUE DE TODOS







viernes, 30 de octubre de 2015

EDICTO DE MILÁN




El año 311 fue una fecha especialmente significativa para explicar el cambio que se va a producir en el arte cristiano, de un arte típico de comunidades pobres y semiclandestinas a un arte monumental y rico.

 En esta fecha se promulgó el primer edicto de tolerancia, el Edicto de Valerio Augusto, aunque tendrá más importancia el Edicto de Milán, del año 313, del mismo carácter tolerante que permite el culto cristiano sin ningún tipo de cortapisas.


Cuando el Emperador Romano Constantino Augusto del Imperio Occidental, y Licinio Augusto del Imperio Oriental proclamaron este Edicto en el año 313 D.C., termino la persecucion de los Cristianos realizada por el Imperio Romano. Algunos no Catolicos intentan demostrar a traves de este documento que era el principio de la Iglesia Catolica.


 Ambos fueron promulgados por el emperador Augusto Valerio, pero al acceder al trono el emperador Constantino se da un cambio, si cabe, más favorable para la iglesia cristiana puesto que una gran parte de la familia de Constantino se va a convertir al cristianismo e incluso se especula sobre si el propio emperador se hubiese convertido al final de su vida.


En su lecho de muerte cambió sus ropajes imperiales por la vestidura blanca del neófito y fue bautizado por Eusebio, obispo de Constantinopla. Murió el 22 de mayo de 337, y fue enterrado en su iglesia de los Apóstoles en Constantinopla.

Simbolo del Crismón

El Emperador Constantino lo colocó en el estandarte de su ejército:"IN HOC SIGNE VINCES"(con este signo vencerás) en el año 312 cuando se enfrentó a su rival Majencio.

Ganó la batalla y un año más tarde para mostrar su agradecimiento a Dios, promulgó el Edicto de Milán 313 , declarando la libertad de culto para los cristianos. Es entonces cuando cesan las persecuciones.

 A partir del año 313 los altos dignatarios de la Iglesia se van a convertir paulatinamente en autoridades del Imperio. De este modo, las jerarquías eclesiásticas van a pasar a ocupar importante cargos de la administración pública y la Iglesia cristiana se convierte gradualmente en una institución de poder estrechamente ligada al emperador y a la administración imperia

 Este proceso de dignificación del cristianismo culmina en el año 380 cuando el emperador Teodosio proclama a la Iglesia cristiana como iglesia oficial del Imperio.

Edicto
 Como consecuencia de ello, la liturgia cristiana comenzó a adoptar elementos característicos del protocolo imperial. Se va a solemnizar y, en consecuencia, va a necesitar un nuevo vocabulario artístico que iguale los edificios cristianos con los grandes edificios públicos, palacios y templos de la sociedad romana.

 En esta nueva etapa el arte cristiano es financiado por el alto clero y por las clases patricias e incluso por los propios emperadores. Consecuencia de este alto poder económico nos encontramos con un arte con tendencia al lujo muy considerable y realizado, por tanto, con materiales nobles especialmente costosos.
 Las principales manifestaciones de este arte van a ser dos: la arquitectura eclesiástica y la pintura monumental que se va a plasmar a través de los mosaicos (musivaria, el arte de los mosaicos).

PINTURA PALEOCRISTIANA, SIGLO II, III, IV Y V


Los dos primeros siglos del Cristianismo se caracterizan por la ausencia de representación  de imágenes de culto, siguiendo el iconoclastismo expresado en el  Antiguo Testamento y la opinión de autores  como Tertuliano, para quienes las imágenes  constituyen un “adulterio de la verdad”.

 A  partir del siglo III, coincidiendo con la difusión de la religión cristiana comienzan  a aparecer las  primeras  muestras  iconográficas en escultura y pintura.

La creación de una iconografía cristiana , que se plasma en manifestaciones artísticas como la pintura en las catacumbas. La escultura (Ejemplo. relieves sobre sarcófagos)


PINTURA

 Las primeras imágenes cristianas aparecen entorno al año 200, lo que significa que durante un siglo y medio los cristianos prescindieron de representaciones figurativas.

 Fue el trasfondo ideológico, ya que existía una tradición iconoclasta de no representar imágenes.
Las primeras pinturas surgen en:

Catacumbas


Se realizaban en los muros de las catacumbas y utilizan la técnica al fresco.



Basílicas

 En los últimos años,  usaron el mosaico de influencia clásica, en el cual emplearon además del mármol emplearon el nácar, ónix y pórfido.
 En un comienzo el fondo era azul para imitar el cielo, después se utilizaron otros colores, propios de los materiales empleados.

 Las imágenes son planas, solemnes, sin relieve, persisten algunos temas paganos, como el de los amorcillos y escenas de vendimia, aplicados a temas cristianos.
 Se utilizan elementos de expresión como la línea, el color y el valor.
 Normalmente se representa en el ábside a Jesucristo sentado en el trono, entre apóstoles y santos, en las paredes de las naves hay escenas del antiguo testamento.



Caracteristicas de esta pintura

El cristianismo no imventa imagenes nuenas sino que utiliza lo que conoce del mundo  roman pero las dota de un nuevo contenido cristiano, es un arte muy sencillo, a veces de escasa calidad, muy esquemático, donde se recurre a "imágenes signo", comprensibles sólo para iniciados


1-Se limitan a evocar un pequeño número de figuras y de diversos objetos.
2-La variedad de colores es limitada.
3-Es una pintura, que más de figurar, sugiere.
4-Las figuras se dirigen al espectador (normalmente están de frente, sin embargo no es lo mismo que frontalidad).
 5-La esencia de la divinidad es imposible de representar. (resulta difícil encontrar representaciones divinas-Dios) A partir del s. IV podremos encontrarnos algunas representaciones.

6-Desde un punto de vista formal:
--a-perspectiva jerárquica o jerarquización de las figuras. (las figuras más importantes son las más grandes)

--b-perspectiva inversa. (las figuras que están detrás son más grandes)

--c-desproporción. Interés en el gesto.d-desnudo excepcional. (a medida que evolucionó el arte, las figuras aparecen más tapadas).

Bautismo de Cristo, esta vez aparece como niño.  Noé en el arca, imagen conceptual, donde el arca convertido en un cajón del que surge Noé y la paloma le anuncia el fin del diluvio, es la esperanza de la salvación.El arca es la prefiguración de la Iglesia en Nuevo Testamento

Los temas más frecuentes eran:


Cristo como Buen Pastor- inspirada en el Moscóforo clásico-, Orfeo,




representa una figura masculina, joven, vestido como un pastor, que lleva sobre sus hombros un cordero y, generalmente, con una mano sujeta las patas y con la otra una jarro de leche o alguna otra cosa relacionada con la ganadería.

Buen Pastor.
Representa al Cristo redentor. No es original, proviene del moscóforo griego, que era el joven que llevaba los animales en los sacrificios, el portador de las ofrendas. Es un símbolo del culto. Esta imagen fue tomada por los romanos para uno de sus dioses más queridos: el Hermes crióforo, que era la imagen moral del dios protector. Este símbolo se dio principalmente en el siglo III.


 el Orante con los brazos y los ojos alzados al cielo,







 El Cristo filósofo:

 está representado igual que un filósofo clásico (túnica corta, pelo corto y sandalias), con una actitud docente a la masa (da sensación de estar cercana de la gente).

Cristo como filósofo, el filósofo es una imagen del mundo pagano, en la sociedad romana la filosofía equivalía a la sabiduría. La sabiduría es la verdad, aparece con la mano alzada dispuesto a orar y portando rollo o libro. Cat.Domitila
Sujeta siempre un libro. El filósofo para la sociedad romana estaba, por su formación, próximo a la divinidad. Representa tanto a Cristo filósofo como a la doctrina cristiana como auténtica filosofía. Es muy común en el siglo III, sobre todo en sarcófagos.

 El Cristo pescador: 

está relacionado con el Bautismo. Es el Cristo que está pesando las almas (los peces) procedentes de las aguas del bautismo. Procede de un símbolo moral pagano del que no se sabe qué carga moral tenía. A veces al lado de él aparece una escena del Nuevo Testamento en la que Juan, una figura grande, posa la mano sobre la cabeza de Cristo, una figura pequeñita, ya que representa a un niño porque la Liturgia de ese momento denomina como "puer", niño, al catecúmeno en el momento del bautismo.



 El Ave Fénix:
 Como bien es sabido, el ave fénix resurgió de sus cenizas, por tanto, para los cristianos simbolizaba la resurrección.





el cordero,
 la vid y
 el pavo real, pero estas formas paganas se cargaronn de un nuevo simbolismo.
el pez




La paloma (el bautismo y la pureza),




El Cordero (el cordero pascual),

Pavo Real (la inmortalidad),



El ágape o banquete eucarístico:

 está inspirado en el tipo de banquetes grecorromanos (mesa semicircular, comensales reposando en divanes, etc.).

Catacumbas de San Calixto

Siempre hay platos pero no con pan sino con pescado, ya que el pez es un símbolo acróstico de Cristo.

 Las almas en el Paraíso: es el icono del más allá. Se trata del Buen Pastor rodeado de paisaje y animales (jardín celestial). Hay siempre machos cabríos, que representan el alma indómita que consiguió reformarse, y ovejas, que simbolizan el alma limpia.




 También había temas inspirados en la Biblia, en el Antiguo Testamento, Los cristianos ven con una gran animadversión la Crucifixión de Cristo porque era el castigo destinado a los peores criminales, por lo que recurren a una serie de escenas del Antiguo Testamento que tienen un paralelismo con la Pasión de Cristo y son una premonición de lo que ocurrirá en el Nuevo Testamento
 Por ejemplo, Jonás es arrojado al mar porque le creían causa del mal tiempo, lo que equivaldría a la Pasión de Cristo. Jonás es comido por la ballena y permanece en su interior tres días hasta que lo escupe y es llevado hasta una playa.
 Ello equivaldría a la muerte de Cristo que permanece así tres días hasta su Resurrección.

Adan y Eva en el Paraisa

Archivo:Adam & Eve 01b.jpg

Moisés hace brotar el agua de la roca. Fresco de la Catacumba de San Calixto, Roma. Este es uno de los episodios del Antiguo Testamento mas representado por el arte paleocristiano. Su simbolismo está en San Pablo:"La Roca era Cristo".
 Jonás y ls ballena

Moises


Moisés hace brotar el agua de la roca. Fresco de la Catacumba de San Calixto, Roma. Este es uno de los episodios del Antiguo Testamento mas representado por el arte paleocristiano. Su simbolismo está en San Pablo:"La Roca era Cristo".

Daniel en el foso de los leones,

Daniel en el foso de los leones., representado como acróbata circense.



el sacrificio de Isaac,

Noe

Noé en el arca, imagen conceptual, donde el arca convertido en un cajón del que surge Noé y la paloma le anuncia el fin del diluvio, es la esperanza de la salvación.El arca es la prefiguración de la Iglesia en Nuevo Testamento

se representa en el momento en el que la paloma vuelve con la rama de olivo.
 La nave tiene forma cúbica no se sabe si por deseo de abstracción a la hora de reproducirla o por ignorancia del autor.

 Los tres jóvenes hebreos en el horno: con actitud de súplica o de alabanza.



TEMAS DEL NUEVO TESTAMENTO


La Anunciación:
 es muy importante porque es el inicio de la Redención. Se representa a la Vírgen entronizada con el ángel anunciándole la noticia con el brazo extendido.


 La adoración de los Reyes Magos: o Epifanía (salvación universal).

Epifanía o Adoración de los Magos, se repite mucho porque significa la universalidad de la redención. Cristo nace y vienen a adorarle tres personajes que eran astrólogos procedentes de Persia
 El número de reyes que aprecen es variable, se representa como astrólogos probablemente persas que por un cometa adivinaron que había ocurrido algo especial, el nacimiento de un personaje muy importante para la humanidad. El hecho de que los magos sean extranjeros y de otra religión (ni judíos ni cristianos) es muy importante ya que dan un carácter de universalidad a la Redención.

La boda de Canaa


Jesús y María Magdalena, siglo III




Resurrecció de Lázaro





Las primeras imagenes de María



Pintura del siglo III en la catacumba de santa Priscila. María sostiene al Niño con el brazo izquierdo; a su lado el profeta Isaías, quien había profetizado: “He aquí que una doncella concibe y da a luz un hijo” (Ls. 7,10-16). La Virgen tiene la cabeza cubierta por un velo mientras que Isaías, con su brazo levantado, señala la aparición de la estrella de ocho puntas que simboliza al cielo invisible y que con antelación ya había anunciado “Una estrella se destaca de Jacob, surge un cetro de Israel
Virgen con el Niño

Catacumba de Piscila



El Crismón, anagrama de Cristo, y el pez que recuerda el nombre de Cristo en griego (Ichtus), eran muy usad







Alfa y Omega (Principio y Fin)







El Ancla:

Significa la esperanza en la promesa de una vida futura, que se mantiene firme y segura como un ancla. También hace alusión a la cruz.




En el cristianismo aparece convertida en el alma que da gracias a Dios (de alabanza) o el alma suplicante, depende del contexto.





TEMAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO : sacrificio de Abraham, Jonás y la ballena, la resurrección de Lázaro..



 El pecado original: 
se representa siempre de la misma manera: el árbol de la ciencia entre Adán y Eva.



TEMAS PAGANOS : amorcillos, victorias aladas, vides, etc.

https://quijotediscipulo.wordpress.com/category/historia-del-arte-y-fe-cristiana/01-elarte-paleocristiano-i/


ARTE PALIEOCTISTIANO SIGLO II Y III

SIGLO II Y III PERIODO DE PERSECUCIÓN Y CLANDESTINIDAD

 Se desarrolla entre Finales del siglo II y siglo III, años en los que las comunidades cristianas son perseguidas e el Imperio. Las dos manifestaciones arquitectónicas de este periodo son las Domus Ecclesiae y los Cimeterios (cementerios)

 DOMUS ECCLESIAE



Se trata del equivalente a una parroquia actual. No tenían una forma especial debido a que normalmente se empleaba una vivienda romana normal de dos pisos adaptándola a las funciones que necesitaban dividiéndola con tabiques.

 Las domus ecclesiae solían tener salas para la celebración del acto eucarístico, los ágapes, los bautizos, otras para la formación doctrinal de los presbíteros a los catecúmenos o neófitos (no bautizados), salas de tipo administrativo e incluso también la vivienda para el presbítero.





 La sala destinada a la Eucaristía solía tener un gran tamaño y estaba dividida en dos partes por un arco o una puerta debido a que los catecúmenos no podían ver aunque sí escuchar la Consagración, así que debían retirarse a la segunda parte de la estancia (catecumenado) al llegar dicha parte.

 Estas parroquias son llamadas indistintamente Domus ecclesiae o Tituli. Las dos parroquias más importantes que se conservan son el Titulus de San Martino al Monte (Roma) y el Titulus de Dura Europos (Siria):



A su lado había habilitado y decorado una sala utilizada como baptisterio, algunos de sus frescos que representan el Buen Pastor, la curación del paralítico, Adán y Eva o Cristo caminando sobre el agua, son temas tratados también en las catacumbas. No se ha llegado a una conclusión clara sobre dónde comenzó el arte paleocristiano ni cómo las escenas pudieron ser trasladadas de un lugar a otro.







 TITULI
Las primeras salas de reunión de las comunidadeas en Roma se efectuaban en casas privadas que se conocen como los tituli por el nombre de sus propietarios que se ponía en una placa de mármol en los mencionados edificios, normalmente se adaptaba el triclinio, como sala mayor, para la celebración de sus ritos religiosos.







CIMENTERIS

Cementerios, en esta fase los enterramientos cristianos tenían lugar en dos posibles lugares: los areae y las catacumbas.

Los aereae

Se encuentran en prácticamente todo el Imperio puesto que fue el tipo de cementerio habitual entre los cristianos.
 Estaban formados por tumbas cubiertas por losas con la particularidad de que muchas tumbas disponían de una mesa, o bien, en el cementerio había una sala cercana a las tumbas con esas mesas, debido a los ágapes funerarios que se celebraban tras el entierro en el cementerio.
 Otras comunidades más pudientes tenían, en vez de un recinto cerrado, un pórtico con columnas en un lateral del cementerio donde se disponían las mesas.
 A ciertas personas de la comunidad, consideradas más santas o más dignas, se les concedían tumbas más elaboradas, no cubiertas únicamente por losas sino por pequeños monumentos arquitectónicos que consistían en pequeños túmulos cuadrangulares o trilobulares de no más de 2 metros de altura llamados cellae. A veces incluso estos cellae se consideraban insuficientes y se construían edificios más elevados circulares y cubiertos por cúpulas que son el inicio de los mausoleos.
Tenían está forma debido a que estaban inspirados en los heroa (pequeños edificios de planta circular cupulados que servían para rememorar los hechos o la muerte de algún héroe pagano).

Las catacumbas

Son galerías subterráneas que fueron utilizadas como lugar de enterramiento durante varios siglos. Los enterramientos de los ciudadanos paganos, judíos y los primeros cristianos de Roma en las catacumbas comenzaron a realizarse en el siglo II y no se verían finalizados hasta el siglo V.

 La palabra catacumba, que viene a significar "al lado de la cantera", proviene del hecho de que las primeras excavaciones para ser utilizadas como lugar de enterramiento fueron realizadas a las afueras de Roma, junto al terreno de una cantera.

Las catacumbas surgen prque los cristianos no estaban de acuerdo con la costumbre pagana de incinerar los cuerpos de sus fallecidos por lo que, para solucionar los problemas debidos a la falta de espacio y al alto coste de la tierra, decidieron crear estos vastos cementerios bajo tierra.

 Las catacumbas poseen infinidad de galerías subterráneas que forman auténticos laberintos de varios kilómetros, a lo largo de los cuáles se excavaron varias filas de nichos rectangulares.


 Los cadáveres envueltos en una sábana se colocaban en los nichos, que posteriormente se cerraban con lápidas de mármol y, de forma más común, con barro cocido.
Posteriormente se grababa el nombre del difunto sobre la tapa, acompañado por un símbolo cristiano. La ley romana de la época prohibía que se diera sepultura a los difuntos en el interior de la ciudad, por lo que todas las catacumbas se situaron en el exterior de los muros.

Resultado de imagen de catacumbas


Estos lugares apartados y ocultos bajo tierra constituían el refugio perfecto en el que los cristianos podían dar sepultura a los suyos, utilizando de un modo libre los símbolos cristianos.

BASÍLICAS MENORES

BASÍLICAS MENORES





Basílicas son, en primer lugar, las iglesias de Roma. Entre ellas se diferencian las mayores y las menores. En la primera categoría se encuentran solamente las cuatro basílicas patriarcales o papales, mientras que en la segunda categorización se encuentran el resto de iglesias importantes de Roma, y más de 1500 basílicas menores en todo el mundo que han sido asimiladas a ellas por breve o rescripto pontificio. Todas las catedrales suelen ser consideradas basílicas menores. La lista completa se puede encontrar en el anexo basílicas católicas.

Forma del escudo de una basílica.


 Todas las basílicas, por su peculiar relación con la Cátedra de Roma y con el Sumo Pontífice, tienen la concesión de poseer su propio escudo y de exhibir las insignias pontificias.

 Los ornamentos exteriores del escudo, son:

 El emblema basilical está timbrado con la insignia tradicional de los papas: las llaves en oro y plata, entrecruzadas, que simbolizan las llaves del Reino.

 El pabellón: la umbella o conopeo es el símbolo que identifica a las basílicas y además a la sede apostólica vacante; sus colores son los tradicionales colores papales: rojo intenso (gules) y oro, que dan cuenta de la vinculación de la basílica con la Santa Sede. En épocas recientes el pabellón ha sido sustitudo en algunos escudos basílicales por la tiara papal.

Al pie del conjunto del escudo, se despliega la divisa con el lema del templo.


 PRIVILEGIOS


Los privilegios ligados a la situación de la basílica, que se confiere por un Breve Apostólico, incluyen una determinada precedencia respecto de otras iglesias, el derecho a utilizar el canópeo (un dosel parecido a un paraguas, también llamado umbráculo, ombrellino, papilio, siniquio, etc.)




 y una campana llamada tintinábulo, que son utilizadas juntas en procesión a la cabeza del clero en actos oficiales, y el uso de capa magna para el rector o los miembros del capítulo si lo tuviera.


​ Hoy en día sin embargo, la normativa vigente sobre las basílicas no se pronuncia en ningún momento sobre el derecho a utilizar el canopeo y el tintinábulo, ya que actualmente no existen litúrgicamente.

Estas basílicas son populares santuarios, a menudo, son receptoras de importantes peregrinaciones, sobre todo aquellas que se construyeron encima de un confessio o lugar de sepultura de un mártir.

Para que un templo pueda alcanzar el título basilical, debe reunir tres requisitos:

Debe ser un templo de regio esplendor, levantado con un perfil destacado.

 Dicho templo debe ser foco espiritual de una comunidad que es santuario para la multitud de devotos que acuden a él.

Que dicho templo, bajo sus bóvedas, posea un tesoro espiritual y sagrado, dando culto ininterrumpido al Señor, a la Virgen y al Santo venerado en él.

También se asocian al templo ciertos deberes, entre ellos:

Que el oficio celebrado en ella sea un ejemplo para los demás templos de la Diócesis a la que pertenece,

Promover la formación bíblica y religiosa de los fieles, como el estudio y divulgación de los documentos con los que se propone el magisterio del Sumo Pontífice.

Obligación de celebrar las fiestas de la Cátedra del Apóstol San Pedro (22 de febrero), de San Pedro y San Pablo (29 de junio), y el aniversario de la exaltación del Sumo Pontífice.

BIOGRAFIA DE JUAN PABLO II







 

JUAN PABLO II



;





ARTE PALEOCRISTIANO SIGLO IV Y V

ARQUITECTURA  SIGLO IV Y V


BASILICAS

El principal problema que se plantea la Iglesia en estos momentos es encontrar un modelo arquitectónico para realizar sus celebraciones litúrgicas con toda pompa.

Para la construcción de los temploscristianos se rechazó el modelo detemplo anterior romano por suasociación al paganismo.
Se adoptó entonces la basílica, edificiode múltiples usos ya que no tenía ningunafunción específica y menos aún decarácter religioso.
Las basílicas romanas eran edificiosde forma rectangular de tres o másnaves en número impar separadas porcolumnas, que solía tener una cabecerasobreelevada respecto al resto rematadaen una exedraBasilica de Trajano.Ejemplos de basílicas romanas paganasBasilica de Majencio y Constantino


Para los cristianos el templo era el lugar de reunión de los fieles, que se congregaban en él para venerar de un modo u otro a Dios. Por tanto, los templos cristianos necesitaban una condicion primordial: espacios amplios que hiciesen posible la congregación de fieles. De este modo los primeros templos cristianos tomaron como modelo las basílicas romanas, cuyo destino era el de reunir al publico para la celebración de juicios, etc.. Algunas de las basílicas ya existentes se utilizaron introduciendo en ellas algunas reformas.

Elemplo de basílica romana

Basílica Ulpia







Basílica de Santa Sabina Planta : Longitudinal o de salón.


Planta de Santa Sabina

Generalmente dividida en tres naves, la central más alta y más ancha que las laterales. En un extremo de ésta se halla la puerta y en el otro el ÁBSIDE , que marca la orientación del templo, y cuya planta suele ser semicircular, o también poligonal.






Pronto se desarrolla el TRANSEPTO : el muro se rompe por los lados, a la altura del PRESBITERIO , formándose una nave transversal. De ello se deriva un efecto simbólico, ya que se ha formado una planta en forma de cruz, de brazos desiguales, es decir, cruz latina.
Crucero o Transepto


  La basílica supone un culto sacrifical que acontece en el ALTAR . Este se reduce a una mesa, forma que simboliza el banquete eucarístico. Para acentuar el valor del altar, se cubre con un baldaquino, CIBORIUM




 En el edificio predomina el eje longitudinal y se obtiene la sensación de movimiento hacia el altar. Las columnas que separan las naves guían la vista hacia el PRESBITERIO , enmarcado por el ARCO DE TRIUNFO , que representa el triunfo de la Iglesia.



 Hay, por lo tanto, un espacio-tensión, o espacio-camino , que será normativo en la arquitectura cristiana medieval. Y es la nave mayor el eje de mayor tensión, hasta el extremo de que las naves laterales actúan como meros pasillos.

- Tronos o catedra sede del Obispo
- A los lados los asientos del clero mayor.
- Un poco más hacia los fieles, a derecha e izquierda, se sitúan los AMBONES para la lectura del Evangelio y las Epístolas.
- Hay otro pequeño espacio que se reserva para el clero menor, el CORO

Por último, cuando el templo guardaba las reliquias de un santo se arbitraba una cámara o CRIPTA bajo el presbiterio.


 Como lugar de reunión de los fieles hay un ATRIO o patio porticado con una fuente en el centro. Los que están en período de preparación ocupan un vestíbulo que hay ante la puerta, el NARTEX .
Resultado de imagen de basilica plano atrio y nártex






34. Se cultiva muy poco el exterior del templo, de suerte que la fachada no muestra sino un muro plano con un frontón por remate.



  Cubierta : Techos planos de madera. El tejado se dispone a dos aguas en la nave mayor y en vertiente sencilla en los laterales. En el interior presenta un plafón artesonado. El ábside esta cubierto por un cuarto de esfera.



 La separación de sexos determina un lugar ex profeso para la mujer: la TRIBUNA o MATRONIUM,vasto espacio situado encima de las naves laterales. Con ello se reduce la luz en el templo, y para buscarla se hace preciso elevar el techo con objeto de abrir ventanas en el trozo de muro que se sitúa sobre las columnas.

Puramente ornamental es el arco de triunfo que separa la nave central y el ábside, en las iglesias sin transepto.




 El interior de las iglesias se decora con placas de mármol, siendo lentamente sustituidas en el siglo V por mosaicos.

Asimismo se crean los primeros edificios especializados anexos a las iglesias: los baptisterios para el bautismo de las masas de adeptos en fechas señaladas; los mausoleos, según el modelo del mausoleo romano, para la veneración de las reliquias: y los martyria, del mismo tipo anterior, en los lugares sagrados de martirio de los santos, a menudo con la función añadida de ser mausoleos de los mismos mártires.

MARTYRIA

fueron construcciones de carácter funerario.

 En occidente van a tender a convertirse en plantas de cruz griega y normalmente estarán unidos a la iglesia, mientras que en oriente adquieren una gran monumentalidad y se convierten en templos normalmente poligonales que estarán exentos.

Existe un tipo de construcción en el que se funden la basílica y el martyrium , cuyos principales exponentes son las iglesias de Tierra Santa, de la Natividad en Belén y del Santo Sepulcro o de la Anástasis (Resurrección) en Jerusalén.




BATISTERIOS

Babtisterio de San Juan de Letrán,432-440, con doble finalidad, babtisterio y martyria para conmemorar a un mártir, solían estar próximos a las basílicas.
De San Juan de Letran
Las basílicas se completan con el BAPTISTERIO , que responden a un plan central, ya sea circular, poligonal, normalmente octogonal.

En el centro se sitúa la cisterna, que suele ser de gran tamaño en atención a que el bautismo es de inmersióm.


Si las basílicas para el culto tienen planta longitudinal, Las plantas centralizadas se van a reservar para los martyria y para los baptisterios, con funciones litúrgicas distintas.

 Los baptisterios, en occidente serán de planta octogonal y estarán próximos a la iglesia, pero exentos, mientras que en oriente serán pequeñas salas de planta cuadrangular unidas al templo.

MAUSOLEO


El plan central es asimismo característico de las tumbas, que derivan de los mausoleos romanos, ya que el sepulcro actúa como centralizador del espacio.

Mausoleo de Gala Placidia, Rávena,425,allí se cutodiaban las reliquias de la hija de Teodosio, Gala Placidia Gala Placida

 El Mausoleo de Santa Constanza responde a plan circular, y el de Gala Placidia en Rávena a plan de cruz griega.

 Igual plan se observa en los MARTYRIA , iglesias-sepulcro erigidas en honor de un mártir.

 El cuerpo se encerraba en un cripta ( CONFESSIO ), que generalmente quedaba clausurada, y encima se disponía el altar. Martyrya de San Babila , Antioquia .

 Se adopta la planta de cruz griega, de suerte que en el núcleo central se contiene el enterramiento y se disponen cuatro oratorios en los lados.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...